Introducción a la enseñanza del español para inmigrantesdimensiones didácticas e interculturales

  1. Níkleva, Dimitrinka G.
  2. López-García, María del Pilar
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 19

Páginas: 31-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V9I19.1003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El trabajo que aquí se presenta forma parte de un proyecto I+D del Plan Nacional, titulado La formación de los docentes de español para inmigrantes en diferentes contextos educativos (Referencia: EDU2013-43868-P) en el que nos hemos planteado las necesidades de formación especializada de profesores de español como segunda lengua (EL2) a inmigrantes. En este artículo el punto de partida ha sido la revisión de algunos conceptos básicos relacionados con la enseñanza del español al colectivo inmigrante desde el prisma de la diversidad. El objetivo principal de este trabajo es la orientación para futuros profesores de español; por esta razón, se parte de unas nociones de base descriptiva en las que se cuestionan las dimensiones didácticas e interculturales de este tipo de enseñanza. Para ello, hemos hecho una reflexión sobre los conceptos básicos que atañen a la enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares y de adultos alfabetizados (tipos de enseñanza de EL2) y hemos apuntado algunas medidas de apoyo lingüístico. Finalmente, se hace una reflexión sobre la diversidad cultural y los factores interculturales que inciden sobre el colectivo educativo con objeto de profundizar en los elementos más notables para la iniciación de los futuros docentes en este campo profesional.

Referencias bibliográficas

  • Barra Bustinza, J., Francos Maldonado, C., & Roca Marín, S. (2009). La escuela inclusiva. ¿Qué entendemos por escuela inclusiva? En C. González Las, La evaluación en la enseñanza de segundas lenguas. Documentos de trabajo y conclusiones del III Encuentro de especialistas en la enseñanza de L2 a inmigrantes (pp. 19-21). Granada: Port-Royal Ediciones.
  • Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 33, de 14 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/33/1 [Consulta: 2016, 19 de enero].
  • Byram, M. (1995). Acquiring Intercultural Competence. A Review of Learning Theories. En L. Sercu (Ed.) Intercultural Competence (pp. 53-71) (Volumen I). Aalborg: University Press.
  • Cabañas Martínez, Mª. J. (2008). La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Cabrera López, A. et al. (1998). Atención educativa al alumnado inmigrante. Almería: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial.
  • CONSEJO DE EUROPA (2001 [2002]). Marco común europeo de referencia para la enseñanza de las lenguas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. [En línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf [Consulta: 2016, 13 de abril].
  • Etxeberría, F. & Elosegui, C. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. En Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7531/7199 [Consulta: 2015, 16 de marzo].
  • García Mateos, C. (2008). La enseñanza de la L2 para inmigrantes adultos: necesidades, estrategias, dificultades y maneras de aprender. En A. Ríos Rojas & G. Ruiz Fajardo. (Eds.). Didáctica del Español como 2ª
  • Lengua para Inmigrantes, (pp. 39-57). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
  • García Parejo, I. (2003). Los cursos de “español para inmigrantes” en el contexto de la educación de personas adultas. En Carabela. La enseñanza del español como lengua extranjera a inmigrantes, 53, (pp. 45-64). Madrid: SGEL.
  • García Parejo, I. (2008 [2004]). La enseñanza del español a inmigrantes adultos. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), (pp. 1259-1277). Madrid: SGEL.
  • Giménez Romero, C. (2003). Pluralismo. Multiculturalismo e Interculturalidad. En Educación y Futuro, 8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/7667/A/2003 [Consulta: 2016, 08 de febrero].
  • Goenechea Permisan, C., García-Fernández, J. A. & Jiménez Gámez, R. (2011). Los dilemas de la atención educativa a los alumnos inmigrantes recién llegados. Estudio comparativo de los modelos andaluz (ATAL) y madrileño (Aulas de Enlace). En Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(3), 263-278. Disponible en: http://srvrodin.uca.es/xmlui/handle/10498/16761 [Consulta: 2015, 15 de febrero].
  • Hernández, Mª. T. & Villalba, F. (2005). La enseñanza del español con fines laborales para inmigrantes. En Glosas didácticas, 15, 74-83. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-08.pdf [Consulta: 2016, 18 de febrero].
  • INSTITUTO CERVANTES (1997-2013): Diccionario de términos clave de ELE. [En línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm [Consulta: 2016, 13 de abril].
  • INSTITUTO CERVANTES (2006 [2007-2008]): Plan Curricular del Instituto Cervantes, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015), [En línea]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np948.pdf [Consulta: 2016, 08 de abril].
  • Isabel Sanz, F. (2005). Español como nueva lengua: Orientaciones para un curso de emergencia destinado a inmigrantes adultos. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/inmigracion/orientaciones/cvc_ecnl.pdf [Consulta: 2016, 03 de marzo].
  • López García, Mª. P. (2010). Observaciones sobre los contenidos de impacto cultural relacionados con la lengua, la cultura y la comunicación en español. En I. Montoya Ramírez (Ed.) La lengua y la cultura en el aula. Español y eslovaco, (pp. 77-88), Granada: Universidad de Granada, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=448892 [Consulta: 2016, 12 de febrero].
  • Melero, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa-Tandem.
  • Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: cases studies of advanced language learners». En D. Butjies & M. Byram (Eds.): Mediating Languages and Cultures, (pp. 138-158). Clevedon: Multilingual Matters.
  • Montón Sales, Mª. J. (2003). La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar. Barcelona: Graó.
  • Muñoz López, B. (2008 [2004]). La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institucional. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), (pp. 1205-1223). Madrid: SGEL.
  • Níkleva, D. G. (2009). La convivencia intercultural y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. En Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 5, 29-40. Disponible en: http://www.ogigia.es/OGIGIA5_files/OGIGIA5_NIKLEVA.pdf [Consulta: 2016, 15 de febrero].
  • Níkleva, D. G. (2011). Aspectos interculturales y pedagógicos del choque cultural para inmigrantes de origen búlgaro en Andalucía. En Marco ELE. Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 13, 1- 11. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/13/nikleva_inmigrantes-bulgaros.pdf [Consulta: 2016, 25 de febrero].
  • Níkleva, D. G. (2012). El alumnado extranjero en el marco de la educación inclusiva. En Tejuelo, 15, 38-48 Disponible en:
  • http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r15/04.pdf [Consulta: 2016, 07 de marzo].
  • Ojeda Álvarez, D. (2008). Lenguas y culturas en la escuela: cómo organizarlas. En A. Ríos Rojas, A. & G. Ruiz Fajardo (Eds.), Didáctica del Español como 2ª Lengua para Inmigrantes, (pp. 80-91). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
  • Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
  • Villalba Martínez, F. & Hernández García, M. T. (2002). Programación para la enseñanza del español como L2 a adultos inmigrantes, 6, 1-32. En http://segundaslenguaseinmigracion.com/recursosdidacticos/programacion%20adultos.pdf [Consulta: 2016, 25 de enero].
  • Villalba Martínez, F. & Hernández García, M. T. (2008 [2004]). La enseñanza del español a inmigrantes adultos en contextos escolares. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), (pp. 1225-1258). Madrid: SGEL.
  • Villalba Martínez, F. & Hernández García, M. T. (2001). Diseño curricular para la enseñanza del español como L2 en contextos escolares. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
  • Villalba Martínez, F. (2009) Algunas cuestiones para el debate. En C. González Las, La evaluación en la enseñanza de segundas lenguas. Documentos de trabajo y conclusiones del III Encuentro de especialistas en la enseñanza de L2 a inmigrantes (pp. 22-26). Granada: Port-Royal Ediciones.