Proteger las ciudades y villas. Estructura y evolución en la defensa del reino de Granada en época de Fernando el Católico

  1. Antonio Jiménez Estrella
Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Las capitales de Fernando el Católico

Número: 43

Páginas: 29-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumen

Este artículo analiza la evolución del sistema defensivo establecido por los Reyes Católicos en el Reino de Granada para proteger sus costas, villas y ciudades de la amenaza norteafricana y vigilar estrechamente a la antigua población musulmana, desde su conquista en 1492, hasta la muerte de Fernando el Católico en 1516. Se toman en cuenta varios facto- res estrechamente relacionados: el componente humano y su integración en la nueva socie- dad conquistadora, el tipo de tropa desplegada en el territorio, la oficialidad y el papel ejerci- do por el capitán general del reino, los problemas de financiación y funcionamiento del sistema defensivo, su vinculación al complejo sistema fiscal granadino, así como las circuns- tancias religiosas y políticas –rebelión mudéjar, crisis sucesoria, política norteafricana– que en cada período determinaron la adopción de distintas medidas y políticas defensivas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, David, El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna. 1504-1525, Valladolid, 2007.
  • Alonso García, David: “El sistema fiscal castellano (1503-1536). Elementos de análisis, palabras de discusión”, Tiempos Modernos, Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 3, 8 (2002).
  • Alonso García, David: “Entre Granada y Castilla. La familia Fuente y la hacienda real a comienzos de la Edad Moderna”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 11-30.
  • Alonso García, David: “La configuración de lo ordinario en el sistema fiscal de la Monarquía (1505-1536). Una o dos ideas”, Studia Historica, Historia Moderna, 21 (1999), pp. 117-152.
  • Barea Ferrer, José Luis, La defensa de la Costa del Reino de Granada en la época delos Austrias, Granada, 1987 (Tesis doctoral inédita).
  • Carlos Morales, José de, Carlos V y el crédito de Castilla. El tesorero general Francisco de Vargas y la Hacienda Real entre 1516 y 1524, Madrid, 2000.
  • Carretero Zamora, Juan M.: “Los arrendadores de la hacienda de Castilla a comienzos del siglo XVI (1517-1525)”, Studia Historica, Historia Moderna, 21 (1999), pp. 153-190.
  • Carretero Zamora, Juan M.; Alonso García, David, Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El Libro de Hacienda de 1503, Madrid, 2003.
  • Casals, Angels: “Estructura defensiva de Catalunya a la primera meitat del segle XVI: els comtats de Roselló i Cerdenya”, en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1994, t. I, vol. 2, pp. 83-93.
  • Casals, Angels: “Frontera, guerra, jurisdicció i plet: la Capitania General durant la primera meitat del segle XVI”, Manuscrits, 24 (2006), pp. 153-165.
  • Castillo Fernández, Javier: “Administración y recaudación de los impuestos para la defensa del reino de Granada: la farda de la mar y el servicio ordinario (1501-1516)”, Áreas, 14 (1992), pp. 67-90.
  • Chavarría Múgica, Fernando, Monarquía fronteriza: guerra, linaje y comunidad en la España moderna (Navarra, siglo XVI), tesis doctoral inédita, Florencia, European University Institute, 2006.
  • Escribano Páez, José M., El coste de la defensa. Administración y financiación militar en Navarra durante la primera mitad del siglo XVI, Pamplona, 2015.
  • Felipe Olesa Muñido, Francisco, La organización naval de los estados mediterráneos y en especial de España durante los siglos XVI y XVII, Madrid, 1968.
  • Floristán Imízcoz, Alfredo, La monarquía española y el gobierno del reino de Navarra, 1512-1808, Pamplona, 1991.
  • Francisco Pardo Molero, J., La defensa del imperio: Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Madrid, 2001.
  • Francisco Pardo Molero, J.: “Oficio de calidad y confianza. La condición de capitán general en la Monarquía Hispánica”, Estudis, 37 (2011), pp. 361-375.
  • Galán Sánchez, Ángel, Los mudéjares del Reino de Granada, Granada, 1991.
  • Galán Sánchez, Ángel, Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos, Granada, 2010.
  • Galán Sánchez, Ángel: “Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el Reino de Granada”, Historia, Instituciones, Documentos, 33 (2006), pp. 173-209.
  • Galán Sánchez, Ángel: “La consolidación de una fiscalidad diferencial: los servicios moriscos al inicio del reinado de Carlos V”, Chronica Nova, 31 (2005), pp. 99-146.
  • Galán Sánchez, Ángel; Peinado Santaella, Rafael G., Hacienda regia y población en el reino de Granada. La geografía morisca a comienzos del siglo XVI, Granada, 1997, pp. 14-16.
  • Gámir Sandoval, Alfonso, Organización de la defensa de la costa del Reino de Granada, Granada, 1988.
  • García Pedraza, Amalia: “La asimilación del morisco don Gonzalo Fernández el Cegrí: edición y análisis de su testamento”, Al-Qantara, 16 (1995), pp. 39-58.
  • García Pedraza, Amalia: “La prosopografía de los intermediarios fiscales del reino de Granada (1492-1515). Una historia por hacer”, Chronica Nova, 31 (2005), pp. 147-195, p. 185.
  • García Valverde, M. Luisa; Moreno Trujillo, M. Amparo; Obra Sierra, Juan M. de la, Diplomatario del Reino de Granada. Documentos procedentes de la sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas. Año de 1502, Granada, 2010 (CDROM), p. 371.
  • Garrido Atienza, Miguel, Las Capitulaciones para la entrega de Granada (ed. facsímil con estudio preliminar de José Enrique López de Coca), Granada, 1991.
  • Garrido García, Carlos J.: “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe e Islam, 66 (2017), pp. 57-76.
  • González Jiménez, Manuel: “La guerra final”, en Rafael Gerardo Peinado Santaella (ed.), Historia del Reino de Granada. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, 2000, pp. 453-476.
  • Grima Cervantes, Juan, “Gobierno y administración de Granada tras la conquista: las ordenanzas de la Alhambra de 1492”, Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp. 169-179.
  • Jiménez Estrella, Antonio, Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía general del Reino de Granada y sus agentes, Granada, 2004.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Ejército permanente y política defensiva en el reino de Granada durante el siglo XVI”, en García Hernán, Enrique; Maffi, Davide (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, 2006, vol. I, pp. 579-610.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Elites, minorías y negociación política: los Mendoza como intermediarios de los moriscos del Reino de Granada ante la administración real”, en Sánchez-Montes González, Francisco; Lozano Navarro, Julián; Jiménez Estrella, Antonio, Familias, élites y redes de poder cosmopolitas de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna, Granada, 2016, pp. 171-193.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “La alcaidía de la Alhambra tras la rebelión morisca y su restitución al quinto marqués de Mondéjar”, Chronica Nova, 27 (2000), pp. 23-51.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Linajes y alcaides en el Reino de Granada bajo los Austrias. ¿Servicio militar o fuentes de enriquecimiento y honores?”, en Antonio Jiménez Estrella y Francisco Andújar Castillo (eds.), Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el Ejército de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII): nuevas perspectivas, Granada, 2007, pp. 89-120.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Los bienes confiscados a moriscos huidos al Norte de África. Datos sobre su cobro y administración en el Reino de Granada”, en Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz, Granada, 2008, pp. 517-545.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Militares y oficiales de la administración militar: estrategias de ascenso social e integración en las elites del reino de Granada durante el siglo XVI”, en Gómez González, Inés; López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (eds.), La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, 2007, pp. 193-2007.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Militares y oficiales de la administración militar: estrategias de ascenso social e integración en las elites del reino de Granada durante el siglo XVI”, en Inés Gómez González y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (eds.), La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, 2007, pp. 193-221.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Procedimientos para el control del fraude y la corrupción en el sistema defensivo del Reino de Granada: las visitas en el siglo XVI (1516-1598)”, en prensa.
  • Jiménez Estrella, Antonio: “Una frágil frontera de piedra. Las tenencias de fortalezas y su papel en la defensa del Reino de Granada (siglo XVI)”, Manuscrits, 24 (2006), pp. 45-71.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Milicia y economía en la guerra de Granada. El cerco de Baza, Valladolid, 1964.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: “Ejército, logística y financiación en la Guerra de Granada”, en Seis lecciones sobre la Guerra de Granada, Granada, 1983.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: “La defensa de Granada a raíz de la Conquista”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 16-17 (1967-1968), pp. 7-46.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: “La repoblación del reino de Granada anterior a 1500”, Hispania, 110 (1968), pp. 559-563.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: “Mercedes reales en Granada anteriores al año 1500”, Hispania, 110 (1968), pp. 355-424.
  • Lalinde Abadía, Jesús, La institución virreinal en Cataluña (1471-1716), Barcelona, 1964.
  • López de Coca, José Enrique: “El reino de Granada como frontera: organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)”, en La organización militar en los siglos XV y XVI, Málaga, 1993, pp. 93-110.
  • López de Coca, José Enrique: “Financiación mudéjar del sistema de vigilancia costera del Reino de Granada (1492-1501)”, Historia, Instituciones, Documentos, 3 (1976), pp. 397-412.
  • López de Coca, José Enrique: “Poblamiento y frontera en el obispado de Málaga a fines del siglo XV. Introducción a su estudio”, en López de Coca, José Enrique, El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio, frontera. Tomo I, Granada, 1989, pp. 13-
  • López de Coca, José Enrique: “Privilegios fiscales y repoblación en el Reino de Granada (1485-1520)”, en López de Coca, José Enrique, El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio, frontera. Tomo I, Granada, 1989, pp. 171-203.
  • López de Coca, José Enrique: “Tenencias de fortalezas en el Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos (1492-1516)”, El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio, frontera, t. II. Granada, 1989, pp. 235-269.
  • Malpica Cuello, Antonio: “La emigración al Norte de África de los moriscos de la costa del corregimiento granadino y de la tahá de Suhayl, después de su conversión”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 1979 (19-20), pp. 307-336.
  • Meneses García, Enrique, Correspondencia del Conde de Tendilla (1508-1513), Madrid, 2 tomos, 1973-74.
  • Meneses García, Enrique: “Granada y el segundo Conde de Tendilla a comienzos del siglo XVI ”, Hispania, XXII, 122 (1972), pp. 547-585, p. 557.
  • Mira Caballos, Esteban: “La Armada del reino de Granada (1492-1550): apuntes para su historia”, Revista de Historia Naval, 68 (2000), pp. 35-54.
  • Moreno Trujillo, M. Amparo; Osorio Pérez, M. José; Obra Sierra, Juan M. de la, Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del conde de Tendilla (1513-1515), Granada, 2007.
  • Nader, Helen, Los Mendoza y el Renacimiento español, Guadalajara, 1986.
  • Peinado Santaella, Rafael G., Cómo disfrutan los vencedores cuando se reparten el botín: el Reino de Granada tras la conquista castellana (1483-1526), Granada, 2011.
  • Peinado Santaella, Rafael G., Los inicios de la resistencia musulmana en el reino de Granada (1490-1515), Granada, 2011.
  • Pérez González, Leocadia M.: “Factores que influyeron en el fracaso de la capitanía general de don Luis de la Cueva en Canarias (1589-1594)”, Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 45 (2000), pp. 249-300.
  • Quintanilla Raso, M.C.: “Acerca de las fortalezas en la frontera granadina durante el siglo XV”, IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Almería, 1988, pp. 251-272.
  • Rodríguez Ardila, Historia de los Condes de Tendilla, transcrita por R. Foulché Delbosc en Revue Hispanique, t. 31 (1914), pp. 63-131.
  • Ruiz Povedano, José María: “La fuerza naval castellana en la costa del Reino de Granada (1482-1500)”, Chronica Nova, 2001 (28), pp. 401-435.
  • Saavedra Vázquez, M. Carmen, Galicia en el Camino de Flandes. Actividad militar, economía y sociedad en la España noratlántica, 1556-1648, La Coruña, 1996.
  • Salas Almela, Luis, Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Mar océano y costas de Andalucía, Córdoba, 2002.
  • Sánchez-Montes González, Francisco: “La vida cotidiana en la Alhambra del siglo XVII ”, en Jiménez Estrella, Antonio; Lozano Navarro, Julián J.; Sánchez-Montes González, Francisco; Birriel Salcedo, Margarita M. (eds.), Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, 2013, pp. 725-738.
  • Soria Mesa, Enrique: “De la conquista a la asimilación. La integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía castellana. Siglos XV -XVII”, Áreas, 14 (1992), pp. 51-64.
  • Soria Mesa, Enrique: “La asimilación de la elite morisca en la Granada cristiana. El ejemplo de la familia Hermes”, Mélanges Louis Cardaillac, Zaghouan, 1995, t. II, pp. 649-658.
  • Szmolka Clares, José, El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada, Granada, 1985.
  • Szmolka Clares, José, Moreno Trujillo, M. Amparo; Osorio Pérez, M. José, Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506), Granada, 2 tomos, 1996.
  • Szmolka Clares, José: “La concesión de Almayate al conde de Tendilla y el concejo de Vélez Málaga”, Chronica Nova, 17 (1989), pp. 335-346.
  • Szmolka Clares, José: “La organización militar en el antiguo Reino de Granada”, Anuario de Historia Contemporánea, 6 (1979), pp. 83-106.
  • Szmolka Clares, José: “Las fuerzas navales del reino de Granada: una excepción en la organización militar española de comienzos del Quinientos”, en La organización militar en los siglos XV y XVI, Málaga, 1993, pp. 115-120.
  • Szmolka Clares, José: “Nobleza y autoritarismo en Andalucía. La contribución de Granada a la sumisión del estamento nobiliario andaluz, 1504-1510”, Cuadernos de Estudios Medievales, 6-7 (1978-79), pp. 277-296.
  • Vera Delgado, Ana M., La última frontera medieval: la defensa costera en el obispado de Málaga en tiempos de los Reyes Católicos, Málaga, 1986.
  • Vilar Sánchez, Juan Antonio, Obras en la Alhambra. Legajo 152-1 del Archivo Histórico de la Alhambra [1545-1812], Granada, 2013.
  • Vincent, Bernard: “Las rentas particulares del reino de Granada en el siglo XVI: fardas, habices y agüela”, en Andalucía en la Edad Moderna: Economía y Sociedad, Granada, 1985, pp. 81-122.
  • Viñes Millet, Cristina, La Alhambra de Granada. Tres siglos de Historia, Córdoba, 1982.