La construcción identitaria en la poesía de Juana Castro. Compromiso e indagación, claves para una educación literaria

  1. Sánchez García, María Remedios
  2. Lanseros Sánchez, Raquel
Revista:
Lectura y signo: revista de literatura

ISSN: 1885-8597

Año de publicación: 2017

Número: 12

Páginas: 71-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/LYS.V0I12.5307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lectura y signo: revista de literatura

Resumen

La obra poética de Juana Castro está vertebrada por una serie de elementos que la dotan de singularidad en el panorama de la poesía española contemporánea: su admiración por la naturaleza (en especial por el paisaje de su comarca natal de Los Pedroches), su fuerte compromiso con la conciencia de la identidad femenina y su preocupación constante por el mundo de la pedagogía y la educación, así como por la transmisión de la poesía en el aula desde edades tempranas. Poeta de vocación personal e independiente, su obra ha sido construida al margen de modas o tendencias estéticas externas, primando siempre en su escritura la diversidad de influencias y estilos. Tradicional y a la vez vanguardista, la poesía de Juana Castro indaga en la búsqueda de la libertad individual, la lucha contra la alienación y la construcción identitaria desde el punto de vista de la mujer; siendo una de sus principales prioridades intelectuales la experimentación y fijación en el imaginario filosófico y estético de la corporeidad femenina. El presente artículo dialoga con su profundización poética en la esencia del aliento femenino y su inclinación vocacional hacia una educación literaria trascendida y alejada de simplificaciones.

Referencias bibliográficas

  • Balcells, J. M, «El mito del origen en la poesía de Juana Castro», Estudios Humanísticos.
  • Filología, 25 (2003), pp. 175-183.
  • Castellet, J. M., Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral Editores, 1970.
  • Castro, J., Cóncava mujer, Córdoba, Zubia, 1978.
  • Castro, J., Del dolor y las alas, Villanueva de Córdoba, Ayuntamiento de Villanueva de
  • Córdoba, 1982.
  • Castro, J., Paranoia en otoño, Valdepeñas, Ayuntamiento de Valdepeñas, 1985.
  • Castro, J., Narcisia, Barcelona, Taifa, 1986.
  • Castro, J., Arte de cetrería, Huelva, Diputación de Huelva, 1989.
  • Castro, J., Fisterra, Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1991.
  • Castro, J., No temerás, Madrid, Torremozas, 1994.
  • Castro, J., Memoria della luce, Bari, Levante Editori, 1996.
  • Castro, J., Del color de los ríos, Ferrol, Esquío, 2000a.
  • Castro, J., El extranjero, Madrid, Rialp. Col. Adonái, 2000b.
  • Castro, J., La jaula de los mil pájaros, Málaga, Rafael Inglada, 2004.
  • Castro, J., Los cuerpos oscuros, Madrid, Hiperión, 2005.
  • Castro, J., La Bámbola. Intrusos en la red, Jerez, EH Editores, 2010.
  • Castro, J., Cartas de enero, en Heredad seguido de Cartas de enero, Sevilla, Fundación José
  • Manuel Lara, 2010.
  • Coco, E., La poesía de Juana Castro, Córdoba, Francisco Gálvez D.L., 1992.
  • Criado costa, J., «Evolución poética de Juana Castro», Boletín del Instituto de Estudios
  • Giennenses, 153, 1 (1994), pp. 159-179.
  • Criado costa, J., «Poesía de granito y jara: Juana Castro», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 135 (1998), pp. 203-216.
  • Enrique, A., «Poética» en web personal del escritor Antonio Enrique, 2009. Disponible en:
  • http://www.antonioenrique.com/Poetica%202009.html [consultado 18-02-
  • .
  • García Martín, J. L., La generación de los ochenta, Valencia, Mestral, 1988.
  • García Posada, M., La nueva poesía española (1975-1992), Barcelona, Crítica, 1996.
  • Gil de Biezma, J., El pie de la letra, Barcelona, Mondadori, 2001.
  • Lanseros, R., Los poetas toman la palabra. La construcción de la educación literaria en los
  • autores nacidos en posguerra, Madrid, Visor Libros, 2017.
  • Martínez, J. E., «Experiencia y experimentación (res/verba) en la poesía española
  • última», Estudios humanísticos. Filología, 20 (1998), pp. 211-224.
  • Mékouar-hertzberg, N., «Escritura del “yo” imposible», Revista de estudios de ciencias
  • sociales y de humanidades, 33 (2015), pp. 23-29.
  • Morales Lomas, F., Poesía viva. Ensayos sobre poesía española, Málaga, Fundación Unicaja,
  • Núñez Ruiz, G., Lectura literaria y lecturas del mundo: Notas sobre la lectura y la educación
  • literaria, Almería, Universidad de Almería. Red de Universidades Lectoras,
  • Peñas-Bermejo, F. J., «La poesía de Juana Castro: “¿Destino de la luz no fuera el
  • encenderse?”», Salina: revista de lletres, 16 (2002), pp. 213-218.
  • Persin, M., «Mujer y ciudadanía: los casos de Concha Zardoya y Juana Castro», Lectora:
  • revista de dones i textualitat, 15 (2009. Número dedicado a: Mujeres y naciones),
  • pp. 117-134.
  • Porro Herrera, M. J., «Semblanza crítica», en Portal de Juana Castro del Centro
  • Virtual Cervantes, 2006. Diponible en: http://www.cervantesvirtual.com/
  • portales/juana_castro/semblanza/ [consultado 17-01-2017].
  • Rodríguez, J. C., Dichos y escritos (Sobre «La otra sentimientalidad» y otros textos fechados de poética), Madrid, Hiperión, 1999.
  • Rodríguez Jiménez, A., «La creación poética en Cuadernos del Sur, emblema literario
  • de estética y compromiso», en Sánchez García, R., Palabra heredada en el tiempo.
  • Tendencias y estéticas en la poesía española contemporánea (1980-2016), Madrid,
  • Akal, 2016, pp.135- 147.
  • Sánchez García, R., El canon abierto (Última poesía en español), Madrid, Visor, 2015.
  • Ugalde, S. K., «Introducción: la aventura del sujeto lírico femenino en la poesía de
  • Juana Castro», en Ugalde, S. K. (ed.), Sujeto femenino y palabrapoética: Estudios
  • críticos de la poesía de Juana Castro, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2002, pp.
  • -21.
  • Villena, L. A. de, Postnovísimos. Madrid: Visor, 1986.