La poesía de Joan Margarit para nivel avanzado de EEOOII en E/LEuna propuesta didáctica

  1. Lanseros Sánchez, Raquel
  2. Sánchez García, María Remedios
Journal:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Year of publication: 2017

Volume: 10

Issue: 21

Pages: 90-99

Type: Article

DOI: 10.25115/ECP.V10I21.1032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Espiral. Cuadernos del profesorado

Abstract

The present work is a didactic proposal of application of poetry to the classroom of Spanish as a foreign language, in the advanced level of the Official Schools of Languages. It is intended that the students develop their reading and writing skills, as well as their knowledge of the poetic phenomenon and the cultural context of the Spanish language. For this purpose, a poem by Joan Margarit has been selected, whose subject addresses the recent history of Spain, in order to create a space for reflection on the events that have marked the present of our country. From the poem, a series of activities are proposed, meant to enhance the development of the four communicative skills, as well as the interpretation of poetic language and its multiplicity of meaning. Through linguistic teaching, the aim is to achieve a greater knowledge of contemporary poetry written in Spanish and a stimulus to the promotion of reading.

Bibliographic References

  • Acquaroni, R. (2000). Del texto apropiado a la apropiación del texto: El tratamiento de la comprensión lectora en la enseñanza-aprendizaje de E/LE según las principales orientaciones metodológicas. La comprensión lectora en el aula de E/ LE. Carabela, 48, 45-63.
  • Albaladejo García, M. D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. MarcoELE. Revista de Didáctica ELE, 5, 1-51.
  • Álvarez Valadés, J. (2004). La poesía en la clase de E/LE. Red ELE. Revista electrónica de didáctica / Español lengua extranjera, 0, 1-11
  • Ambassa, C. (2006). Algunas preocupaciones didácticas y metodológicas en la enseñanza de literatura en clase de ELE. RED ELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 8.
  • Barrientos, C. (1999). Claves para una didáctica de la poesía. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 21, 17-34.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Casanny, D., Luna M. y Sanz G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Cerrillo Torremocha, P. (2004). Promoción y animación a la lectura: la importancia del mediador. Eduardo Encabo Fernández, Amando López Valero (Coords). Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro, 247-260.
  • Cerrillo Torremocha, P. (2015). Literatura, siempre. Cantabria: Universidad de Cantabria.
  • Gómez Toré, J. L. (2010). Perder el miedo a la poesía: ¿hay que aprender o desaprender a leer poesía en el aula? Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 41, 165-175.
  • Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique générale. Paris: Minuit.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Vol. 3. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lázaro, J. (1999). La enseñanza mediante tareas. A cien años del 98, lengua española, literatura y traducción. Actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Soria: Universidad de Valladolid.
  • López Herrerías, J. A. (2003). Poesía y educación. Barcelona: Herder.
  • López Valero, A. y Guerrero Ruiz, P. (1993). El taller de lengua y literatura: (cien propuestas experimentales). Madrid: Bruño.
  • López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2001). Heurística de la comunicación: el aula feliz. Barcelona: Octaedro.
  • Lozano, G. y Ruiz, J. P. (1996). Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos. Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos de tiempo libre. Colección Expolingua. E/LE 3. Madrid: Fundación Actilibre.
  • Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (2002). Madrid: MECD.
  • Margarit, J. (2007). Casa de misericordia. Madrid: Visor Libros.
  • Margarit, J. (2002). Joana, Edición bilingüe, Madrid, Ediciones Hiperión.
  • Margarit, J. (2005). Cálculo de estructuras, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, J. (2007). Casa de misericordia, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, J. (2009). Misteriosamente feliz, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, J. (2015a). Amar es dónde, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, J. (2015b). Todos los poemas (1975- 2012). Prólogo de José Carlos Mainer. Barcelona: Editorial Austral.
  • Martín Peris, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos, 16, 101–129.
  • Mendoza Fillola, A. (1998). Marco para una Didáctica de la Lengua y la Literatura en la formación de profesores. Didáctica (Lengua y Literatura), 10, Madrid: Universidad Complutense.
  • Naranjo Pita, M. (1999). La poesía como instrumento didáctico en la clase de español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
  • Quiles Cabrera, M.C. y Caire, M.P. (2013). Sobre el texto y la competencia cultural en la Educación Superior: aproximación a un aula de ELE. Porta linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 19, 199-218.
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.
  • Ruiz Baños, S. (1993). Fundamentos para una didáctica de la poesía. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Saiz-López, A. (2015). Lectura e interculturalidad. Estudio de caso sobre la recepción literaria china en el contexto español. Ocnos, 13, 129-142.
  • Sánchez García, R. (ed.) (2008). Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica. Madrid: Visor Libros.
  • Sánchez García, R. (2011). De qué hablamos cuando hablamos de Didáctica. E. T. Montoro del Arco y J. A. Moya Corral (eds.) El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • Sánchez Pacheco, B.E. (2016). Nuevas tendencias poéticas en el aula. ‘Poesía ante la incertidumbre’ como her-ramienta didáctica. Álabe, 14, [revistaalabe.com], DOI: IO15645/Alabe2016.14.7
  • Saneleuterio Temporal, E. (2008). Sensibilización poética en E/LE. , J. Martí Contreras (coord.) Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y práctica docente, Valencia, 325-338.