La Corona y la propuesta de candidato a Presidente del Gobiernonuevas prácticas y viejas normas

  1. José María Porras Ramirez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 223-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.40.2017.20919 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

El modelo de elección del Presidente del Gobierno diseñado por la Constitución, conserva toda su vigencia, al haber superado las difíciles pruebas de resistencia a las que, hasta el presente, ha sido sometido. Aun así, en vistas de la experiencia acumulada, quizá sea oportuno proponer la introducción de algunas correcciones que impidan que se fuercen las previsiones constitucionales, de acuerdo con intereses espurios. Mas ninguna de ellas afecta a al cometido que desempeña la Corona en dicho procedimiento, dado que su actuación, apegada escrupulosamente a la Constitución y orientada, en todo momento, a la promoción del interés general, se ha demostrado invaluable. A este respecto, no debemos olvidar que se trata de un procedimiento esencialmente diseñado para situar en su centro a los grupos políticos con representación parlamentaria, que son sus protagonistas naturales, y no a ninguna institución, pretendidamente arbitral, sustitutiva o auxiliar de los mismos. Corresponde, por tanto, a aquéllos, como es propio que suceda en toda democracia parlamentaria, alcanzar el acuerdo y otorgar su confianza al candidato que mejor consideren. Y nadie podrá sustituir su criterio, ni privarlos de su responsabilidad.

Referencias bibliográficas

  • A. Bar Cendón, «Artículo 99: nombramiento del Presidente del Gobierno», O. Alzaga Villaamil (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978. Tomo VIII: artículos 97 a 112, Madrid, Cortes Gene- rales/Edersa, 1998, pp. 245-306;
  • A. BAR CENDÓN, La disolución de las Cámaras Legislativas en el ordenamiento constitucional español, Madrid, Monografías del Congreso de los Diputados, 1989, pp. 169 y ss.
  • A. G. Posada, Las funciones del Rey en el régimen constitucional y parlamentario, La España Moderna, nº 167, 1902, pp. 45-62;
  • A. Lario González, El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), UNED-Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.
  • A. M. Calero Amor, «La prerrogativa regia en la Restauración: teoría y práctica (1875-1902)», Revista de Estudios Políticos, nº 55, 1987.
  • A. M. Calero Amor, Los precursores de la Monarquía democrática», J. L. García Delgado (ed.), La España de la Restauración. Política, Economía, Legislación y Cultura, Madrid, Siglo xxi, 1985, pp. 21-54;
  • A. Menéndez Rexach, La Jefatura del Estado en el Derecho Público español, Instituto Nacional de Administración Pública, 1979, p. 437.
  • A. Molitor, La function royale en Belgique, Bruxelles, Centre de Recherche et d´Information Socio-Politique, 1979, pp. 13-71.
  • A. Salvador y Rodri- gáñez, La prerrogativa regia y la reforma constitucional. RACMP, Madrid, 1924.
  • Actas de la Ponencia constitucional, Revista de las Cortes Generales, nº 2, 1984, pp. 251-419.
  • Aguiar De Luque, L. «La estructura del proceso de formación del Gobierno. El caso español en el marco del Derecho comparado», Revista de Derecho Político, nº 6, 1980, pp. 61-81; en especial, pp. 72 y ss.
  • B. Constant, Cours de politique constitutionnel (1820). (Trad. Esp., Madrid, Taurus, 1968, pp. 13 y ss.).
  • B. Constant, Fragments d´un ouvrage abandonné sur la possibilité d´une constitution républicaine dans un grand pays (1800-1803 y 1810). (Trad. Esp. Madrid, Tecnos, 2013, pp. 189-265).
  • Brazier, Constitutional Practice. The Foundations of British Government, Oxford, Clarendon Press, 2001, pp. 183-205.
  • C. A. Kortmann, Constitutional Law in the Netherlands, Kluwer Law International, 2007, pp. 64 y ss.; y A. F. Man- ning, «De monarchie in Nederland», Res Publica, Vol. XXXIII, 1991/1, pp. 25-40.
  • C. Esposito «Capo dello Stato en Enciclopedia del Diritto, Milano, Giuffré, 1962, pp. 224-246.
  • C. Esposito, «Il Capo dello Stato parlamentare», VVAA, Studi in onore di Emilio Crosa», Milano, Giuffré, 1960, Volume I, pp. 759-784;
  • E. Belda Pérez-Pedrero, El poder del rey. Alcance constitucional efectivo de las atribuciones de la Corona. Madrid, Senado, 2003, pp. 351 y ss.
  • E. FRIESEN-HAHN, «Parlament und Regierung im modernen Staat, Veröffentlichungen der Vereinigung der Deutschen Staatsrechtslehrer, 16, 1958, pp. 9-65;
  • F. Astarloa Villena, «Artículo 62 (apartados a-e): atribuciones del rey», O. Alzaga Vilaamil (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978», Tomo V: artículos 56 a 65, Madrid, Cortes Generales/Edersa, 1997, pp. 217-229;
  • F. Delpérée, La Constitution: de 1830 à nos jours, et même au-delà, Bruxelles, Racine, 2006, pp. 32 y ss.
  • G. Conac, «Titre II: le Président de la République. Article 5», F. Luchaire y G. Conac (dirs.), La Constitution de la République Française. Analyses et commentaires, Paris, Economica, 1987, pp. 229-323.
  • G. D´Orazio, «Poteri presidenziali ed inter- pretazioni autoriduttive (e non)», Giurisprudenza Costituzionale, 1987, I, pp. 2396-2419.
  • G. de Vergottini, Diritto costituzionale comparato, Padova, Cedam, 2013, pp. 356 y ss.
  • G. Deneckere, Continuity and discontinuity of the Constitutional Monarchy from a transnational perspective: the Netherlands-Belgium en Low Countries Historical Review, 2015, pp. 1-30.
  • G. Hermes, «Artikel 63: Wahl und Ernennung des Bundeskanzlers», H. Dreier (herausgegeben), Grundgesetz Kommentar, Band II. Artikel 20-82», Tübingen, Mohr Siebeck, 2015, pp. 1185-1207; en especial, pp. 1200-1202.
  • G. Rollnert Liern (Dir.), Las monarquías europeas en el siglo xxi, Madrid, Sanz y Torres, 2007.
  • G. Rollnert Liern, El arbitraje y moderación regios en la Constitución española de 1978, Valencia, 2005.
  • G. Silvestri, «Il Presidente della Repubblica: dalla neutralità-garanzia al governo delle crisi», Quaderni Costituzionali, nº 1, 1985, pp. 47-59.
  • G. U. Rescigno, «Commentario art. 87, I-VII comma» en G.U. Rescigno, A. Cassese y G. de Vergottini, Commentario della Costituzione a cura di G. Branca (Arts. 83-87): il Presidente della Repubblica, Bologna, Zanichelli, 1978, pp. 134-188; en especial, pp. 134-136.
  • G.U. Rescigno (a cura di), Evoluzione del sistema político-istituzionali e ruolo del Presidente della Repubblica, Torino, Giappichelli, 2011.
  • H. Kelsen, Hauptprobleme der Staatsrechtslehre entwickelt aus der Lehre vom Rechtssatze (1911). (Trad. esp. de la segunda edición alemana, fechada en 1923, Problemas capitales de la Teoría jurídica del Estado, México, Porrúa, 1987, pp. 156-159).
  • I. de Otto y Pardo, «La posición constitucional del Gobierno», Documentación Administrativa, nº 188, 1980, pp. 139-182; en especial, pp. 157-162.
  • I. De Otto y Pardo, Sobre la Monarquía», VVAA, La izquierda y la Constitución, Barcelona, Taula de Canví, 1978, pp. 51-61; en especial, pp. 53-54 y 57-58.
  • I. Torres Muro, «El refrendo de la propuesta real de candidato a la Presidencia del Gobierno», Revista de Estudios Políticos, nº 88, 1995, pp. 145-163
  • J. C. Colliard, «La designation du Premier Ministre en régime parlementaire», VVAA, Mélanges offerts à Georges Burdeau, Paris, LGDJ, 1977, Vol. II, «Le Pouvoir», pp. 87-114; en especial, pp. 107 y ss.
  • J. L. Requejo Pagés, «Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales», Revista Española de Derecho Constitucional, nº 70. 2004, pp. 73-89; en especial, p. 80.
  • J. Mª Porras Ramírez, «Monarquía parlamentaria, función regia y poder de reserva de la Corona en la Constitución», VVAA, Estudios de Derecho Público en homenaje a Juan José Ruiz-Rico, Madrid, Tecnos, Volumen I, pp. 194-208.
  • J. Mª Porras Ramírez, Principio democrático y función regia en la Constitución normativa, Madrid, Tec- nos, 1995, p. 149.
  • J. Mª. Reniu i Vilamala, La formación de los gobiernos minoritarios en España, Madrid, CIS, 2002,
  • J. Stengers, L´Action du Roi en Belgique depuis 1831: pouvoir et influence, Bruxelles, Racine, 1996, pp. 66 y ss.
  • J. Tomás Villarroya, «La prerrogativa presidencial durante la II República», Revista de Estudios Políticos, nº 16, 1980, pp. 59-87.
  • J. Vintró i Castells, La investidura parlamentaria del Gobierno: perspectiva comparada y Constitución española, Madrid, Congreso de los Diputados, 2006, pp. 284-285.
  • J. Vintró i Castells,«Artículo 99: el procedimiento para el nombramiento del Presidente del Gobierno», M. E. Casas Baamonde y M. Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución española. XXX aniversario, Madrid. Wolters Kluwer, 2007, pp. 1654-1663.
  • L. Sánchez Agesta, «Significado y poderes de la Corona en el Proyecto constitucional», VVAA, Estudios sobre el Proyecto de Constitución, Madrid, CEC, 1978
  • M. Aragón Reyes, «La Monarquía parlamentaria. (Comentario al art. 1.3 de la Constitución)», Dos estudios sobre la Monarquía parlamentaria en la Constitución. Madrid, Civitas, 1990, p. 104.
  • M. Artola Gallego, «Los partidos políticos», Partidos y programas políticos: 1808-1936, Madrid, Alianza, 1991, Tomo I, pp. 321-322 y 349
  • M. Fernández Fontecha y A. Pérez De Armiñán, La Monarquía y la Constitución, Madrid, Civitas, 1987.
  • M. García Pelayo El Estado de partidos, Madrid, Alianza, 1986, p. 102.
  • M. Herrero y Rodríguez de Miñón «Les sources étrangeres de la Constitution», Pouvoirs, nº 8, 1979.
  • M. Herrero y Rodríguez De Miñón: «La posición constitucional de la Corona», VVAA, Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al Prof. E. García de Enterría, Madrid, Civitas, 1991, Vol. III, pp. 1921- 1940.
  • M. Revenga Sánchez, «La formación del Gobierno en la Constitución de 1978», Madrid, CEC, 1988, pp. 138 y ss.
  • M. Suárez Cortina, El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la Monarquía de Alfonso XIII, Madrid, Siglo xxi, 1986, pp. 85-108.
  • N. Maccabiani, M. Frau, E. Tira, «Dalla crisi del IV Governo Berlusconi alla formazioni del I Governo Monti», Associazione Italiana dei Costituzionalisti 1/2012.
  • N. Pérez Serrano, «Función presidencial y poder moderador» (1933), Escritos de Derecho político (I), Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1984, pp. 145-166.
  • O. Alzaga Villaamil, Comentario sistemático a la Constitución española de 1978, Madrid, Marcial Pons, 2016, p. 317.
  • O. Kimminich, «Das Staatsoberhaupt in der parlamentarischen Demokratie», Veröffentlichungen der Vereinigung der Deutschen Staatsrechtslehrer, 25, 1967, pp. 2-94.
  • P. Cruz Villalón, «De la Monarquía en España», Claves de la Razón Práctica, nº 171, 2007, pp. 4-9; en especial, pp. 5-6.
  • S. Ceccanti, La forma di governo parlamentaria in trasformazione, Bologna, Il Mulino, 1997, pp. 98 y ss.
  • S. Galeotti, «Il Presidente della Repubblica: struttura garantistica o struttura gobernante» en Diritto e Società, 1985, pp. 195-221
  • T. Larssen, «The Crown of the State», Res Publica, Vol. XXXIII, 1991/1, pp. 49-60.
  • U. Scheuner, «Entwicklungslinien des parlamentarischen Regierungssystems in Gegenwart», Festschrift für Adolf Arndt, Frankfurt am Main, Europäische Verlagsanst, 1969, pp. 385-404.
  • V. Bogdanor, The Monarchy and the Constitution, Oxford, Oxford University Press, 1997, pp. 1-41.
  • W. Bagehot, The English Constitution (1867). London, Fontana Press, 1993,
  • W. Kaltefleiter, Die Funktionen des Staatsoberhauptes in der parlamentarischen Demokratie, Köln/Opladen, Westdeutscher Verlag, 1970, pp. 48-67.
  • Y. Gómez Sánchez (Coord.), XXV años de Monarquía parlamentaria, Madrid, Sanz y Torres, 2006.
  • Y. GÓMEZ SÁNCHEZ, «La Monarquía parlamentaria en la Constitución de 1978: valoración y propuestas de reforma constitucional», T. Freixes Sanjuan y J. C. Gavara de Cara (coords.), Repensar la Constitución. Ideas para una reforma de la Constitución de 1978: reforma y comunicación dialógica. Parte primera, Madrid, CEPC, 2016, pp. 92-97.