La necesidad de revisar la jurisprudencia sobre las consecuencias del empleo de la dispensa en el juicio (especialmente en materia de violencia doméstica y de género)

  1. José Antonio Díaz Cabiale 1
  2. Cristina Cueto Moreno 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Juzgado de Violencia sobre la Mujer No 1 de Granada
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2017

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

El trabajo explica la necesidad de modificar la jurisprudencia acerca de las consecuencias del empleo de la dispensa en el juicio oral. Se analiza la peculiar naturaleza de un derecho fundamental procesal ostentado por un tercero que no puede impedir el empleo de las declaraciones anteriores realizadas cumpliendo las exigencias de contradicción: no existen impedimentos a su uso en el plano de constitucionalidad ni el de legalidad. Los sujetos que intervienen en un proceso no tienen capacidad de disposición sobre sus actos una vez que se han realizado válidamente. Se trata de un instrumento esencial en la lucha contra la violencia de género y doméstica.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA DE PAZ, E., Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, T. III, Madrid, 1912, p. 602
  • BORGES, J.L., “La flor de Coleridge”, Otras inquisiciones, en Obras Completas, Vol. II, Valencia, 1992, p. 233.
  • CAMPANER MUÑOZ, J., “Hasta que tu llamada al proceso nos separe: hacia un necesario replanteamiento del privilegio matrimonial en el proceso penal”, Revista de Derecho y Proceso Penal, núm. 44, Octubre-Diciembre, 2016, pp. 40 a 46.
  • DE LA OLIVA SANTOS, A., Derecho procesal civil, El proceso de declaración, Madrid, 2004, con DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, I., pp. 19 a 30.
  • DIEZ PICAZO, L, Sistema de derechos fundamentales, Madrid, 2003.
  • DÍEZ-PICAZO, L., La doctrina de los actos propios, un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Madrid, 2014.
  • ESCOBAR JIMÉNEZ, R., “La facultad de no declarar contra determinados familiares en el proceso penal (art. 416.1º LECrim.)”, Diario La Ley, núm. 7301, Sección Doctrina, 11 diciembre de 2009.
  • ESCOBAR JIMÉNEZ, R., El interrogatorio de acusados, responsables civiles, testigos y peritos, en El juicio oral en el proceso penal, VV.AA., Dir. SERRANO BUTRAGUEÑO, I, y DEL MORAL GARCÍA, A., Granada, 2010, pp. 255 y ss.
  • GIMENO SENDRA, V., Introducción al derecho procesal, Madrid, 2015, p. 312.
  • MAGRO SERVET, V., "Criterios Orientativos del curso de Violencia de Género, 30 de noviembre a 2 de diciembre de 2005" y en Revista Jurídica SEPIN n.º 19, Penal, enero de 2006.
  • MAGRO SERVET, V., Diario La Ley, núm. 7897, Sección Doctrina, 9 de julio de 2012.
  • MARTÍN MORALES, R., DÍAZ CABIALE, J.A., La garantía constitucional de la inadmisión de la prueba ilícitamente obtenida, Madrid, 2001, pp. 92 y ss.
  • MONTERO AROCA, J., La prueba en el proceso civil, Madrid, 2002, pp. 83 y 84
  • MONTESINOS GARCÍA, A., “La dispensa de declarar de las víctimas de violencia de género” Teoría y Derecho. Revista de pensamiento jurídico 11/2012.
  • ORTELLS RAMOS, M., MARTÍN PASTOR, J.M., Concepto, requisitos e ineficacia de los actos procesales, en “Introducción al Derecho procesal”, VV.AA., Navarra, 2016, p. 367
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, A., “Sobre la aplicabilidad de la dispensa del deber de declarar en supuestos de violencia de género”, Revista Aranzadi Doctrinal núm. 3/2013,
  • RODRÍGUEZ LAINZ, J.L., “·En torno a la evolución normativa y jurisprudencial de la dispensa del deber de declarar en contra del pariente”, Revista de Derecho de Familia, núm. 46, enero-marzo, 2010,
  • RODRÍGUEZ LAINZ, J.L., “Dispensa del deber de declarar contra parientes (Comentario a la STC 94/2010, de 15 de noviembre)”, Diario La Ley, núm. 7577, Sección Doctrina, 25 de febrero de 2011, p. 5
  • SÁNCHEZ ALFONSO, J.C., “La dispensa de la obligación de declarar como testigo de la víctima-denunciante en los delitos de Violencia de Género. Una perspectiva para la reforma del artículo 418 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal”, Diario La Ley, núm. 8778, Sección Doctrina, 8 de junio de 2016.
  • SANTURTÚN PRIETO, M., “La dispensa en nuestro ordenamiento penal”, Diario La Ley, núm. 8430, Sección Tribuna, 27 de noviembre de 2014.
  • TARDÓN OLMOS, M., “Dificultades probatorias en los procedimientos por delitos de violencia de género”, Cuadernos Digitales de Formación, núm. 12, 2014, pp. 15 y 16.
  • TARDÓN OLMOS, M., “Los delitos de violencia de género en el enjuiciamiento de instancia y en la apelación”, Cuadernos Digitales de Formación, núm. 47, 2015, pp. 16 a 19
  • Who Framed Roger Rabbit?, 1988, Robert Zemeckis (Dir.).