Criterios de evaluación de juegos en línea sobre cambio climáticoAplicación del método Delphi para su identificación

  1. Tania Ouariachi
  2. José Gutiérrez-Pérez
  3. María-Dolores Olvera-Lobo
Revista:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 73

Páginas: 445-474

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de investigación educativa

Resumen

Resumen: A pesar del creciente interés por los juegos en línea en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los docentes son escasamente orientados sobre las características de los juegos disponibles en la red y su potencial educomunicativo. El objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer un instrumento validado de evaluación para los juegos en línea sobre cambio climático, compuesto por criterios consensuados a partir del juicio de expertos mediante el método Delphi. Esta herramienta cuenta con cinco dimensiones de evaluación: identificación, narrativa, contenidos, jugabilidad y didáctica. El instrumento de evaluación propuesto contribuye a ampliar la visión de características relevantes a tener en cuenta al elegir un videojuego para usarlo en el aula y sentar las bases para crear un repositorio útil de juegos en línea sobre cambio climático, en particular, y sobre temática medioambiental, en general.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded-Gómez, José Ignacio. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Comunicar. 7-8
  • Aparici, Roberto, Silva, Marco. (2012). Pedagogía de la Interactividad. Comunicar. 51
  • Astigarraga, Eneko. (2008). El método Delphi. Universidad Deusto. San Sebastián.
  • Bloom, Benjamin. (1956). Taxonomy of educational objectives, handbook I: The cognitive domain. David McKay Co Inc. Nueva York.
  • Bofferding, Laura, Kloser, Matthew. (2015). Middle and high school students’ conceptions of climate change mitigation and adaptation strategies. Environmental Education Research. 21. 275
  • Bogost, Ian. (2006). Persuasive games. MIT Press. Cambridge, RU.
  • Cooper, Caren. (2011). Media literacy as a key strategy towards improving public acceptance of climate change science. BioScience. 61. 231
  • Díaz-Nosty, Bernardo. (2013). Aproximación a la construcción interdisciplinar y de un Nuevo paradigma. Comunicación, cambio climático y crisis sistemática. Razón y Palabra. 17.
  • (2009). How are digital games used in schools. European Schoolnet. Bruselas.
  • Frasca, Gonzalo. (2007). Play the message: Play, game and videogame rhetoric. IT University of Copenhagen. Copenhague.
  • Gee, James Paul. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Aljibe. Archidona.
  • Gónzalez-Gaudiano, Édgar, Meira-Cartea, Pablo Ángel. (2009). Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias. 11. 6-38
  • Grifeu, Arnau. (2010). El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Editorial UOC. Barcelona.
  • Juul, Jesper. (2005). Half-Real: videogames between real rules and fictional worlds. The MIT Press. Cambridge, MA.
  • Katsaliaki, Korina, Mustafee, Navonil. (2015). Edutainment for sustainable development: A survey of games in the field. Simulation y Gaming. 46. 647
  • Kim, Amy Jo. (2012). Social engagement: who´s playing? How do they like to engage?.
  • Lacasa, Pilar. (2011). Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Ediciones Morata. Madrid.
  • León, Bienvenido. (2013). El periodismo ante el cambio climático. Nuevas perspectivas y retos. Editorial UOC. Barcelona.
  • Liarakou, Georgia, Sakka, Eleni, Gavrilakis, Costas, Tsolakidis, Costas. (2012). Evaluation of serious games, as a tool for education for sustainable development. EURODL. 96-110
  • Linstone, Harold A., Turoff, Murray. (1975). The Delphi method: Techniques and applications. Addison-Wesley Publishing Company. Reading, MA.
  • Liu, Sanya, Ding, Wan. (2009). Edutainment ´09 Proceedings of 4th International Conference on E-learning and Games: learning by playing. Springer. Berlín.
  • (2015). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, Orden ECD/65/2015 de 21 de enero. Boletín Oficial del Estado.
  • Martí-Parreño, José, Méndez-Ibáñez, Ernesto, Giménez-Fita, Elisa, Queiro-Ameijeiras, Carmen. (2015). XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial. Universidad Europea de Madrid. Madrid.
  • Meira-Cartea, Pablo Ángel. (2008). Comunicar el cambio climático. Escenario social y líneas de actuación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.
  • Meira-Cartea, Pablo Ángel, Arto-Blanco, Mónica, Iglesias da Cunha, Francisco Heras, Lorenzo-Castiñeiras, Juaan José, Montero-Souto, Pablo. (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático 2013. Fundación Mapfre. Madrid.
  • Moser, Sussane. (2010). Communicating climate change: History, challenges, process and future directions. WIREs Climate Change. 1. 31-53
  • Moser, Sussane, Dilling, Lisa. (2011). Oxford Handbook of Climate Change and Society. Oxford University Press. Oxford.
  • Murray, Jane. (1999). Hamlet on the holodeck. The MIT Press. Cambridge, MA.
  • Pérez-Latorre, Óliver. (2010). Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso. Universidad Pompeu Fabra.
  • Piñuel-Raigada, J. L., Teso-Alonso, G.. (2012). Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del cambio climático. Sociedad Latina de Comunicación Social. Tenerife.
  • Pozo-Llorente, María Teresa, Gutiérrez-Pérez, José, Rodríguez-Sabiote, Clemente. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa. 25. 351
  • Prensky, Marc. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. 9. 1-6
  • Reckien, Diana, Klaus, Eisenack. (2013). Climate change gaming on board and screen: A review. Simulation and Gaming. 44. 253
  • Scapolo, Fabiana, Miles, Ian. (2006). Eliciting expert´s knowledge: a comparison of two methods. Technological Forecasting and Social Change. 3. 670-704
  • Taylor, T. L.. (2006). Playing between worlds: exploring on-line game culture. MIT Press. Cambridge, RU.
  • Tejeiro-Salguero, Ricardo, Pelegrina del Río, Manuel. (2003). Los videojuegos: qué son y cómo nos afectan. Ariel. Barcelona.
  • Tejeiro-Salguero, Ricardo, Pelegrina del Río, Manuel, Gómez-Vallecillo, Jorge Luis. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. 1. 235
  • Werbach, Kevin, Hunter, Dan. (2012). The gamification toolkit. Dynamics, mechanics and components for the win. Wharton Digital Press. Pennsylvania.