Un cuadro inédito del Cristo de Burgos en Méxicoel de Juan de Villalobos de la parroquia de San Pablo Apetatitlán (Tlaxcala)

  1. Lázaro Gila Medina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte

ISSN: 1130-5762 2253-8305

Año de publicación: 2017

Número: 29

Páginas: 413-434

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/LA.2017.I29.22 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte

Resumen

Dos son los fines básicos de este artículo: primero, dar a conocer una nueva copia novohispana en pintura de la devota imagen del Cristo de Burgos, por fortuna, por no ser muy normal, firmada por su autor, el pintor tlaxcalteca Juan de Villalobos. Y como complemento oportuno, ofrecer noticias y datos conocidos y dispersos sobre él en distintas publicaciones para su mejor conocimiento

Referencias bibliográficas

  • GARCÍA GUZMÁN, Miguel y GARCÍA REYES, Miguel Ramón: “Iconografía del Santo Cristo de Burgos o de San Agustín”, Archivo Agustiniano, 205, 2003, pp. 261-306.
  • ITURBE SAÍZ, Antonio: “El Cristo de Burgos o de San Agustín en España, Hispanoamérica y Filipinas”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (coord.): Actas del Simposium “Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte”. El Escorial, 2010, pp. 1-32.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, Nicolás: El Smo. Cristo de Burgos. Burgos, 1997.
  • COOPER, Jean C.: Diccionario de los símbolos. Barcelona, 2000, pp. 92-93.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, Feliciano: Historia documentada y crítica de la Santa y Milagrosa imagen de Jesús Crucificado que con el título de Santísimo Cristo de Burgos se venera en la iglesia Parroquial de San Gil de la ciudad expresada. Salamanca, 1907.
  • MUGA, Pedro y REVENGA, Heliodoro: La iglesia de San Gil Abad. Burgos, 2011, pp. 41-47.
  • DE LA VORÁGINE, Santiago: La Leyenda Dorada. T. II. Madrid, 1982, pp. 585-590.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María José: “El Santo Cristo de Burgos. Contribución al estudio de los crucificados articulados españoles”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 69, 2003, pp. 207-246.
  • RICARD, Roberto: La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México, 1995.
  • SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “La Virgen de la Soledad. La difusión de un culto en el Madrid Barroco”, en La imagen religiosa en la monarquía hispánica. Usos y espacios. Madrid, 2008, pp. 219-241.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.: “Trampantojos a los divino”, Lecturas de Historia del Arte, III, 1994, pp. 139-155.
  • GILA MEDINA, Lázaro: Cabra del Santo Cristo (Jaén). Arte, Historia y el Cristo de Burgos. Granada, 2002.
  • IGLESIAS GÓMEZ, Ángel: Los cántabros y su Cristo de Burgos en Nueva España. La cofradía de Culhuacán. Ciudad de México, 1999
  • SALAZAR, Nuria: La capilla del Santo Cristo de Burgos en el ex Convento de San Francisco. Ciudad de México, 1999
  • ÁVALOS SANTIAGO, Ana E.: La cofradía del Santísimo Cristo de Burgos 1774-1861. Ciudad de México, 1995.
  • MONTEJANO Y AGUIÑAGA, Rafael: El Señor del Saucito y su templo. San Luis Potosí, 1972 (2.ª ed., San Luis Potosí, 2009).
  • OLIVARES IRIARTE, Bernardo: Apuntes artísticos sobre a historia de la pintura en la Ciudad de Puebla. Ciudad de México, 1911.
  • PÉREZ DE SALAZAR Y HARO, Francisco José: Algunos datos sobre la pintura en Puebla en la época colonial. Ciudad de México, 1923.
  • VARGASLUGO RANGEL, Elisa: Historia de la pintura en Puebla. México, 2003
  • TOUSSAINT, M.: Arte colonial en México. Ciudad de México, 1990 (1ª ed., 1948)
  • TOUSSAINT, M. Pintura colonial en México. Ciudad de México, 1990 (1ª ed., 1965).
  • VICTORIA, José Guadalupe: Una bibliografía de arte novohispano. Ciudad de México, 1995.
  • RODRÍGUEZ MIAJA, Fernando: Una cuestión de matices. Vida y obra de Juan Tinoco. Ciudad de México, 1996.
  • ÁVILA, Mariana: “Obras de Juan de Villalobos bajo celeste protección, los siete óleos del camarín de Ntra. Sra. de Ocotlán”, El Universal, México, 28-5-2000, pp. 7-10. http://www.eluniversal.com.mex/cultura/4436.html.
  • GASTELLOU, Josué y MAULEÓN RODRÍGUEZ, Gustavo: Catálogo de órganos tubulares históricos del estado de Tlaxcala. Puebla-México, 1999