Predictores de la Felicidad y la Inteligencia Emocional en la Educación Secundaria

  1. Pulido Acosta, Federico
  2. Herrera Clavero, Francisco
Revista:
Revista Colombiana de Psicología

ISSN: 0121-5469

Año de publicación: 2018

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/RCP.V27N1.62705 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Colombiana de Psicología

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de felicidad e inteligencia emocional, considerando edad, género, cultura y estatus, así como contemplar las relaciones entre las variables. Se contó con 811 participantes, de los cuales el 71.6% fueron musulmanes y el 28.4% cristianos, siendo el 46.1% varones y el 53.9% mujeres. Como instrumentos se han empleado un cuestionario para evaluar la felicidad y otro para valorar la inteligencia emocional. Los resultados reflejan que los predictores de la felicidad fueron edad, cultura, estatus y género, mientras que los de inteligencia emocional fueron edad, cultura y género. Se halló una relación estadísticamente significativa y directamente proporcional entre felicidad e inteligencia emocional.

Referencias bibliográficas

  • Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Predictive capacity of social support on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education and Psychology, 8, 23-29.
  • Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue Canadienne des Sciences du Comportement, 46, 20–28. https://doi.org/10.1037/a0031259
  • Carballeira, M., González, J. A., & Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31, 199-206. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931
  • Cabello, R., & Fernandez-Berrocal, P. (2015). Implicit theories and ability emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 6.
  • Cazalla-Luna, N., & Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25, 56-73. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858
  • Cejudo, J. (2016). Relationship between emotional intelligence and mental health in school counselors. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14, 131-154. https://doi.org/10.14204/ejrep.38.15025
  • Cruz, P. (2014). Creatividad e inteligencia emocional. Cómo desarrollar la competencia emocional, en educación infantil, a través de la expresión lingüística y corporal. Historia y Comunicación Social, 19, 107-118. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014. v19.44944
  • Delgado, B., Inglés, C. J., & García-Fernández, J. M. (2013). Social anxiety and self-concept in adolescence. Revista de Psicodidáctica, 18, 179-194.
  • Díaz, F., & González, M. J. (2011). Subjective and occupational well-being in a sample of Mexican workers. Social Indicators Research, 100, 273-285.
  • Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., Castillo, R., & Ex-tremera, N. (2012). Gender differences in Emotional Intelligence: The mediating effect of age. Behavioral Psychology, 20, 77-89.
  • Gomes, R. M., & Pereira, A. (2014). Influence of age and gender in acquiring social skills in portuguese preschool education. Psychology, 5, 99-103.
  • Gómez-Ortiz, O., Casas, C., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevo-lutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24, 29-49.
  • Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26, 42-58. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215
  • Gutiérrez, M., & Gonçalves, T. O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, 339-355.
  • Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta, España: Instituto de Estudios Ceutíes, Universidad de Granada.
  • Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R., & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27,29-35. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.01.004
  • Oberle, E., Schonert-Reichl, K. A., & Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: Personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 40, 889-901.
  • Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. & Pertegal, M. A. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 223-234.
  • Paro, H., Morales, N., Silva, C., Rezende, C., Pinto, R., Morales, R., & Prado, M. M. (2010). Health-related quality of life of medical students. Medical Education, 44, 227-235.
  • Pulido, F. (2015). Miedo, inteligencia emocional y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. Granada, España: Universidad de Granada.
  • Pulido, F., & Herrera, F. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45, 249-263.
  • Pulido, F., & Herrera, F. (2016). Validación inicial de un instrumento en construcción para evaluar la Inteligencia Emocional, como conjunto de habilidades, en una muestra de alumnos de educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, 35-47.
  • Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2015). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adoles-centes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14,155-170.
  • Restrepo, C., Vinaccia, S., & Quiceno, J. M. (2011). Resiliencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 41-48.
  • Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros periurbanos y urbanos marginales de Lima. ucv-Scientia, 2, 61-68.
  • Rodríguez, C., & Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 389-403.
  • Rosa, G., Riberas, G. Navarro-Segura, L., & Vilar, J. (2015). El Coachingcomo herramienta de trabajo de la competencia emocional en la formación de estudiantes de educación social y trabajo social de la universidad Ramón Llull, España. Formación Universitaria, 8, 77-90. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500009
  • Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Madrid, España: Byblos.
  • Vélez, R., López, S., & Rajmil, L. (2009). Género y salud percibida en la infancia y la adolescencia en España. Gaceta Sanitaria, 23, 433-439.
  • Zeidner, M., & Olnick-Shemesh, D. (2010). Emotional intelligence and subjective well-being revisited. Personality and Individual Differences, 48, 431-435.