Agenda Local 21Política pública municipal para el fortalecimiento institucional del sector turístico en MéXico

  1. María de los Ángeles Piñar-Álvarez 1
  2. Fabiola Lizama-Pérez 2
  3. José Antonio Camacho-Ballesta 3
  4. Laura Porcel-Rodríguez 3
  1. 1 Instituto de Desarrollo Regional - UGR El Colegio de Veracruz, México
  2. 2 Universidad Tecnológica de Tabasco
  3. 3 Instituto de Desarrollo Regional - UGR
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2017

Número: 109

Páginas: 15-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar el Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios Mexicanos, modelo fundamentado en los principios de la Agenda 21 de las Naciones Unidas (1992). Este Programa ha liderado la transformación de la política pública municipal en el ámbito social, económico, ambiental e institucional. Metodológicamente, con enfoque cuantitativo, se analizaron 4147 verificaciones municipales realizadas en 989 municipios de los 31 Estados de México. Los resultados muestran la evolución del sistema de indicadores en el sector turístico y los factores que impactan en la satisfacción de los visitantes y en los atractivos en los municipios del país.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BARRUTIA, J.M.; AGUADO, I., Y ECHEBARRIA, C. (2007): "Networking for Local Agenda 21 implementation Learning from experiences with Udaltalde and Udalsarea in the Basque Autonomous Community" Geoforum, 38, pp.33-48.
  • BRAUN, R. (2008): "Regional Environmental Assessment ( REA ) and local Agenda 21 implementation" Environmental Development Sustain (10),pp 19-39. http://doi.org/10.1007/s10668-006-9036-5
  • CARTER, N. Y DARLOW, A. (1997): "Local Agenda 21 and Developers: are we better equipped to build a consensus in the 1990s?". Planning, Practice and Research, 12(1), pp.45-57.
  • DOF (2001): Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Poder Ejecutivo, Secretaria de Gobernación. mayo 2001. Diario Ofcial de la Federación
  • ECHEBARRIA, C, BARRUTIA, J.M., Y AGUADO, I. (2009): "The ISC framework : modelling drivers for the degree of Local Agenda 21 implantation in Western Europe". Environment and Planning, 41, pp.980-996.
  • FORONDA F, M.E. (1998): Chimbote's Local Agenda 21: initiatives to support its development and implementation Environment and Urbanization, 10(2), pp.129-148.
  • GADSDEN, C. (2004):Federalismo y Descentralización: Retos y Aprendizajes en México. (R. Tamayo Flores & F Hernández Trillo, Eds.) Descentralización, Federalismo y Planeación del Desarrollo Regional en México: ¿Cómo y hacia dónde vamos? México, D.F: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: Miguel Ángel Porrúa.
  • GAUNA RUIZ LEÓN, C. (2007): "Análisis de la participación social como mecanismo de impulso a la implementación de la Agenda 21 Local para lograr el desarrollo en una Comunidad. Estudio empírico en Puerto Vallarta Jalisco, México". Desarrollo Local Sostenible, 3(7), 1-18.
  • GAYE, M., DIOUF, L. Y KELLER, N. (2001): "Moving towards Local Agenda 21 in Rufsque, Senegal". Environment and Urbanization 13 (2)
  • GEMES (2013): Agenda de competitividad de los destinos turísticos. Consideraciones Analíticas. GEMES, S.A. México.
  • ICLEI. (2000): 10th Anniversary Biennial Report. Canadá.
  • IMCO (2013): Nueva política Turística para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional. México Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 98 p.
  • INEGI. (1997): División Territorial de los Estados Unidos Mexicanos de 1810 a 1995. nstituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática. México, INEGI.
  • KHAKEE, A. Y BARBANENTE, A. (2003): "Negotiative land-use and deliberative environmental planning in Italy and Sweden". International Planning Studies, 8(3), pp. 181-200. http://doi org/10.1080/1356347032000128302
  • MARTÍNEZ M., O. C; RUIZ A., J. G. Y VALLADARES I, O. L. (2009): "Las particularidades de la Agenda 21 para el turismo mexicano: Un análisis de la aplicación del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en El Municipio Playas de Rosarito, B.C. México". Gestión Turística, (12),pp. 09-29.
  • MARTÍNEZ, S.; FLAMAND, L.Y HERNÁNDEZ, A. (2008): "Panorama del desarrollo municipal en México: Antecedentes, diseño y hallazgos del Índice de Desarrollo Municipal Básico". Gestión Y Política Pública, XVII(1), pp.145-192.
  • MEJÍA L., J. (2005): La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a resultados. La práctica de la evaluación en el ámbito público mexicano. Venezuela, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
  • MIRANDA, L. (2004): "Cities for Life revisited : capacity-building for urban management in Peru". Environment and Urbanization, 16(2), pp.249-262
  • ONU. (1992): Report of the United Nations Conference on Environment and Development. Retrieved from http:// www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm
  • ONU. (2012):Report of the United Nations Conference on Sustainable Development. New York: United Nations, New York.
  • OWEN, A.L. y VIDERAS, J. (2008): Trust, cooperation, and implementation of sustainability programs : The case of Local Agenda 21. Ecological Economics, [en línea] 68, pp.259-272. Available at: <http://dx.doi. org/10.1016/j.ecolecon.2008.03.006>.
  • PERIS, J., GARCÍA, M., GÓMEZ, T. Y CAROLA, C. (2013): "Prioritizing Local Agenda 21 Programmes using Analytic Network Process: A Spanish Case Study". Sustainable Development, 21, pp.338-352.
  • PINEDA O., P. (2014): Planeación y evaluación de políticas públicas en los municipios de México: Debilidades y fortalezas en su desempeño Institucional. Instituto de estudios del federalismo. Jalisco, México. 162 p.
  • PIÑAR A., M.A. (2014): Agenda desde lo local y políticas públicas municipales en materia ambiental. García L., T. (Ed.) Temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental. Universidad Veracruzana y Ubijus Editorial. México. pp. 1-64.
  • PIÑAR Á., M.A. Y E. DEL CASTILLO J. (2014): Agenda de Competitividad del destino turístico Tlacotalpan, Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Colegio de Veracruz- Secretaría de Turismo y Secretaría de Turismo y Cultura. Xalapa
  • PIÑAR A., M.A. (2012 a): Gobernanza ambiental en destinos turísticos de áreas naturales protegidas. Reservas de la Biosfera Los Tuxtlas (Veracruz, México) y Sierra Nevada - La Alpujarra (Andalucía, España). El Colegio de Veracruz. IETEC Arana Editores. Xalapa
  • PIÑAR A., M.A. (2012 b): "Turismo y medio ambiente: interacción, análisis y perspectivas en Veracruz". Vela-Martínez, R. y I. González-Rebolledo (coords.). Propuesta para el desarrollo estratégico de Veracruz 2010-2020. Secretaría de Educación. Xalapa, México. pp. 247-304.
  • PULIDO-FERNÁNDEZ, J.I. (2008): "Gestión turística activa y desarrollo económico en los parques naturales andaluces. Una propuesta de revisión desde el análisis del posicionamiento de sus actuales gestores". Revista de Estudios Regionales, 81: pp. 171-203.
  • ROBERTS, D. Y DIEDERICHS, N. (2002): "Durban's Local Agenda 21 programme : tackling sustainable development in a post-apartheid city". Environmente & Urbanization, 14(1), 189-201.
  • RICALDE G., S. (2016): Análisis del impacto del turismo de aventura a través del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo en Jalcomulco, Veracruz, Tesis de Maestría. México, Universidad de Costa Ríca.
  • SANCHO, A., GARCIA, G., Y ROZO, E. (2007): "Comparativa de Indicadores de Sostenibilidad para Destinos Desarrollados, en Desarrollo y con Poblacion Vulnerable". Annals of Tourism Resarch, 9 (1), 150-177.
  • SECTUR (1999):Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. (Secretaría de Turismo, Ed.). México, D.F.: Secretaría de Turismo.
  • SECTUR (2008):Agenda21 para el Turismo Mexicano. (Secretaría de Turismo, Ed.) (Primera). Tlalnepantla, Estado de México: Secretaría de Turismo.
  • SEGOB-INAFED (2013):Agenda Desde lo Local Material de Trabajo para su implementación. México, D.F.: Secretaría de Gobierno e Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.http://www. sectur.gob.mx/programas/programas-regionales/
  • UNWTO (2016): World Tourism Organization UNWTO Annual Report 2015.
  • UNWTO, Madrid. 96p. http://www2. unwto.org/es/annual-reports. (Consultada, 9 octubre 2016)
  • WEF (2015): World Economic Forum. The Travel and Tourism Competitiveness Report Growth through Shocks. Ginebra, Suiza: http://www3.weforum.org/docs/TT15/WEF-Global-Travel&Tourism-Report-2015.pdf
  • WILD, A. y MARSHAIR, R. (1999): "Participatory practice in the contex of Local Agend 21: A case study evaluation of experience in three english local authorities". Sustainable Development, (7), pp.151-162.
  • WOJTAROWSKI-LEAL; A; PIÑAR A., M.A; SILVA R. E Y J.A. NEGRETE R.(2016): "La Responsabilidad Social Empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico". Pasos, revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 14 No.1: pp. 127-140.