Colonialidad TerritorialPara Analizar A Foucault En El Marco De La Desterritorialización De La Metrópoli. Notas Desde La Habana

  1. Yasser Farrés Delgado 1
  2. Alberto Matarán Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Tabula Rasa: revista de humanidades

ISSN: 1794-2489

Año de publicación: 2012

Número: 16

Páginas: 139-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.25058/20112742.115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tabula Rasa: revista de humanidades

Resumen

Cuando Foucault definió el panoptismo argumentó que las concepciones espaciales encierran un problema de poder. Esta visión puede ser útil para establecer diálogos interdisciplinares en aras de una teoría crítica sobre el territorio, la ciudad y la arquitectura actuales, pero es insuficiente para agotar la complejidad de relaciones hegemónicas, contenidas en los procesos de conformación de los espacios de la vida humana. Por ello, este artículo quiere presentar el concepto colonialidad territorial para abrir un debate acerca de los aciertos y límites de la teoría foucaultiana sobre el espacio, en la que saber y poder son categorías centrales, pero es poca o nula la alusión a cuestiones de la colonialidad del ser ejercida desde el sujeto occidental. La propuesta se fundamenta desde un análisis del caso de La Habana.