Didáctica de la traducción accesible en el turismo y su aplicación en enseñanzas de posgrado

  1. Álvarez de Morales Mercado, Cristina
Revista:
RIDU

ISSN: 2223-2516

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 223-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.19083/RIDU.11.533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIDU

Resumen

La presente experiencia es el resultado de una nueva metodología aplicada en las clases de la asignatura de Traducción accesible impartida desde el 2014 en el Máster Universitario en Traducción Profesional de la Universidad de Granada. El objetivo principal fue aplicar la modalidad de traducción accesible a espacios turísticos innovando la docencia de la traducción. La metodología utilizada se basa en la aplicación de las teorías socio-constructivistas a las clases de traducción accesible; en concreto, enseñaremos la forma de elaborar la audiodescripción de dos entornos arquitectónicos de la ciudad de Granada: (a) la fachada de la catedral de Granada y (b) de la Iglesia del Sagrario. La audiodescripción de estos espacios constituía un contexto ideal (macrotexto) para que el alumnado trascendiera el aula, experimentara la epistemología del proceso traductor y fuera capaz de crear sus textos meta. Para completar este proceso, el alumnado realizó un estudio de recepción a una persona ciega que evaluó los materiales accesibles creados en clase. Para llevar a cabo esta evaluación se utilizaron una encuesta y entrevista. Ambas ayudaron a medir variables de perfil, así como los contenidos de las audiodescripciones. La utilidad de estas herramientas empleadas se puso de manifiesto en la satisfacción que expresó la persona ciega con aquella audiodescripción que cubría sus expectativas.

Referencias bibliográficas

  • AENOR (2005). Norma UNE 153020: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y la elaboración de audioguías. Recuperado de https://goo.gl/nADnLy
  • Alonso, F. (2009). ACCEPLAN Plan de Accesibilidad 2009-2013. Libro Blanco. Madrid: Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.
  • Buhalis, D. & S. Darcy, S. (Eds.) (2011). Accessible tourism: concepts and issues. Bristol: Channel View Publications.
  • Castellanos, P. (2008): Los museos de ciencias y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.
  • Darcy, S., Cameron, B. & Pegg, S. (2010). Accessible tourism and sustainability: a discussion and case study. Journal of Sustainable Tourism, 18(4), 515-537. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09669581003690668
  • European Commission (2004). Improving information on accessible tourism for disabled people. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de https://goo.gl/7ZMWWG
  • Fedor de Diego, A. (2003). Sobre las propiedades metacognitivas y constructivistas de la terminología y sus consecuencias didácticas. En R. Muñoz Martín (Ed.), AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (pp. 19-31). Granada: AIETI. Recuperado https://goo.gl/C7CsN9
  • Huertas, A., Martínez, M., Abselam, S., García, M. D., Robles de Toro, J., Navarro, E. & Cárdenas, J. J. (2008). META: Manual Especializado en Turismo Accesible. Recuperado de http://www.jaenaccesible.org/meta/index.php
  • Jiménez, C., Rodríguez, A. & Seibel, C. (2010). Un corpus de cine. Teoría y práctica de la Audiodescripción. Granada: Tragacanto.
  • Jiménez, C., Soler, S., Rodríguez, G., Martínez, S. & Chica, A. J. (2010). La traducción accesible en el espacio multimodal museográfico y su aplicación a la formación de traductores. En E. Alarcón Navío (Ed.), La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas (pp. 317- 328). Granada: Atrio.
  • Lahav, O. & Mioduser, D. (2001). Multisensory Virtual Environment for Supporting Blind Persons’ Acquisition of Spatial Cognitive Mapping – a Case Study. In C. Montgomerie & J. Viteli (Eds.), Proceedings of World Conference on Educational Multimedia. Hypermedia and Telecommunications. (pp. 1046-1051). Norfolk, VA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). Recuperado de https://goo.gl/PKSZpC
  • Leach, J. & Moon, B. (2008). The Power of Pedagogy. London: SAGE Publications.
  • Marston, J. R., Loomis, J. M., Klatzky R. L., Golledge, R. G. & Smith, E. L. (2006). Evaluation of spatial displays for navigation without sight. ACM Transactions on Applied Perception, 3(2), 110-124. doi: http://dx.doi.org/10.1145/1141897.1141900
  • Marukatat, R., Manaspaibool, P., Khaiprapay, B. & Plienjai, P. (2010). GPS Navigator for Blind Walking in a Campus. World Academy of Science, Engineering and Technology, 4(10), 1481-1484. Recuperado de https://goo.gl/uPwLk6
  • ONU (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapcidad. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/
  • Risku, H. (1998). Translatorische Kompetenz. Kognitive Grundlagen des Übersetzens als Expertentätigkeit. Tubingia: Stauffenburg.
  • Santacana, N. (2005). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.
  • Soler, S. (2012). Traducción y accesibilidad en el museo del siglo XXI. Traducción Accesible. Granada: Tragacanto.
  • Varine-Bohan, H. (1974). Los museos del mundo. Barcelona: Salvat.