El legado de los filólogos a la traducción:Valentín García Yebra

  1. JOSÉ ANTONIO SABIO PINILLA
Revista:
Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Año de publicación: 2017

Número: 19

Páginas: 309-334

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Resumen

En un momento en que los Estudios de Traducción se han convertido en una macro - disciplina, una de las tareas que se impone desde el punto de vista historiográfico es la de revisar el pasado y recuperar el legado de los filólogos, un legado po co atendido y que está en la base misma de la disciplina. Dentro de esta reivindicación general, que pretende llamar la atención sobre las aportaciones que los filólogos han hecho a la traducción, esta contribución se centrará en resaltar las facetas de tr aductor, teórico e historiador de Valentín García Yebra (1917 - 2010), pionero e impulsor de los Estudios de Traducción en Españ

Referencias bibliográficas

  • Abad Nebot, Francisco (2010), «La escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal», en José-Carlos Mainer (ed.), El Centro de Estudios Históricos (1910) y sus vinculaciones aragonesas (con un homenaje a Rafael Lapesa), Zaragoza, Institución Fernando El Católico, pp. 91-113.
  • Arias Torres, Juan Pablo et al. (2003), Arabismo y traducción: Entrevistas con J. M. Fórneas, J. Cortés, M. Cruz Hernández, J. Vernet, L. Martínez, P. Martínez Montáve y M. L. Serrano, Madrid, CSIC, 2003.
  • Ayala, Francisco (1965), Problemas de la traducción, Madrid, Taurus.
  • Caballero, Paula (2013), «¿Por qué es importante traducir a los clásicos grecolatinos?», en VV. AA., Hijos de Babel. Reflexiones sobre el oficio de traductor en el siglo XXI, Madrid, Fórcola, pp. 73-83.
  • Coseriu, Eugenio (1977), «Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción», en El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, pp. 214-327.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa (1996), «Influencia y recepción de la filología hispánica de los países de lengua alemana en España (1859-1945)», en Günther Haensch y Alfonso Muñoz Cosme (eds.), Las aportaciones del hispanismo alemán y su recepción en España, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 33-45.
  • García Jurado, Francisco (2012), «Menéndez Pelayo y los estudios de tradición clásica en España», Ínsula 790, pp. 14-17.
  • García Yebra, Valentín (1982), Teoría y práctica de la traducción, 2 vols., Madrid, Gredos, 1982 [3.ª edición, 1997].
  • García Yebra, Valentín (1983), En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia, Madrid, Gredos [2.ª edición, 1989].
  • García Yebra, Valentín (1993), «À propos de mes traductions», Meta 38 (4), pp. 621-629.
  • García Yebra, Valentín (1994), Traducción: historia y teoría, Madrid, Gredos.
  • García Yebra, Valentín (2003), El buen uso de las palabras, Madrid, Gredos [3.ª edición, 2009].
  • García Yebra, Valentín (2004), Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor, Madrid, Gredos.
  • García Yebra, Valentín (2006), Experiencias de un traductor, Madrid, Gredos.
  • Gonzalo, Consuelo y Hernúñez, Pollux (coords.) (2006), CORCILLVM Estudios de lingüística, traducción y filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid: Arco/Libros.
  • Holtus, Günter y Fernando Sánchez Miret (2008), Romanitas. Filología Románica, Romanística. Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
  • Jenofonte (1967), Recuerdos de Sócrates. Apología o defensa ante el jurado. Simposio o el convite, traducción, prólogo y notas de Agustín García Calvo, Madrid, Alianza Editorial.
  • Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2004), Historia de la traducción en España, Salamanca, Editorial Ambos Mundos.
  • Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2009), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos.
  • Lapesa, Rafael (1998), Generaciones y semblanzas de filólogos españoles, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Lucrecio Caro, Tito (1997), De rerum natura. De la realidad, edición crítica y versión rítmica de Agustín García Calvo, Madrid, Lucina.
  • Martínez, Javier (2009), «Rodríguez Adrados, Francisco», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, pp. 975-976.
  • Monterrey, Tomás (2003), «Los estudios ingleses en España (1900-1950): legislación curricular», en Atlantis 25 (1), pp. 63-80.
  • Nida, Eugene A. y Charles R. Taber (1969), Theory and Practice of Translation, Leiden, E. J. Brill. [Traducción española de A. de la Fuente Adánez (1986), Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Ediciones Cristiandad].
  • Ortega y Gasset, José (1983), «Miseria y esplendor de la traducción», en Obras Completas, tomo V, Madrid, Alianza Editorial / Revista de Occidente, pp. 431-452.
  • Pegenaute, Luis (2009), «El pensamiento y la investigación sobre la traducción», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, pp. 872-881.
  • Ruiz Casanova, José Francisco (2000), Aproximación a una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra.
  • Santoyo, Julio-César y Pedro Guardia Masso (1982), Treinta años de Filología inglesa en la Universidad Española (1952-1981), Madrid, Alhambra.
  • Santoyo, Julio-César (1987), Teoría y crítica de la traducción: antología. Bellaterra, Barcelona, EUTI de la U. Autónoma de Barcelona
  • Santoyo, Julio-César (2012) «Reseña de Sabio Pinilla, José Antonio y Ordóñez López, Pilar (2012). Las antologías sobre la traducción en el ámbito peninsular: Análisis y estudio», Sendebar 23, pp. 385-387.
  • Shakespeare, William (1974), The Sonnets. Sonetos de amor, texto crítico y traducción en verso de Agustín García Calvo, Barcelona: Anagrama.
  • Vinay, Jean Paul y Jean Darbelnet (1958), Stylistique comparée du français et de l’anglais. Méthode de traduction, París, Didier.
  • Wandruszka, Mario (1969), Sprachen-vergleichbar und unvergleichlich. Múnich: Piper & Co. [Traducción española de Elena Bombín (1976), Nuestros idiomas: comparables e incomparables, Madrid, Gredos].