La vertebración del régimen español de la mediación de consumo en el marco del Derecho europeo

  1. Esteban de la Rosa, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

ISSN: 1699-8154

Año de publicación: 2017

Número: 25

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/IDP.V0I25.3092 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

Resumen

La resolución de litigios a través de la mediación es una práctica muy extendida entre las entidades españolas de resolución alternativa de litigios de consumo, tanto públicas como privadas. Pese a su notable implantación, nuestro sistema apenas cuenta con disposiciones que sustenten su régimen. El presente estudio pretende contribuir al debate sobre la vertebración del régimen de la mediación de consumo en el sistema español, un debate que resulta perentorio para orientar la actividad legislativa que ha de tener lugar con miras, entre otros objetivos, a realizar la transposición de la Directiva 2013/11/UE de resolución alternativa de litigios de consumo. Junto con las referencias del Derecho europeo, se propone la necesidad de orientar la futura legislación partiendo del análisis de los intereses en presencia y de las exigencias de política legislativa relacionadas con la protección del consumidor. El estudio toma en consideración la práctica de mediación de consumo que es llevada a cabo en la actualidad por las entidades de resolución alternativa de litigios de consumo.

Información de financiación

Este estudio ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D del Subprograma de Generación de Conocimiento, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia DER2014-56742-P, titulado «La adaptación de la legislación española al nuevo Derecho europeo para la resolución alternativa y en línea de litigios de consumo», del que es investigador principal el Dr. Fernando Esteban de la Rosa.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ MORENO, M.T. (2017). «Los Servicios de Atención al Cliente como posible mecanismo de ADR en litigios de consumo». En: DIAZ ALABART (dir.) y FUENTESECA DEGENEFFE (coord.). Resolución Alternativa de litigios de consumo a través de ADR y ODR (Directiva 2013/11 y Reglamento (UE) n.º 524/2013), Madrid, Reus, pág. 257-287.
  • BARONA VILLAR, S. (2013). Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Tras la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio. Valencia: Tirant Lo Blanch, pág. 128-129.
  • BARRAL VIÑALS, I. (2015). «La mediación de consumo: determinación del marco normativo y diseño de la mediación institucional». En: F. ESTEBAN DE LA ROSA, (ed.). La protección del consumidor en dos espacios de integración: Europa y América. Una perspectiva de Derecho internacional, europeo y comparado. Valencia: Tirant Lo Blanch, pág. 816-848.
  • CONFORTI, O. D. F. (2015) «Mediación de consumo en Cataluña versus tutela judicial efectiva: ¿Una apostasía en la resolución de conflictos?». Diario La Ley. N.º 8534. [Fecha de consulta: 7 de mayo de 2015].
  • CORTÉS, P.; ESTEBAN DE LA ROSA, F. (2016). La normativa europea de resolución de conflictos de consumo y su transposición en España. Una oportunidad para mejorar los derechos de los consumidores aprovechando las experiencias positivas en el Derecho comparado. Zaragoza: ADICAE.
  • DE PALO, G.; D’URSO, L. (2016) «Achieving a Balanced Relationship between Mediation and Judicial Proceedings». The implementation of the Mediation Directive 29 November 2016, que recoge la investigación requerida por el Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo. Pág. 11-17. <http://www.europarl.europa.eu/supporting-analyses>
  • DÍEZ GARCÍA, H. (2017). «Los principios de libertad y de legalidad de la Directiva 2013/11/UE de 21 de mayo (Directiva sobre resolución alternativa de litigios en materia de consumo) y su impacto en el sistema arbitral de consumo». En: DIAZ ALABART (Dir.) y FUENTESECA DEGENEFFE (coord.). Resolución Alternativa de litigios de consumo a través de ADR y ODR (Directiva 2013/11 y Reglamento (UE) n.º 524/2013), Madrid, Reus, pág. 193-195.
  • ESTEBAN DE LA ROSA, F. (2011). «Principios de protección del consumidor para una iniciativa europea en el ámbito de la resolución electrónica de diferencias (ODR) de consumo transfronterizas». Revista General de Derecho Europeo. N.º 25, pág. 1-41.
  • FUENTESECA DEGENEFFE, C. (2017). «El principio de transparencia, la eficacia y la equidad en la Directiva 2013/11/UE de 21 de mayo de 2013 y su transposición al Derecho español». En: DIAZ ALABART (dir.) y FUENTESECA DEGENEFFE (coord.). Resolución Alternativa de litigios de consumo a través de ADR y ODR (Directiva 2013/11 y Reglamento (UE) nº 524/2013), Madrid, Reus pág. 85-148.
  • MAS BADIA, M. D. (2017). «La mediación de consumo en España: ¿una alternativa viable? La esperada transposición de la Directiva relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo (DADR)». Revista Luso-Brasileira do Direito do consumo. Vol. VII, n.º 25, marzo, pág. 161-198.
  • OROZCO PARDO, G.; MONEREO PÉREZ, J. L. (dir.) (2015). Tratado de mediación en la resolución de conflictos. Madrid: Tecnos.
  • ROGEL VIDE, C.; GÓMEZ CAMPELO, E.; BLANCO CARRASCO, M. (2012). «Artículo 2». En: L. GARCÍA VILLALUENGA y C. ROGEL VIDE (dir.). Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. Comentarios a la Ley 5/2012. Madrid: Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos.
  • STROIE, I. R. (2015) «¿Es viable un modelo de mediación de consumo autónomo desde el punto de vista de las materias que puedan ser objeto de mediación?». CESCO. [Fecha de consulta: 1 de junio de 2015]. <www.uclm.es/centro/cesco>
  • VILALTA NICUESA, A. E. (2014). «Las reclamaciones de consumo en Cataluña y el Sistema de mediación institucional. Análisis del Decreto 98/2014, de 8 de julio, sobre el procedimiento de mediación en las reclamaciones de consumo a la luz de la normativa comunitaria y estatal». Indret. N.º 4, pág. 1-27.
  • VILALTA NICUESA, A. E.; BARRAL VIÑALS, I. (2016). «Puesta en marcha de la plataforma EUR ODR y obligaciones derivadas del Reglamento UE 524/2013». En: AA. VV. La plataforma ODR. ¿Un mecanismo al alcance de todos los consumidores?. Zaragoza: ADICAE, Zaragoza, pág. 57-80.