Estudio de las fases de ataque en baloncesto infantil masculinodiferencias entre ganadores y perdedores

  1. Crespo, J.A. 1
  2. Pilar-López, M.I. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 207-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar las características de las fases de ataque, y las principales diferencias entre equipos ganadores y perdedores, en categoría infantil masculina. Para ello, se ha aplicado la Metodología Observacional a través de un diseño de seguimiento inter-sesional, nomotético y multidimensional, analizándose un total de 3079 fases de ataque pertenecientes a los 8 partidos disputados en la Fase Final de la Minicopa Endesa 2015/2016. Los resultados obtenidos indican que el tipo de ataque más usado es el ataque posicional, seguido del contraataque (más efectivo en ganadores), con una duración en torno a los 8 segundos (menor duración en ganadores), con una media de 2,12±1,61 pases realizados y un máximo de 3 jugadores participantes. En cuanto al lugar de nalización de aquellos ataques que nalizan en lanzamiento, se encuentra que son mayoritariamente realizados desde posiciones cercanas al aro. Los datos obtenidos indican una escasa participación de los jugadores (tan solo reciben el balón un promedio de 2,69 ± 1,14 jugadores por ataque), así como una escasa ecacia en el lanzamiento, lo que denota una falta de adecuación de la condiciones de práctica a las características de esta etapa. 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A., Ortega, E., Gómez, M.A., y Salado, J. (2009). Study of the defensive performance indicators in peak performance basketball. Revista de Psicología del Deporte, 18, 379-384.
  • Anguera, M. T., y Blanco, A. (2003). Registro y codifcación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol. 2). Metodología, (p.p. 6-34). Buenos Aires: Argentina: Efdeportes (www.efdeportes.com).
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández, A., y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., y Hernández, A. (2013). La Metodología Observacional en el ámbito del deporte. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.
  • Anguera, M. T., y Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.
  • Arias, J. L., y Juan, L. A. (2006). Análisis comparativo del lanzamiento a canasta durante el entrenamiento y la competición en un equipo de baloncesto infantil. Lecturas: Educación Física y Deportes [En línea]. 99. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd99/canasta.htm. Consulta [2016, 5 de Junio].
  • Csataljay, G., James, N., Hughes, M., y Dancs, H. (2013). Efects of defensive pressure on basketball shooting performance. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(3), 594-601.
  • Cárdenas, D., Pinar, M., Llorca, J., Ortega, E., y Courel, J. (2012). Infuence of the form of use of space on fastbreak efectiviness in high performance male basketball. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 181-190.
  • Erčulj, F., y Štrumbelj, E. (2015). Basketball shot types and shot success in diferent levels of competitive basketball. PLoS ONE, 10(6), 1-14.
  • Federación Andaluza de Baloncesto (2014). Reglas de Juego Minibasket e Infantil. Sevilla: FAB
  • Federación de Baloncesto de la Región de Murcia (2015). Normas generales para las competiciones organizadas por la Federación de Baloncesto de la Región de Murcia. Murcia: F.B.R.M.
  • Federación Española de Baloncesto (2014). Reglas ofciales de baloncesto FIBA. Barcelona.
  • Federación de Baloncesto de Madrid (2015). Reglas Ofciales de Juego. Madrid: F.M.B.
  • García, J., Ibáñez, S.J., De Santos, R., Leite, N., y Sampaio, J. (2013). Identifying basketball performance indicators in regular season and playof games. Journal of Human Kinetics, 36, 161-168.
  • García, J., Ibáñez, S.J., Gómez, M.A., y Sampaio, J. (2014). Basketball game-related statistics discriminating ACB league teams according to game location, game outcome and fnal score diferences. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(2), 443-452.
  • Garzón, B., Lapresa, D., Anguera, M.T., y Arana, J. (2014). Del Minibasket al baloncesto: Efectos de la actual confguración reglamentaria en el patrón técnico de lanzamiento de tiro libre. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 77-85.
  • Giménez, F., y Sáenz, P. (2003). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., y Sampaio, J. (2009). Estudio observacional de la competición en baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., Sampaio, J., y Ibáñez, S.J. (2006). Diferences in game-related statistics between winning and losing teams in women’s basketball. Journal of Human Movement Studies, 51(5), 357- 369.
  • Gómez, M. Á., Evangelos, T., y Lorenzo, A. (2006). Defensive systems in basketball ball possessions. International Journal of Performance Analysis in Sport, 6(1), 98-107.
  • Lapresa, D., Alsasua, R., Anguera, M. T., Arana, J., y Garzón, B. (2014). Análisis observacional de la construcción de las secuencias ofensivas que acaban en lanzamiento en baloncesto de categoría infantil. Revista de psicología del deporte, 23(2), 365-376.
  • Losada, J. L., & Manolov, R. (2015). Te process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality & Quantity, 49, 339-347.
  • Marín, A., Estévez, F., Cárdenas, D., y Piñar, M. I. (2013). Modifcación reglamentaria en baloncesto: descripción del juego colectivo de ataque en categoría infantil. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(1), 67-75.
  • Maxwell, T. (2006). A progressive decision options approach to coaching invasion games: Basketball as an example. Journal of Physical Education New Zealand, 39(1), 58-71.
  • Ortega, E. (2006). La competición como medio formativo en baloncesto. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
  • Ortega, E., Cárdenas, C., Puigcerver. C., y Méndez, J. J. (2005). Propuestas prácticas para el entrenamiento del tiro libre en etapas de formación, elaboradas a partir del análisis de la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1), 197-217.
  • Ortega, E., Fernández, R., Ubai, M., Lorenzo, A., y Sampaio, J. (2010). Indicadores de rendimiento defensivo en baloncesto en los ganadores y perdedores. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,19(6), 100- 111.
  • Ortega, E., y Gómez, M. A. (2009). Metodología observacional en baloncesto de formación. Murcia: Diego Marín.
  • Ortega, E., y Meseguer, M. (2009). Análisis de la autoefcacia percibida, el rendimiento y la participación en jugadores de baloncesto en edad de formación y la relación con la percepción de efcacia de sus entrenadores. Información psicológica, 97, 17-26.
  • Ortega, E., Olmedilla, A., y Cárdenas, D. (2007). La participación activa como base fundamental para la mejora del lanzamiento en baloncesto de formación. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 1-8.
  • Ortega, E., Palao, J. M., Gómez, M. A., Lorenzo, A., y Cárdenas, D. (2007). Analysis of the efcacy of possessions in boys’16-and-under basketball teams: diferences between winning and losing teams. Perceptual and motor skills, 104(3), 961-964.
  • Ortega, E., Piñar, Mª. I., Salado, J., Palao, J. M., y Gómez, M. A. (2012). Opinión de expertos y entrenadores sobre el reglamento de la competición infantil de baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 28, 142-150.
  • Parejo, I., García, A., Antúnez, A., y Ibáñez, S. (2013). Diferences in performance indicators among winners and losers of group a of the spanish basketball amateur league (EBA). Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 257-261.
  • Piñar, M. I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de Minibasket (9-11 años). Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada.
  • Piñar, M. I., Estévez, F., Ortega, V., Conde, J., Alarcón, F., y Cárdenas, D. (2014). Characteristics of attack phases in boys’ 14-and-under basketball competition. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(54), 265-278.
  • Refoyo, I., Domínguez, J., Sampedro, J., y Del Campo, J. (2009). Análisis de la decisión táctica en el bloqueo directo. Una comparación entre selecciones internacionales absolutas y clubes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 63.
  • Refoyo, I., Romarís, I. U., y Sampedro, J. (2009). Análisis de las características de los contraataques en baloncesto masculino y femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 40.
  • Salado, J., Bazaco, M. J., Ortega, E., y Gómez, M. A. (2011). Opinión de los entrenadores sobre la distribución de contenidos técnico-tácticos y pedagógicos en distintas categorías de baloncesto de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 51-62.