Evaluación de archivos de la Sociedad Española de Oftalmología según criterios del «Institute for Scientific Information» para la selección de revistas científicas

  1. R. Ruiz-Pérez
  2. E. Delgado López-Cózar
  3. E. Jiménez-Contreras
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2006

Volumen: 81

Número: 5

Páginas: 245-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0365-66912006000500004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivo: Aplicación de los criterios para la selección de revistas científicas del Institute for Scientific Information (ISI) a Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Métodos: Muestra de 24 números (2003-2004), la información sobre la revista y sus instrucciones a autores. Se transforman los criterios del ISI en indicadores cuantitativos para su aplicación a la revista estudiada y por extensión aplicable también a las revistas médicas españolas. Resultados: Cumplimiento estándares internacionales: Títulos artículos (media de 7,3 palabras claves, 2 descriptores, 1,4 términos MeSH), filiación autores (se incluye en el 100% de los casos, tasa de error del 21%), referencias bibliográficas (tasa de error del 12% en títulos abreviados de revistas), títulos en inglés (tasa de error del 8% en traducción), abstract (media de 196 palabras, 100% estructurados), palabras claves (media de 4 palabras, 1,2 coincidentes con MeSH). Se declara sistema de revisión externo por pares, pero no se da información anual sobre los resultados. Demora entre recepción-aceptación de artículos de 228 días y entre aceptación-publicación de 35. Cobertura del 87% de la oftalmología publicada en España. Internacionalidad: Equipo editorial publica el 57% de sus trabajos en revistas internacionales de impacto. Cobertura nacional y escasa presencia de autores extranjeros (11%). Cita la literatura internacional relevante y homologada con revistas ISI. Recogida en las principales bases de datos biomédicas. Citación: 133 citas internacionales entre 1998-2005. Su FI potencial (0,165) es superior al de las últimas revistas de la categoría «Ophthalmology» del JCR. Citas equipo editorial: 261 para el período 2000-2004. Conclusiones: Archivos es un buen medio de comunicación de resultados de investigación. Es el canal de difusión privilegiado de la oftalmología publicada y visible en España. Su proyección internacional es buena y la repercusión de los contenidos que publica muestra unos resultados optimistas.

Referencias bibliográficas

  • Jiménez-Contreras, E. (2004). La selección de la literatura científica en el ámbito biomédico: el factor de impacto. Educ Med. 7. 27-35
  • Pestaña, A. (1997). El Medline como fuente de información bibliométrica de la producción española en biomedicina y ciencias médicas: Comparación con el Science Citation Index. Med Clin (Barc). 109. 506-511
  • Pritchard, SJ, Weightman, AL. (2005). Medline in the UK: pioneering the past, present and future. Health Info Libr J. 22. 38-44
  • Camí, J, Suñén-Piñol, E, Méndez-Vasquez, R. (2005). Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin (Barc). 124. 93-101
  • Garfield, E. (1990). How ISI Selects Journals for Coverage: Quantitative and Qualitative Considerations. Current Contents. 22. 5-13
  • Delgado López-Cózar, E. (1999). ISO standards for the presentation of scientific periodicals: Little known and little used by Spanish biomedical journals. J Doc. 55. 288-309
  • Delgado López-Cózar, E, Ruiz Pérez, R, Jiménez Contreras, E. (1999). Calidad editorial, difusión e indicadores bibliométricos de la Revista Española de Enfermedades Digestivas. Rev Esp Enferm Dig. 91. 17-32
  • Pulido, M, González, JC, Sanz, F. (1995). Errores en las referencias bibliográficas: un estudio retrospectivo en Medicina Clínica (1962-1992). Med Clin (Barc). 104. 170-174
  • Ruiz-Pérez, R, Delgado López-Cózar, E, Jiménez Contreras, E. (2003). Spanish name indexing errors in international databases. Lancet. 361. 1656-1657
  • Navarro, FA, Barnes, J. (1996). Traducción de títulos al inglés en Medicina Clínica: calidad e influencia del castellano. Med Clin (Barc). 106. 298-303
  • Campanario, JM. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas solucione. Rev Esp Doc Cient. 25. 166-184
  • Garfield, E. Mapping the world of science Presentation. 150 Anniversary Meeting of the AAAS. Philadelphia PA. February 14,1998.
  • Prat Solá, G. (1997). ¿En qué revista publicar?: Revistas españolas con mayor difusión. JANO. 53. 460-465
  • Ruiz-Pérez, R, Delgado López-Cózar, E, Jiménez-Contreras, E. (2002). Spanish personal names variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. J Med Libr Assoc. 90. 411-430
  • Campanario, JM. Cómo escribir y publicar un artículo: Cómo estudiar y aumentar su impacto.
  • Moed, HF, Van Leeuwen, TN. (1995). Improving the accuracy of Institute for Scientific Information's journal impact factor. J Am Soc Inf Sci. 46. 461-467
  • (2005). Reconocimiento del Factor de Impacto: el nuevo reto de Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol. 7.