Derecho Penal y diversidad religioso-culturallos delitos de mutilación genital y matrimonio forzado

  1. Elena Marín de Espinosa Ceballos
Revista:
Anuario de derecho eclesiástico del Estado

ISSN: 0213-8123

Año de publicación: 2017

Número: 33

Páginas: 299-316

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de derecho eclesiástico del Estado

Referencias bibliográficas

  • GODENAU, D., RINKEN, S., MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTO LA, A. Y MORENO MÁRQUEZ, G. La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Publicado por el observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de empleo y Seguridad Social. 2014. P. 22.
  • Estudio Demográfico de la Población Musulmana elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y el Observatorio Andalusí. 2016. <http://ucide.org>.
  • MOTILLA DE LA CALLE, A. "Problemas y retos de la inmigración islámica en Europa: La posición de la Unión Europea" REDUR, n.º 9. diciembre 2011. P. 11.
  • PORRAS RAMÍREZ, J. Mª (coord.), "Derecho de la Libertad Religiosa", Madrid Tecnos, 4ª edición, 2016, págs. 36-37.
  • MAQUEDA ABREU, M. "El nuevo delito de matrimonio forzado: Art. 172 bis CP". Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma penal de 2012 Ponencias presentadas al Congreso de Profesores de Derecho Penal "Estudio Crítico sobre el Anteproyecto de Reforma Penal de 2012", celebradas en la Universidad Carlos III de Madrid los días 31 de enero y 1 de febrero de 2013. Francisco Javier Álvarez García (Director) y Dópico Gómez-Aller, J (Coordinador). Tirant lo Blanch. 2013, p. 563.
  • DE LA CUESTA AGUADO, P.M. "El delito de matrimonio forzado". Comentario a la reforma penal de 2015. Aranzadi. 2015.
  • IGAREDA GONZÁLEZ, N. "Matrimonios forzados: ¿otra oportunidad para el derecho penal simbólico?" InDret 1/2015.<www.indret.com>.
  • BRUMAT,L. "la vulnerabilidad de los inmigrantes como sujetos de derechos humanos: un análisis de la SB 1070 del Estado de Arizona" en Revista Ágora Internacional n.º 13, septiembre de 2011. ANU-ArArgentina. <www.academia.edu/ ... /La _vulnerabilidad_ de _los _inmigrantes_ como_ sujetos_ de_ Derechos_ Humanos_ un_ análisis_ de _la_ SB _ 1070 _ del_ Estad>.
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
  • Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995).
  • Resolución 52/86 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer (1998).
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (1994).
  • Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011 ).
  • MARIN DE ESPINOSA CEBALLOS, E. "Balance de los diez años de vigencia de la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género". En Régimen jurídico de la violencia de género en iberoamérica y España. Un estudio de las leyes integrales de segunda generación. Marín de Espinosa Ceballos (Dir.). Thomson Reuters-Aranzadi. 2015, ps. 159 y ss.
  • TORRES FERNÁNDEZ. M. E. "El nuevo delito de mutilación genital". Estudios penales en homenaje al profesor Cabo del Rosal. Juan Carlos Carbonen Mateu (coord.), 2005, p. 950.
  • PÉREZ VAQUERO, C. Las mutilaciones genitales femeninas en la Unión Europea. Derecho y Cambio Social, Año 8, Nº. 26, 2011, p. 16.
  • LLABRÉS FUSTER, A."El tratamiento de la mutilación genital femenina en el ordenamiento jurídico penal español", en Europa: derechos y cultural (coord.), Tirant lo Blanch. 2006. Ps. 67-86.
  • Ley Orgánica 3/2005, de 8 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para perseguir extraterritorialmente la práctica de la mutilación genital femenina.
  • SILVA SANCHEZ, J. M. "La circuncisión infantil". InDret. 2013: Núm.: 1.
  • TORRES FERNANDEZ, M. E. "viejos ritos, nuevos conflictos: la circuncisión masculina. Estado de la cuestión." En Delito y Minorías en países multiculturales. Estudios jurídicos y criminológicos comparados. Bernal del Castillo (Dir.) Atelier. 2014, ps. 151 Y ss.
  • TAMARIT SUMALLA, J. M. en Quintero Olivares, G. (dir.) Comentarios a la parte especial del Derecho Penal. Aranzadi, 9ª ed. 2011, p. 118.
  • Sentencia núm. 26/2011 de 15 noviembre. ARP 2011\1364; Audiencia Nacional (Sala de lo Penal, Sección 4ª), num. 9/2013 de 4 abril ARP\2013\240.
  • Sentencia del TS (Sala de lo Penal), sentencia núm. 939/2013 de 16 diciembre. RJ 2013\7854.
  • Sentencia del TS Sala de lo Penal, (Sección lª), Sentencia num. 835/2012 de 31 octubre RJ\2012\10576; TS (Sala de lo Penal, Sección lª), sentencia núm. 399/2014 de 8 mayo. RJ 2014\2715.
  • Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 9ª) Sentencia num. 42/2013 de 13 mayo. JUR\2013\217340.
  • TS Sala de lo Penal, (Sección 1ª), Sentencia num. 835/2012 de 31 octubre RJ\2012\10576.
  • TORRES ROSELL, N. "Matrimonio forzado: aproximación fenomenológica y análisis de los procesos de incriminación". Estudios penales y criminológicos. vol. XXXV 35. 2015. p. 897.
  • Sentencia del Tribunal Supremo de la Sala de contencioso administrativo 4013/2011, de 15 de junio.