Identidades del territorio Alhambrainstrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural

  1. Domingo Santos, Juan
  2. Moreno Álvarez, Carmen
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 136-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2017)(V8)(09) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

En el proceso de revitalización de los paisajes culturales se plantea la necesidad de contar con un sistema de registro documental del territorio que implique diferentes técnicas y formas de aproximación para la comprensión de sus características e identidades. Esta investigación propone una serie de medidas para registrar, analizar y divulgar los valores culturales de la Dehesa del Generalife, un territorio en continuidad con el conjunto monumental de la Alhambra, muy rico por sus recursos arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, medioambientales y etnológicos, que configuran un espacio de incuestionable valor cultural. La metodología de trabajo supone una estrategia de conocimiento sensible para detectar y dilucidar soluciones de preservación y mantenimiento en lugares de un alto interés patrimonial. La noción de “paisaje cultural” está tratada como un concepto amplio basado en la percepción antropológica del territorio que incluye el valor histórico, cultural y simbólico de los elementos visibles que componen un paisaje y sus relaciones. La investigación parte de la premisa del Plan Director Alhambra que propone una revisión de los conocimientos actuales del monumento desde una perspectiva territorial que supera la idea tradicional de la Alhambra como una ciudad palatina rodeada de murallas para ser entendida en su contexto territorial.

Referencias bibliográficas

  • BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús. Guía oficial. La Alhambra y el Generallfe. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y TF editores, 2010
  • CARERI, Francesco. Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gilí, 2002.
  • DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos, 2005.
  • DIEGO DE, Estrella. Contra el mapa. Madrid: Ediciones Siruela, 2008.
  • FLYS JUNQUERA, Carmen et al. Paisajes culturales: herencia y conservación. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2010.
  • FOWLER, Peter J. World Heritage Cultural Landscapes 1992·2002. A review. París: Unesco, 2003.
  • GARCIA·PULIDO, Luis José. El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable. Granada: Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013.
  • McDONOUGH, Thomas, "La deriva y el París situacionista". AA.W., Situacionistas: arte, política, urbanismo. Barcelona: Editorial Actar, 1996.
  • McHARG, lan L. Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
  • McHARG, lan L. er al. The Sustainable Urban Development Reader. London: Routledge, 2004.
  • McHARG, lan L., STEINER, Frederick. To Heal the Earth: Selected writings of Ian L. McHarg. Washington DC: lsland Press, 1998.
  • ROMERO GALLARDO, Aroa. Prieto-Moreno. Arquitecto-Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Unive rsidad de Granada, 2014.
  • SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. Pasisaje y Patrimonio Cultural. Sevilla: IAPH, Cuadernos XV, 2004.
  • SCHLÓEGEL, IKarl. "Leer Mapas ". En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica. Madrid: Biblioteca de Ensayo Siruela, 2007.
  • SMITHSON, Robert. Un recorrido por los monumentos de Passaic. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
  • STEINER, Frederik. Land Conservation and Development: Examples of Land·Use Planning Projects and Programs (Developments in Landscape Management & Urban Planning) Amsterdam: Elsevier Science Lid. 1984.
  • STEINER, Frederik. The living landscape. An Ecological Approach to Landscape Planning. New York: McGraw Hill, 2000.
  • TUFTE, Edward. The visual Display ot Ouantitative lnformation. Cheshire (Connecticul): Graphic Press. 1983.
  • VILCHEZ, Carlos. Leopoldo Torres Balbás. Granada: Comares, 1999.
  • VILLAFRANCA JIM ÉNEZ, Mª del Mar et al. (Eds.) 'Uso y Gestión del agua en los Paisajes Culturales". Actas de la III Conferencia Internacional de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013.
  • VILLAFRANCA JIMÉNEZ, M' del Mar; SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. Plan director de la Alhambra: 2007·2015. 2 Vols. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 201 O.
  • VV.AA. Paisaje y patrimonio. Madrid: Abada, 2010.
  • VV.AA. Plan nacional de paisaje cultural. Madri d: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura.
  • W.AA. Programa patrimonio y territorio: valoración del patrimonio territorial y paisajístico. Santander: Fundación Marcelino Botín, 2009.
  • VV.AA. Convenio Europeo del Paisaje. Madrid: Ministerio de Cultura y Consejo de Europa, 2008.
  • WARBURG, Aby. Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal, 2010.