Un ejemplo más de la impericia del legisladorla prescripción tributaria frente a la potestad de comprobación y a las deniminadas obligaciones conexas

  1. Juan López Martínez
Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2017

Número: 15-16

Páginas: 83-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Barbeito, P. (2015): «Nuevo plazo de prescripción para comprobar las bases imponibles negativas». Rev. Quincena Fiscal Aranzadi. N.º 14.
  • Arias Abellán, M.ª D. (2016): «La reforma de la Ley General Tributaria: algunas cuestiones relativas a la prescripción». Rev. Nueva Fiscalidad. N.º 5.
  • Calvo Vérgez, J. (2015): «La comprobación de bases negativas correspondientes a ejercicio prescritos en el impuesto sobre sociedades y la necesaria protección de la seguridad jurídica». Rev. Quincena Fiscal Aranzadi. N.º 17.
  • Casana Merino, F. (2014): «La compensación de bases, cuotas, o deducciones provenientes de ejercicios prescritos», Quincena Fiscal Aranzadi. N.º 20.
  • Cayón Galiardo, A. (2013): «Jurisprudencia sobre los efectos hacia el futuro de los elementos contenidos en declaraciones de ejercicios prescritos». Rev. Técnica Tributaria . N.º 102.
  • Cordero González, E. M.ª (2016): «La interrupción de la prescripción en relación con las obligaciones conexas tras la reforma de la Ley General Tributaria por Ley 34/2015». REDF. –Civitas– N.º 170.
  • Cordero González, E. M.ª (2016 –2–): «El derecho a comprobar e investigar bases imponibles negativas, créditos fiscales y demás elementos originados en periodos prescritos, tras la ley 34/2015, de modificación parcial de la Ley general Tributaria». Rev. Contabilidad y Tributación. N.º 396.
  • Cordero González, E. M.ª (2017): Las bases imponibles negativas en el Impuesto sobre Sociedades. Ed. Thomson Reuters Aranzadi. Pamplona.
  • Coronas Guitar, J. M., y Mas Rauchwerk, M. (2004): «La prescripción tributaria», en Martínez Lafuente, A. (director): Estudios sobre la nueva Ley general Tributaria. (Ley 58/2003, de 17 de diciembre). Homenaje a D. Pedro Luis Serrera Contreras. IEF. Madrid.
  • Cremades Schul, M. (2016): «Las obligaciones conexas ante la reforma de la Ley General Tributaria por la Ley 34/2915». Rev. Foro de actualidad. 4-2-2016.
  • De Juan Casadevall, J. (2016): «La comprobación de créditos fiscales de ejercicios prescritos tras la L. 34/2015 de reforma de LGT». Rev. Quincena Fiscal. N.º 10.
  • De Miguel Canuto, E. (2000): La prescripción de las infracciones y sanciones tribu tarias. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Dimitrova Slavcheva, S. (2016): «Las facultades de comprobación e inspección en periodos prescritos en el marco del conflicto de la aplicación de la norma a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo». Rev. Crónica Tributaria . N.º 161. Madrid.
  • Durán Sindreu-Buxade, A. (2003): «Compensación de bases imponibles negativas en el impuestos sobre sociedades», en Rubio Guerro, J.J. (director): Manual del Impuesto sobre sociedades. IEF. Madrid.
  • Eseverri Martínez, E. (2012): La prescripción tributaria. En la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Eseverri Martínez, E. (2017): La devolución de ingresos indebidos. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Falcón y Tella, R. (1992): La prescripción en materia tributaria. Ed. La Ley. Madrid.
  • Fernández Junquera, M. (2001): La prescripción de la obligación tributaria. Un estudio Jurisprudencial. Ed. Aranzadi.
  • Fernández López, R. I. (2016): La imprescriptibilidad de las deudas tributarias y la seguridad jurídica. Ed. Marcial Pons. Madrid.
  • García Añoveros, J. (1992): Prólogo a la obra La prescripción en materia tributaria. Falcón y Tella, R. Ed. La ley. Madrid.
  • García Berro, F. –Director– (2017): La delimitación de los elementos esenciales del tributo ante el impacto de las reformas legales. Thomson Reuters. Aranzadi. Navarra.
  • García Moreno, V. A. (2015): «Obligaciones conexas y principio de regularización integral». Rev. Carta Tributaria, N.º 8.
  • García Novoa, C. (2011): Iniciación, interrupción y cómputo del plazo de la prescripción de los tributos. Ed. Marcial Pons. Madrid.
  • Giménez-Reyna Rodríguez, E. (2016): «Antecedentes y evolución de la Ley General Tributaria. Valoración de la reforma de 2015», en Bosch Cholbi, J.L. (coordinador): Comentarios a la Ley General Tributaria al hilo de su reforma. Ciss. Wolter Kluwer. AEDAF. Madrid.
  • Guerra Reguera, M. (2013): Prescripción de deudas Tributarias. Ed. Thomson Reuters Aranzadi. Pamplona.
  • Gómez Taboada, J. (2015): «El envés de las obligaciones conexas: ¿victoria del orden o derrota de la justicia?». Documentos del Instituto de Estudios Fiscales . Doc. N.º 19.
  • Gómez Taboada, J. (2016): «Las obligaciones tributarias conexas», en Bosch Cholbi, J.L. (coordinador): Comentarios a la Ley General Tributaria al hilo de su reforma. Ciss. Wolter Kluwer. AEDAF. Madrid.
  • González Martínez, T. (2014): «El ataque a la prescripción en el anteproyecto de Ley General Tributaria», en ECJ Leading Cases . Año. III.º Vol. 2.º Pots núm. 646. De 1-12-2014.
  • González Martínez, T. (2015): «La potestad comprobadora de la Administración en relación con las bases imponibles negativas acreditadas en periodo impositivos “prescritos” a la luz de la L. 27/2014: problemas transitorios». Rev. Quincena Fiscal Aranzadi. N.º 12.
  • Huelin Martínez de Velasco, J. (2016): «El derecho a comprobar e investigar», en Bosch Cholbi, J.L. (coordinador): Comentarios a la Ley General Tributaria al hilo de su reforma. Ciss. Wolter Kluwer. AEDAF. Madrid.
  • Iglesias Capellas, J. (2008): «La caducidad del procedimiento sancionador». Rev. Impuestos n.º 8.
  • Juan Lozano, A. M.ª (2013): «El principio de complitud y la exigencia de regularización completa: análisis empírico y formulación desde el método inductivo». Actum Fiscal/Francis Léfèbvre . N.º 71.
  • López Martínez, J. (1994): Régimen Jurídico de los llamados «intereses moratorios» en materia tributaria. (Un análisis de su ubicación dogmática en el seno de la deuda tributaria). Estudios de Derecho Financiero y Tributario. Civitas. Madrid.
  • López Martínez, J. (2014): «La prescripción en el procedimiento sancionador y las garantías de los obligados tributarios», en Adame Martínez F., y Ramos Prieto, J. (coordinadores): Estudios sobre el sistema tributario actual y la situación financiera del sector público. Homenaje al profesor Dr. D. Javier Lasarte Álvarez. IEF. Madrid.
  • López Martínez, J. (2016): «La financiación del Estado del bienestar: entre tangos y milongas». Revista de Derecho Constitucional Europeo . Año 13, N.º 25, http://www.ugr.es/~redce/REDCE25/ReDCE.
  • Lozano Serrano, C. (2014): «La comprobación de partidas compensables de periodos prescritos». Rev. Quicena Fiscal Aranzadi. N.º 11.
  • Lozano Serrano, C. (2016): «La comprobación tributaria ante la prescripción ». REDF. Civitas . N.º 171.
  • Marín Barnuevo-Fabo, D. (1997): «La distribución de la carga de la prueba en el Derecho Tributario». REDF. Civitas . N.º 94.
  • Marín Benítez, G., y Cremades Schuz, M. –Directores– (2015): AAVV. 200 preguntas y respuestas sobre la reforma de la ley general Tributaria. Lex Nova-Thomson Reuters. Valladolid.
  • Martín Cáceres, A. F. (1992): La prescripción del crédito tributario. Ed. Marcial Pons-IEF. Madrid.
  • Martínez Giner, L. A. (2015): «La seguridad jurídica como límite a la potestad de comprobación de la Administración Tributaria». Rev. Quincena Fiscal Aranzadi . N.º 20.
  • Martínez Lozano, J.M.; Gómez Jiménez, C.; Vinuesa Moreno, M.ª J., y Ramiro Arcas, M. (2015): Guía de la reforma de la Ley General Tributaria . Ed. Ciss – Wolters Kluwer. Madrid.
  • Montero Domínguez, A. (2015): La reforma de la Ley General Tributaria. Tirant Tributario. Valencia.
  • Montero Domínguez, A. (2015): La reforma Tributaria. En Martín Fernández, J. (Coordinador). AAVV. Tirant Tributario. Valencia.
  • Montesinos Oltra, S. (2016): «Aplicación de cantidades pendientes de compensación o deducción y opciones tributarias: análisis del nuevo apartado 4 del artículo 119 de la Ley General Tributaria». Rev. Crónica Tributaria . N.º 161. Madrid.
  • Orena Domínguez, A. (2015): «La comprobación de ejercicios prescritos». Rev. Quincena Fiscal Aranzadi. N.º 22.
  • Pérez Torres, E. (2016): «La reforma del título V.º de la Ley general Tributaria por la ley 34/2015, de 17 de diciembre». REDF. Civitas. N.º 172.
  • Ruiz Almendral, V. (2016): «Apuntes sobre la prescripción en el ámbito tributario en la doctrina constitucional». En la justicia u los contribuyentes ante la reforma de la Ley general Tributaria. Librería Foro Jurídico. Valencia.
  • Sánchez Blázquez, V. M. (2007): La prescripción de las obligaciones tributaria s. Monografías AEDAF n.º 2. Madrid.
  • Sesma Sánchez, B. (2017): «La reforma de la Ley General Tributaria en materia de prescripción tributaria». REDF. Civitas . N.º 173.
  • Soler Roch, M.ª T. (2010): «Las obligaciones tributarias: autonomía versus dependencia». En Tratado sobre la ley general Tributaria: Homenaje a Rodriguez bereijo, A. en Arrieta Martínez de Pisón, J.; Collado Yurrita, M.A., y Zornoza Pérez, J. (Directores). Vol. I. Ed. Aranzadi. Pamplona.
  • Vega Herrero, M. (1990): La prescripción de la obligación tributaria. Lex Nova. Valladolid.
  • Villar Ezcurra, M. (2016): «La jurisprudencia sobre la obligación de practicar una regulación completa y su recepción en la reforma de la ley General Tributaria de 2015». Rev. Quincena Fiscal. N.º 9. Previous page Next page