Análisis de estrategias de difusión de contenidos y actividad en redes sociales en revistas de divulgación científicafactores de interacción, visibilidad e impacto

  1. Castillo-Ramírez, Inmaculada 1
  2. Alberich-Pascual, Jordi 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 1045-1056

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.58031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La era digital ha provocado una redefinición de la actividad de las revistas de divulgación científica contemporáneas. Con el fin de captar interesados en los temas científicos, lograr un público e impacto mayor, y compensar así la pérdida de audiencia de sus versiones impresas, la presencia de éstas en las redes sociales se ha vuelto común. El presente artículo investiga los factores que han influido en la difusión, visibilidad e impacto alcanzado por parte de distintas revistas de divulgación científica españolas, como resultado del análisis de su presencia y actividad en las redes sociales Facebook y Twitter.

Referencias bibliográficas

  • Burke, Peter y Briggs, Asa (2002): De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid, Taurus.
  • Campos-Freire, Francisco; Rivera Rogel, Diana E.; y Rodríguez Hidalgo, Claudia V. (2014): “La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 571-592.
  • De Semir, Vladimir (2015): "La comunicación científica en la era digital post-experta". Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. http://www.huffingtonpost.es/vladimir-de-semir/la-comunicacion-cientifica_b_6815436.html.
  • De Vicente, Ana María (2012): “Las revistas de divulgación científica en las redes sociales: Muy Interesante, National Geographic en español y Quo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (2), 939-945. Madrid, Ediciones Complutense.
  • Edo, Concepción (1999): "Las revistas e Internet como soportes del periodismo especializado y la divulgación". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 5, 77-96.
  • Ellison, Nicole & Boyd, Danah (2013): "Sociality through Social Network Sites". En: Dutton, W. H. (Ed.): The Oxford Handbook of Internet Studies. Oxford, Oxford University Press, pp. 151-172.
  • García-Álvarez de Toledo, Juan y Fernández, René (2011): Difusión y divulgación científica en internet. Asturias, Gob. P. Asturias, Cienciatec.
  • Hong, Wei & Zhao, Yandong (2016): “How Social Networks Affect Scientific Performance: Evidence from a National Survey of Chinese Scientists”. Science, Technologies and Human Values, 4 (2), 243-273. Doi: 10.1177/0162243915592020.
  • López, Lourdes y Olvera, María Dolores (2015): “Comunicación de la ciencia 2.0 en España: El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales”. Revista Mediterránea de Comunicación, 6 (2). Doi: 10.14198/MEDCOM2015.6.2.08.
  • Olvera, María Dolores y López, Lourdes (2013): "La divulgación de la Ciencia española en la Web 2.0. El caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña”. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (1), 69-191.
  • Pérez Dasilva, Jesús Ángel; Genaut Arratibel, Angeru; Meso Ayerdi, Koldobika; Mendiguren Galdospin, Terese;, Marauri Castillo, Íñigo; Iturregui Mardaras, Leire; Rodríguez González, María del Mar; y Rivero Santamarina, Diana (2013): “Las empresas en Facebook y Twitter. Situación actual y estrategias comunicativas”. Revista Latina de Comunicación Social, 68 (6), 676-695. Doi: 10.4185/RLCS-2013-996
  • Picó, Josep María (2014): “La divulgación del medio ambiente a través del relato periodístico digital”. Prisma Social, 12, 298-334.
  • Poblete, Bárbara; García, Ruth; Mendoza, Marcelo; y Jaimes, Alejandro (2011): “Do All Birds Tweet the Same? Characterizing Twitter Around the World”. Proceedings of the 20th ACM international conference on Information and knowledge management, 1025-1030. Doi 10.1145/2063576.2063724.
  • Rodríguez, Joaquín (2005): “Ciencia y comunicación científica: edición digital y otros fundamentos del libre acceso al conocimiento”. El profesional de la información, 14 (4), 246-254.
  • Segado-Boj, Francisco (2013): “¿Revistas 2.0? Revistas científicas españolas del área de Comunicación en las redes sociales”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (número especial abril), 1007-1016. Madrid, Ediciones Complutense.
  • Torres-Salinas, Daniel (2008): "El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas. Innovación en Información". Conferencia en el 3rd International LIS-EPI Meeting 2008. Grupo Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica. Navarra, Universidad de Navarra.
  • Torres-Salinas, Daniel y Delgado, Emilio. (2009): “Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0”. El profesional de la información, septiembre-octubre, 18 (5), 534-539.