Obesógenos¿Una nueva amenaza para la salud pública?

  1. Mariana Fernández 1
  2. José Antonio López-Medina 2
  3. Vicente Mustieles 1
  4. Nicolás Olea 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
Revista:
Revista de Salud Ambiental

ISSN: 1697-2791

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Cambio Climático

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 93-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Salud Ambiental

Resumen

La prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha incrementado de manera notable en las últimas décadas, constituyendo un gran problema de salud pública. El desequilibrio del balance energético, consecuencia de una alta ingesta calórica y un bajo gasto energético, es incapaz de explicar por sí solo este incremento, de manera que otros factores conductuales, genéticos y ambientales deben estar jugando un papel importante. La hipótesis clínica de disrupción endocrina sugiere que la exposición humana a contaminantes ambientales-disruptores endocrinos (DE) con actividad como “obesógenos”, interfiere de forma inapropiada sobre el metabolismo lipídico y la adipogénesis, entre otros mecanismos, promoviendo el sobrepeso y la obesidad. El catálogo completo de residuos químicos que pueden contribuir a esta hipótesis ambiental no está aún establecido, aunque ya se conocen algunos compuestos obesógenos. La identificación de sustancias químicas directamente relacionadas con el desarrollo de obesidad y sus complicaciones metabólicas contribuiría a establecer y mejorar las recomendaciones y exigencias de los estamentos públicos y privados para la seguridad alimentaria y de bienes de consumo y, en definitiva, las políticas en salud pública.