Una propuesta de mejora de la dislexia a través del procesador de textos: "Adapro"

  1. María Pilar Núñez Delgado 1
  2. María Santamarina Sancho 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2016

Número: 19

Páginas: 20-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

La lectura y la escritura son actividades complejas e imprescindibles para alcanzar los conocimientos que se organizan en torno a una cultura y, por tanto, son cruciales para desarrollarse de forma satisfactoria en la sociedad. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura pueden surgir dificultades que impiden que los estudiantes adquieran estos y el resto de conocimientos educativos. Uno de estos obstáculos puede ser la dislexia. En este sentido es importante evidenciar el alto porcentaje de personas afectadas con dislexia, entre un 7% y un 15% de la población mundial. Es por ello por lo que estimamos que es fundamental proporcionar herramientas que garanticen un óptimo proceso de adquisición, no solo de la lectoescritura, sino también del resto de conocimientos, destrezas y habilidades para todo el alumnado, lo que facilitará, entre otros aspectos, un mejor desarrollo en la sociedad. En este sentido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cobran un papel relevante. Nuestra propuesta tiene como principal objetivo facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje para los alumnos con dislexia a través del procesador de textos Adapro, pues su finalidad es ayudar a las personas con esta dificultad de aprendizaje u otro tipo de diversidad funcional como el autismo. Su facilidad de manejo, la descarga gratuita, la interfaz de edición o los teclados virtuales totalmente adaptables, entre otras numerosas ventajas, convierten a Adapro en una aplicación de fácil alcance. En el presente trabajo se realiza un acercamiento teórico tanto de la dislexia como del software seleccionado para que pueda ser utilizado por parte de los docentes, y con ello mejorar el acceso a la lectoescritura del alumnado con dislexia.

Referencias bibliográficas

  • • Adapro, procesador de textos (2016): http://adapro.iter.es/es.html
  • • Area, M. (2002). La integración escolar de las Nuevas Tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Organización y gestión educativa, 6, 14-18. Recuperado de: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art08_integracion.pdf
  • • Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1994 [2010]). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • • Castellanos, M. (2015). ¿Son las TIC, realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación?. Red latinoamericana de portales educativos. Recuperado de: http://www.relpe.org/son-las-tic-realmente-una-herramienta-valiosa-para-fomentar-lacalidad-de-la-educacion/
  • • Díez de Ulzurrun, A. & Argilaga, D. (2013). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.
  • • Etchepareborda, M. C. (2002). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Revista Neurología, 34, 13-23.
  • • Galaburda, A. M. & Cestnick, L. (2003). Dislexia del desarrollo. Revista de neurología, 36, 3- 9.
  • • Garrido, M. P. (2013). La dislexia y su tratamiento. En Rededuca.net, Recuperado de: http://www.rededuca.net/kiosco/catedra/la-dislexia-y-su-tratamiento
  • • Gutiérrez García, A. & Tejeda, P. (2009). El Tablet PC y la pizarra digital interactiva en la intervención en dislexia. En P. Outón Oviedo (coord.). Dislexia. Una visión interdisciplinar, Barcelona: Lebón.
  • • Haro, B. (2001). ¿Qué es la dislexia?. Doces, Revista digital internacional (Humanidades, Ciencias de la Educación), 1-8. Recuperado de: http://doces.es/uploads/articulos/quE-es-ladislexia.pdf
  • • Núñez, M. (2011). Propuesta didáctica para la formación de maestros en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en la etapa infantil. Granada: Dauro.
  • • Preilowski, B. & Matute, E. (2011). Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia de los Trastornos de Lectura-Escritura (Dislexia del Desarrollo). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11 (1), 95-122.
  • • Rienda, J. (2012). Animación a la lectura, lectura motivada y multiculturalidad: una problemática conceptual. En M. Bermúdez y P. Núñez (eds.). Canon y educación literaria. Barcelona: Octaedro.
  • • Rivas Torres, R. M. & López Gómez, S. (2009). Caracterización psicolingüística de la dislexia. En P. Outón Oviedo (coord.), Dislexia. Una visión interdisciplinar. Barcelona: Lebón.
  • Trahtemberg, L. (2000). “El impacto previsible de las nuevas tecnología en la enseñanza y la organización escolar”. En Revista Iberoamericana de Educación, 24. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie24a02.htm