La diversidad cognitiva como criterio de selección de equipos de aprendizaje cooperativo

  1. Pereira Nuñez, Raúl Adolfo 2
  2. Nuñez Benavidez, Graciela Inés 2
  3. Naranjo Rodríguez, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional de San Juan
    info

    Universidad Nacional de San Juan

    Ciudad de San Juan, Argentina

    ROR https://ror.org/02rsnav77

Journal:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Year of publication: 2017

Issue: 32

Pages: 133-152

Type: Article

DOI: 10.7203/DCES.32.9214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Abstract

Results from the inquiry about the use of cognitive diversity as criterion for the selection to form work teams within the Model of Cooperative Learning are presented. Cognitive diversity was determined from the interpretation done by students about the Corpuscular Nature of Matter. Results obtained with homogeneous and heterogeneous teams, formed from different criteria are presented. The sample was formed by third year university students attending the career of University Teacher of Chemistry. The results show that cognitive heterogeneity can be used as a valid criterion for the formation of cooperative teams.

Bibliographic References

  • ABAD, M.; BENITO, Mª L., Coord. (2006). Como enseñar junt@s a alumnos diferentes: Aprendizaje cooperativo. Experiencias de atención a la diversidad para una escuela inclusiva. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • BENARROCH BENARROCH, A. (2000). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias, n° 18(2), 235-246.
  • CEJRO (2016). COOPERATIVA DE ENSEÑANZA JOSÉ RAMÓN OTERO. Propuesta para la implantación de una estructura cooperativa en el aula. Laboratorio de Innovación Educativa. 2-85.
  • CEJRO (2016). COOPERATIVA DE ENSEÑANZA JOSÉ RAMÓN OTERO. Por qué hacemos Aprendizaje Cooperativo. Laboratorio de Innovación Educativa. 1-15.
  • DURÁN APONTE, E. y DURÁN GARCÍA, M. (2013). Aprendizaje cooperativo en la Enseñanza de Termodinámica: Estilos de Aprendizaje y Atribuciones Causales. Journal of Lear-ning Styles, vol.6, n°11, 1-22. 
  • EGGEN, P. y KAUCHAK, D. (2012). Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • FERNÁNDEZ BATANERO, J.M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión en la educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. 41, n° 162, 9-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425033001 [23 de junio de 2016]
  • GARCÍA ALMIÑANA, D. y AMANTE GARCÍA, B. (2006). Comunicación de Congreso. Algunas experiencias de aplicación del aprendizaje cooperativo y del aprendizaje basado en proyectos. I Jornadas de Innovación Educativa. España, Escuela Politécnica Superior de Zamora.
  • GÓMEZ MUJICA, A. y ACOSTA RODRÍGUEZ, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, vol.11, n° 6. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.phpscriptsci_arttextpidS102494352003000600011lngesnrmiso. [30  de junio de 2016]
  • JIMÉNEZ GARCÍA, M. (2011). Aprendizaje Cooperativo II. Educainnova Magazine. http://www.educainova.com/opencms/ export/sites/default/educainnova/ revista/REVISTA ENERO 2011. [21 de junio de 2016]
  • JOHNSON, D. y JOHNSON, R. (1999). Aprender Juntos y Solos. Buenos Aires: Aique.
  • JOHNSON, D.; JOHNSON, R. y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje Cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • JOHNSON, D.; JOHNSON, R. y SMITH, K. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, vol. 25, n°3, 85-118.
  • KAGAN, S. (2014). Kagan structures, processing, and excellence in college teaching. Journal on Excellence in College Teaching, vol. 25, n°3, 119138.
  • KARACOP, A. y DOYMUS, K. (2013), Effects of jigsaw cooperative learning and animation techniques on students’ understanding of chemical bonding and their conceptions of the particulate nature of matter. Journal of Science Education & Technology, n°22, 186-203. DOI: 10.1007/s10956012-9385-9.
  • LAZZARI, M. (2014). Combinación de Aprendizaje Cooperativo e Individual en una Asignatura de Química de Materiales. Revista Formación
  • MADRID J.C., ARELLANO M., JARA R., MERINO C. y BALOCHI E. (2013). El aprendizaje cooperativo en la comprensión del contenido “disoluciones”. Un estudio piloto. Educación química, n° 24 (núm. extraord. 2), 471-479. DOI:10.1016/0187-893x(13)72515-1.
  • MATEO SÁNCHEZ, J. (2005). La atención a la diversidad en ciencias a través de materiales curriculares adaptados. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, n° 3, 416-429.
  • PANITZ, T. (2001). Collaborative versus Cooperative Learning: Comparing the Two Concepts which will Helps us Understand the Underling nature of Interactive learning. Cooperative Learning and College Teaching, vol 8, n° 2. Disponible en http://home.capecod.net/~tpanitz/tedsarticles/coopdefinition.htm. [15 de junio de 2016].
  • PERE PUJOLÁS MASET, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Education Siglo XXI, vol. 30, nº 1, 89-112.
  • RIERA ROMERO, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, n°2, 133-149.
  • SLAVIN, R. (1999). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica. Buenos Aires: Aique.
  • SORIANO, J. y BEGOÑA VIGO, B. (2008). La formación de maestros para la atención a la diversidad: evaluación de una experiencia de reflexión conjunta entre futuros maestros de distintas especialidades”, en II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • LEÓN, B.; FELIPE, E.; IGLESIAS, D. y LATAS, C. (2011). El aprendizaje cooperativo en. la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, n° 354, 715-729.