Del campo a la universidadaspiraciones de jóvenes de familias agricultoras de Chile

  1. Allendes Sandoval, Hernán
  2. Rivera García, Enrique
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 70-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.11.1.10227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

En Chile se observan importantes transformaciones a nivel familiar en el medio rural. Los y las jóvenes de hoy responden al trabajo agrícola de forma distinta a sus progenitores, debido principalmente a las aspiraciones que surgen en relación a la apertura de la educación superior en el país. En este contexto de cambio social, la investigación de la que procede este artículo se plantea abordar dos cuestiones: la dimensión subjetiva que subyace al abandono de la agricultura en hijos e hijas de familias agrícolas, y la configuración de las aspiraciones intergeneracionales a partir de la apertura de la educación superior. La investigación se realizó a través de entrevistas semi-estructuradas a familias agricultoras en la región de Valparaíso. Los resultados muestran que fenómenos como el envejecimiento de la población agrícola y las aspiraciones de la población joven hacia la educación superior han promovido un proceso paulatino de abandono de la agricultura.

Referencias bibliográficas

  • Archetti, Eduardo (1977): “El proceso de capitalización de campesinos argentinos”. La terre et les paysans en Amérique Latine, 28, 123-140.
  • Ball, Stephen J.; Youdell, Deborah (2008). La privatización encubierta de la educación pública. Instituto de Educación, Universidad de Londres.
  • Ball, Stephen J. (2013): “Care of the Self, Resistance and Subjectivity under Neoliberal Governmentalities”. Critical Studies in Education, 54.
  • Ball, Stephen J. (2015): “Subjectivity as a Site of Struggle: Refusing Neoliberalism?”. British Journal of Sociology of Education, 37 (8), 1129-1146 https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044072
  • Bengoa, José (1996): “Campesinado y Mercosur”. Ediciones sur, 12.
  • Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Editorial Paidós.
  • Bertrán, Gloria; Corbalán, Javier (1990). Juventud Rural, capacitación y empleo: Diagnóstico socio-laboral. Santiago de Chile: Editorial ARGÉ.
  • Bourdieu, Pierre (2010). “Comprender”, en La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
  • https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044072
  • Cairns, Kate (2013): “The subject of Neoliberal Affects”. The Canadian Geographer, 57 (3), 337-344.
  • Canales, Manuel (2006). Metodologías de la investigación social: Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.
  • Caro, Pamela (2011): “Los padres ‘de abajo’: La paternidad en los temporeros agrícolas”. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, 2,123-142.
  • CEPAL (1994). Juventud rural: Modernidad y democracia en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Colodro, Max (1995). Juventud Rural: percepciones sobre el mundo laboral (tesis doctoral). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
  • Díaz, Cecilia y Durán, Esteban (1986). Los jóvenes del campo: una identidad fragmentada. Santiago de Chile: Grupo de Investigaciones Agrarias.
  • Díez-Gutiérrez, Enrique Javier (2015): “La educación de la nueva subjetividad neoliberal”. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (2), 157-172.
  • De la Maza, Gonzalo (1993). Los jóvenes temporeros de la V región: un abordaje cualitativo. Santiago de Chile: Estudios Del INJUV.
  • Gonzalez, Yanko (2003). “Juventud Rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios”. Revista Nueva Antropología, 19 (63), 153-175.
  • Guber, Rosana (1994). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
  • Morrison Gutman, Leslie and Akerman, Rodie (2008). Determinants of Aspirations. Londres: Centre of Research on the Wider Benefits of Learning.
  • Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Recuperado de https://teoriaeconomicatercersemestreri.files.wordpress.com/2012/09/breve-historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1.pdf
  • Hernández, Ronerto (1994): “Teorías sobre el campesinado: Una evaluación crítica”. Revista Chilena de Antropología, 12, 179-200.
  • INDAP. (2014). Lineamientos estratégicos 2014-2018: por un Chile rural inclusivo. Chile: INDAP.
  • Jelin, Elizabeth (1998). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Kay, Cristóbal (1997): “La cuestión agraria y el campesinado en Chile hoy”. Debate Agrario, 27, 79-110.
  • Kenway, Jane (1990): “La educación y el discurso político de la Nueva Derecha” en Stephen J. Ball (Ed.): Foucault y la educación: Disciplinas del saber. Madrid: Ediciones Morata.
  • Montilva, Maira (2008): “Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dos metrópolis latinoamericanas”. Utopía y praxis Latinoamericana, 13 (41), 69-79.
  • Morin, Edgar (1998): “La noción del sujeto” en Dora Fried Schnitman (ed.): Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Quaglia, Russel and Cobb, Casey (1996): “Toward a Theory of Student Aspirations”. Journal of Research in Rural Education, 12 (3), 127-132.
  • Rodríguez, Emilio (2012): “La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿Culpable o inocente?” Revista chilena de ingeniería, 20 (1), 126-135.
  • https://teoriaeconomicatercersemestreri.files.wordpress.com/2012/09/breve-historia-del-neoliberalism https://teoriaeconomicatercersemestreri.files.wordpress.com/2012/09/breve-historia-del-neoliberalism
  • Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires Argentina: Editorial Lumiere.
  • Sherwood, Richard A. (1989): “A Conceptual Framework for the Study of Aspirations”. Journal Research in Rural Education, 6 (2), 61-66.
  • Schoon, Ingrid (2006). Risk and Resilience: Adaptations in Changing Times. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Schwiter, Karin (2012): “Neoliberal Subjectivity-Difference, Free Choice and Individualized Responsibility in the Life Plans of Young Adults in Switzerland”. Geographical Helvetica, 68, 153-159.
  • Valdés, Alberto y Foster, William (2015). La reforma Agraria en Chile: Historia, efectos y lecciones. Santiago de Chile: Ediciones UC.
  • Valdés, Ximena y Rebolledo, Loreto (2015): “Géneros, generaciones y lugares: cambios en el medio rural de Chile Central”. Polis Revista Latinoamericana, 14 (42), 491-513.
  • Vargas, Lilia Esther (2003). ¿La subjetividad del sujeto o el sujeto de la subjetividad? Tras las huellas de la subjetividad. México DF: UAM.
  • Venegas, Mar (2017): “Devenir sujeto. Una aproximación sociológica”. Convergencia revista de ciencias sociales, 73, 13-36.
  • Soto Villagrán, Paula; Fawaz Yissi, Julia y Vallejos, Rosana (2014): “Género, Trabajo y Familia. Discursos y prácticas de empoderamiento de mujeres rurales”. Estructuras, dinámicas y significados del trabajo femenino: Nuevas perspectivas espaciales, estructurales y simbólicas. Ponencia llevada a cabo en la Universidad del Biobío.
  • Vivanco, Manuel y Flores, Rodrigo (2005): “Entre la naturaleza y el mercado: El caso de una organización familiar campesina. Santiago de Chile”. Revista de Sociología, 19, 171-182.