Francesco Grimaldi, un mercader-banquero genovés entre Granada, la corte e Inglaterra (siglos xv-xvi)

  1. González Arévalo, Raúl 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Año de publicación: 2016

Número: 39

Páginas: 97-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ELEM.2016.V39.52335 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: En la España medieval

Resumen

Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, David, El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a comienzos de la Edad Moderna (1504-1525), Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007.
  • Alonso García, David, “Una nación, diferentes familias, múltiples redes. Genoveses en Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Ana Crespo Solana (coord.), Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Madrid: Doce Calles, 2010, pp. 65-82.
  • Bratchel, M. E., “Italian Merchant Organization and Business Relationships in Early Tudor London”, The Journal of European Economic History, 7/1 (1978), pp. 5-32.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel, “Los servicios de Cortes y las necesidades financieras de la monarquía castellana (1500-1515)”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8 (1987), pp. 31-56.
  • Ciudad Gómez-Bueno, Juan, Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Granada: Archivo Interprovincial, Casa del Tránsito de San Juan de Dios, 1963 [edición revisada de 2012].
  • Crespo Muñoz, Francisco J., El notariado en Baza (Granada) a comienzos de la Edad Moderna. Estudio y catálogo de los protocolos notariales (1510-1519), Granada, Tesis Doctoral: Universidad de Granada, 2007.
  • Crónicas del Rey Enrico Otavo de Inglaterra, edición, introducción y notas del Marqués de Molins, Madrid: Librería de los Bibliófilos, 1874.
  • D’Arienzo, Luisa, La presenza degli italiani in Portogallo al tempo di Colombo, Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, 2004.
  • de la Obra Sierra, Juan M.ª, Catálogo de Protocolos Notariales. Granada (1505-1515), Granada, Tesis Doctoral: Universidad de Granada (microfichas digitalizadas), 1986.
  • de la Obra Sierra, Juan M.ª Mercaderes italianos en Granada (1508-1512), Granada: Universidad de Granada, 1993.
  • Díaz de la Guardia y López, Luis, “La guerra de las comunidades en la ciudad de Jaén. Y la responsabilidad civil derivada del delito exigida por Cristóbal de Biedma y Juan de Santoyo, Leales al Rey-Emperador”, Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, H.ª Moderna, 16 (2003), pp. 53-151
  • -151.
  • Doussinague, José M.ª, La política internacional de Fernando el Católico, Madrid: Espasa- Calpe, 1944.
  • Doussinague, José M.ª, Fernando el Católico y el Cisma de Pisa, Madrid: Espasa-Calpe, 1946.
  • Duque de Berwick y de Alba [Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó] (ed.), Correspondencia de Gutierre Gómez de Fuensalida. Embajador en Alemania, Flandes e Inglaterra (1496-1509), Madrid: s.e., 1907.
  • Fábregas García, Adela, Un mercader genovés en el reino de Granada. El libro de cuentas de Agostino Spinola (1441-1447), Granada: Universidad de Granada, 2002.
  • Fábregas García, Adela, La familia Spinola en el reino nazarí de Granada. Contabilidad privada de Francesco Spinola (1451-1457), Granada: Alhulia, 2004.
  • Fernández de Navarrete, Martín, Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes à la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Tomo I. Viages de Colón: Almirantazgo de Castilla, Madrid: Imprenta Real, 1825.
  • Fernández de Navarrete, Martín (ed.), Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (CODOIN), 1, Madrid: Imprenta de la viuda de Calero, 1842.
  • Ferrer i Mallol, M.ª Teresa, “Els Italians a terres catalanes”, Anuario de Estudios Medievales, 10 (1980), pp. 393-467.
  • García Gámez, Felix, “La renta de la seda del Reino de Granada y sus arrendadores en el Marquesado de los Vélez en época mudéjar (1490-1504)”, en Francisco Andújar Castillo y Julián Pablo Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2007.
  • García Sánchez, Antonio J., “La constitución del señorío de Çehel en las Alpujarras. Formación de un señorío tras la conquista de Granada en 1492”, Andalucía en la Historia 40, Abril 2013, pp. 40-43.
  • García Valverde, M.ª Luisa, Moreno Trujillo, M.ª Amparo y de la Obra Sierra, Juan M.ª, Diplomatario del Reino de Granada. Documentos procedentes de la sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas, año de 1502, Granada: EUG, 2010.
  • Garrido Raya, Enrique y Moreno Escalante, Valentín, “La red mercantil de los Grimaldi y su proyección desde Sevilla a La Española (1489-1497)”, Temas Americanistas, 29 (2012), pp. 7-20.
  • Girón Pascual, Rafael, Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el Reino de Granada durante la Edad Moderna, Granada, Tesis Doctoral: Universidad de Granada, 2012.
  • Girón Pascual, Rafael, “Francisca de Cáceres: A lady-spy in Catherine of Aragon’s court”, presentado en el Congreso Internacional Anglo-Iberian Relations, 1500-1850, Mértola, Portugal, 9-11 de abril de 2015, en prensa.
  • González Arévalo, Raúl, “Presencia diferencial italiana en el sur de la Península Ibérica en la Baja Edad Media. Estado de la cuestión y propuestas de investigación”, Medievalismo, 23 (2013), pp. 175-208.
  • González Arévalo, Raúl, “Exilio, diversificación, superación. Estrategias de supervivencia de los Spinola de Granada ante la guerra final de conquista (1481-1492)”, Reti Medievali Rivista, 14/2 (2013), pp. 89-110, [en línea], disponible en: http://www.rmojs.unina.it/index.php/rm/article/view/403, [última consulta 25/02/2015].
  • González Arévalo, Raúl, “De las postrimerías nazaríes a los albores castellanos. Ambrogio Spinola y la continuidad de los genoveses del Reino de Granada (1478-1508)”, Archivio Storico
  • Italiano, 644 (2015), pp. 239-273.
  • González Arévalo, Raúl, “Integración y movilidad social de las naciones italianas en la Corona de Castilla: genoveses, florentinos y venecianos en la Andalucía bajomedieval”, en Lorenzo Tanzini y Sergio Tognetti (eds.), Mobilità sociale e forme di integrazione nel tardo Medioevo, Roma, Viella, 2016, en prensa.
  • Igual Luis, David, Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Castellón: Bancaixa, 1998.
  • Lambert-Gorges, Martine, “Santiago et la défense de la Méditerranée (Notes sur le XVIe siècle)”, en Las Órdenes Militares en el Mediterráneo occidental, Madrid: Casa de Velázquez, 1989, pp. 213-247.
  • López Beltrán, M.ª Teresa, La prostitución en el reino de Granada a fines de la Edad Media, Málaga: CEDMA, 2003.
  • López de Coca Castañer, José Enrique, “Genoveses en la corte de los Reyes Católicos: los hermanos Italián”, en Moneda y monedas en la Europa medieval (siglos XII-XV): XXVI Semana de Estudios Medievales, Estella, 19 al 23 de julio de 1999, Pamplona: Gobierno de Navarra,1999, pp. 457-484.
  • López de Coca, José Enrique y López Beltrán, M.ª Teresa, “Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalián”, Historia. Instituciones. Documentos , 7 (1980), pp. 93-116.
  • Marín López, Rafael, “Origen y evolución del patrimonio del Monasterio de San Jerónimo de Granada (siglos XVI-XVII)”, Chronica Nova, 26 (1999), pp. 215-242.
  • Mattingly, Garrett, “The Reputation of Doctor De Puebla”, The English Historical Review, 55 (1940), pp. 27-46.
  • Mattingly, Garrett, Catalina de Aragón, Madrid: Editorial Palabra, 1998.
  • Ortega Cera, Ágatha, “Estrategias, dinero y poder. Compañías financieras castellanas a finales de la Edad Media: una primera propuesta metodológica”, en Juan Antonio Bonachía Hernando y David Carvajal de la Vega (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI, Valladolid: Castilla Ediciones, 2012, pp. 261-286.
  • Padilla Mellado, Lorenzo, “El Duque de Cleves y la merced de habices que le hicieron el rey Carlos y su madre la reina Juana”, Chronica Nova 37, 2011, pp. 349-378.
  • Penn, Thomas, Winter King: Henry VII and the Dawn of Tudor England, Londres: Simon & Schuster, 2011.
  • Petti Balbi, Giovanna, “Le strategie mercantili di una grande casata genovese: Francesco Spinola tra Bruges e Malaga (1420-1456)”, Serta Antiqua et Medievalia, 1 (1997), pp. 379-393.
  • Prieto Cantero, Amalia, “¿Dónde están el collar de balajes y la corona rica de la Reina Católica?”, en Estudios genealógicos, heráldicos y nobiliarios en honor de Vicente de Cadenas,
  • Madrid, CSIC, 1978, tomo II, pp. 197-222.
  • Pulido Bueno, Ildefonso, La familia genovesa Centurión, (mercaderes, diplomáticos y hombres de armas), al servicio de España, 1380-1680, Huelva: Artes Gráficas Andaluzas, 2004.
  • “Queen Katharine: March 1509, 1-15”, en G. A. Bergenroth (ed.), Calendar of State Papers, Spain: Supplement To Volumes 1 and 2, Queen Katherine; Intended Marriage of King Henry VII To Queen Juana, Londres: Her Majesty’s Stationery Office, 1868,. http://www.britishhistory.ac.uk/cal-state-papers/spain/supp/vols1-2/pp13-22 [consultado el 13 de febrero de 2015].
  • “Queen Katharine: March 1509, 16-31”, en G. A. Bergenroth (ed.), Calendar of State Papers, Spain: Supplement To Volumes 1 and 2, Queen Katherine; Intended Marriage of King Henry VII To Queen Juana, Londres: Her Majesty’s Stationery Office, 1868. http://www.britishhistory.ac.uk/cal-state-papers/spain/supp/vols1-2/pp23-34 [consultado el 15 de febrero de 2015].
  • “Queen Katharine: 1510”, en G. A. Bergenroth (ed.), Calendar of State Papers, Spain: Supplement To Volumes 1 and 2, Queen Katherine; Intended Marriage of King Henry VII To Queen Juana, Londres: Her Majesty’s Stationery Office, 1868, publicado en: http://www.britishhistory.ac.uk/cal-state-papers/spain/supp/vols1-2/pp34-44 [última consulta: 14 enero 2015].
  • Rodríguez Villa, Antonio, “Un cedulario del Rey Católico (1508-1509)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 55 (1909), pp. 137-272.
  • Salazar y Castro, Luis de, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos, cuyos dueños vivían en el año de 1683, Madrid: 1685.
  • Sánchez Martínez, José, ‘Kénosis-Diakonía’ en el itinerario espiritual de San Juan de Dios, Madrid: Fundación Juan Ciudad, 1995.
  • Sánchez Martínez, José, “Granada: origen del Hospital San Juan de Dios en las fuentes jerónimas (1520-1544)”, Archivo hospitalario, 4 (2006), pp. 375-398.
  • Sánchez Ramos, Valeriano, “La colonia genovesa de Adra (s. XVI-XVIII)”, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 13 (1994), pp. 181-198.
  • Sánchez-Saus, Rafael, Linajes sevillanos medievales, Sevilla: Guadalquivir, 1991.
  • Sánchez-Saus, Rafael, “La aristocracia gaditana bajo el señorío de los Ponce de León (1466-1493)”, Estudios de historia y de arqueología medievales, 10 (1994), pp. 165-169.
  • Sánchez-Saus, Rafael, Linajes medievales de Jerez de la Frontera, Sevilla: Guadalquivir, 1996.
  • Soldani, Maria Elisa, Uomini d’affari e mercanti toscani nella Barcellona del Quattrocento, Barcelona: CISC, 2010.
  • Tremlett, Giles, Catherine of Aragon: Henry’s Spanish Queen, Londres: Bloomsbury, 2010.
  • Trillo San José, Carmen, La Alpujarra al final de la Edad Media, Tesis Doctoral en microfichas, Granada: Universidad de Granada, 1991.
  • Weir, Alison, The Six Wives of Henry VIII, Nueva York: Grove Press, 1991 (2011).
  • Wilkie, William, The Cardinals Protectors of England: Rome and the Tudors before the Reformation, Londres: Cambridge University Press, 1974.