Efectos de un programa de Aprendizaje-Servicio en el alumnado universitario

  1. Mirian Hervás Torres 1
  2. Francisco D. Fernández Martín 1
  3. José Luis Arco Tirado 1
  4. María Isabel Miñaca Laprida 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Asociación Nuevo Futuro
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 41

Páginas: 126-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.14204/EJREP.41.16049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción. La baja productividad de la Educación Superior requiere urgentemente respuestas institucionales dirigidas a la mejora calidad de la enseñanza universitaria, que contribuyan al desarrollo entre el alumnado de competencias clave para el aprendizaje permanente. En este sentido, el propósito de esta investigación fue explorar los efectos de un programa de intervención, basado en las metodologías aprendizaje-servicio y mentoría entre iguales, dirigido a mejorar las competencias sociales y de aprender a aprender del alumnado universitario. Método. La muestra estuvo compuesta por 78 alumnos/as universitarios/as de 5 titulaciones relacionadas con la profesión docente de la Universidad de Huelva (España). El diseño metodológico adoptado fue un diseño cuasi-experimental pretest-postest, empleando pruebas estandarizadas para evaluar las variables dependientes. La intervención consistió en 481 sesiones de mentoría, 423 individuales y 58 grupales, entre el alumnado universitario participante, en calidad de mentores, previamente entrenados en 3 sesiones de formación, y alumnado de educación obligatoria. Estas sesiones se extendieron a lo largo del segundo y tercer trimestre del curso escolar 2013/2014 en tiempo extraescolar, con una frecuencia de una sesión de mentoría semanal entre cada pareja de mentores y su correspondiente alumno/a, con una duración de 90 minutos. Resultados. Los resultados obtenidos arrojan diferencias estadísticamente significativas, a favor de la fase postest en habilidades sociales y de las estrategias de aprendizaje y motivación de los participantes. Discusión y conclusión. Estos resultados coinciden con las evidencias empíricas que la literatura especializada arroja cuando se emplean las metodologías de aprendizaje-servicio y mentoría entre iguales como base de un programa de intervención

Referencias bibliográficas

  • Arco, J. L., y Fernández, F. D. (2007). Evaluación de programas en educación no formal. En C. Torres, y J. A. Pareja (Coords.), La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos (pp. 667-690). Madrid: Editorial CCS.
  • Ato, M. (2010). Tipología de diseños cuasiexperimentales. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, T. Martínez, J. Pascual, y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 245-269). Madrid: Síntesis.
  • Betina, A., y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
  • Blázquez, J. J., Chamizo, J., Cano, E. I., y Gutiérrez, S. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación, 362, 458-484. doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-362-238.
  • Boland, J. (2010). Teaching and learning through civic engagement: Prospects for sustainability in teacher education. Issues in Educational Research, 20(1), 1-20. Recuperado de http://www.iier.org.au/iier20/boland.pdf
  • Comunidades Europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=URISERV%3Ac11090
  • Consejo Económico y Social de España. (2014). Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. Madrid: Consejo Económico y Social. Recuperado de http://www.ces.es/documents/10180/2772085/Memoria_Socioeconomica_CES2014.pdf
  • European Commission. (2013). European social statistics. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3930297/5968986/KS-FP-13-001-EN.PDF/
  • Fernández, F. D. (2007). La tutoría entre compañeros en la Universidad (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/16613375.pdf
  • Fernández, F. D., y Arco, J. L. (2011). Efectos de un programa de acción tutorial entre universitarios. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 109-122. doi:10.1174/021037011794390120
  • Freire, M. J., Teijeiro, M. M., y País, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011-362-151
  • Gaeta, M. L., y López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13-25. doi:10.6018/reifop.16.2.181031
  • García, A. D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. XXI, Revista de Educación, 12, 225-240.
  • Gismero, E. (2000). Escala de habilidades sociales. Madrid: TEA.
  • Gomes, G., y Soares, A. B. (2013). Intelligence, social skills and academic expectations in university students’ performance. Psicologia-Reflexao e Critica, 26(4), 780-789. doi:10.1590/S0102-79722013000400019
  • Gopee, N. (2011). Mentoring and supervision in healthcare. London: SAGE Publications.
  • Herrera, C., Sipe, C. L., y McClanahan, W. S. (2000). Mentoring and relationship building. Alexandria, VA: MENTOR/National Mentoring Partnership.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2015). Encuesta de condiciones de vida (ECB-2014). Resultados definitivos. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np908.pdf
  • Jekielek, S. M., Moore, K. A., Hair, E. C., y Scarupa, H. J. (2002). Mentoring: A promising strategy for youth development [research brief]. Washington, DC: Child Trends.
  • Jurado, P., Olmos, P., y Pérez, A. (2014). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar 2015, 51(1), 211-224. doi:10.5565/rev/educar.648
  • Knapp, T., Fisher, B., y Levesque-Bristol, C. (2010). Service-learning’s impact on college students’ commitment to future civic engagement, self-efficacy, and social empowerment. Journal of Community Practice, 18, 233-251. doi:10.1080/10705422.2010.490152
  • Maloney, S. M., y Griffith, K. (2013). Occupational therapy students’ development of therapeutic communication skills during a service-learning experience. Occupational Therapy in Mental Health, 29, 10-26. doi:10.1080/0164212X.2013.760288
  • Maloney, S. M., Myers, C., y Bazyk, J. (2014). The influence of a community-based servicelerning experience on the development of occupational therapy students’ feelings of civic responsibility. Occupational Therapy in Mental Health, 30(2), 144-161. doi:10.1080/0164212X.2014.910160
  • Martínez, R. (2010). El método de encuestas por muestreo: Conceptos básicos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual, y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 385-431). Madrid: Síntesis.
  • McIntyre, K. A., y Sellnow, D. D. (2014). A little bit can go a long way: An examination of required service in the basic communication course. Communication Teacher, 28(1), 57-73. doi:10.1080/17404622.2013.843012
  • MENTOR/National Mentoring Partnership. (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso utilizando los elementos de la práctica efectiva. Alexandria, VA: MENTOR/National Mentoring Partnership. Recuperado de http://www.mentoring.org/newsite/wp-content/uploads/2015/09/Full_Toolkit_SPA.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadoreseducativos/panorama2014/panorama2014web.pdf?documentId=0901e72b81b20622
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Datos básicos del sistema universitario Español. Curso 2014-2015. Madrid: Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areaseducacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUECurso-2014-2015.pdf
  • Miñaca, M., Hervás, M., Ferrer, D., Vílchez, F., Aparicio, C. Arco, J. L., y Fernández, F. D. (2011, Mayo). El Aprendizaje-Servicio como oportunidad de aprendizaje y adquisición de competencias para el alumnado universitario. Comunicación presentada al I Congreso Internacional sobre Voluntariado Socio-Educativo, Granada.
  • Mourshed, M., Patel, J., y Suder, K. (2014). Education to employment: Getting Europe´s youth into work. New York, NY: Mckinsey Center for Goverment.
  • Ordaz, M. (2013). La educación de habilidades sociales desde la extensión universitaria: Propuesta de acciones. Educarem Revista, 50, 269-283. Recuperado de http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/educar/article/view/32691
  • Permaul, J. S. (2009). Theoretical bases for service-learning: Implications for program design and effectiveness. New Horizons in Education, 57(3), 1-7. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ893699.pdf
  • Pintrich, P., Smith, D., García, T., y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.
  • Pintrich, P. R., y De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. doi:10.1037/0022-0663.82.1.33
  • Sandford, S., Copps, J., y Yeowart, C. (2007). Lean on me. Mentoring for young people at risk. A guide for donors and funders. London: New Philantropy Capital. Recuperado de http://scottishmentoringnetwork.co.uk/assets/downloads/resources/LeanOnMe_NewPhilanthropyCapital_Inclusion_Youth_2007.pdf
  • Soares, A. B., Francischetto, V., Peçanha, A. P. C. L., Miranda, J. M., y Dutra, B. M. S. (2013). Intelligence and social competence in university adaptation. Estudios de Psicología, 30(3), 317-328. doi:10.1590/S0103-166X2013000300001
  • Stanton, T. K. (2014). Practice makes perfect: Classrooms and curricula that generate civic minds and actions. The Journal of General Education, 63(1), 35-46. doi:10.1353/jge.2014.0001
  • Vaknin, L. W., y Bresciani, M. J. (2013). Implementing quality service-learning programs in Community Colleges. Community College Journal of Research and Practica, 37(12), 979-989. doi:10.1080/10668926.2010.515515
  • Weiler, L. M., Zarich, K. J., Haddock, S. A., Krafchick, J. L., y Zimmerman, T. S. (2014). A comprehensive model of mentor experiences: Perceptions, strategies, and outcomes. Journal of Community Psychology, 42(5), 593-608. doi:10.1002/jcop.21640.
  • Westover, J. H. (2012). Academic service-learning across disciplines. Models, outcomes and assessment. Champaign, IL: Common Groum Publishing.
  • Wilczenski, F. L., y Coomey, S. M. (2007). A practical guide to service learning: Strategies for positive development in schools. New York, NY: Springer.
  • Zimmerman, B. J. (2002). Becoming self-regulated learned: An overview. Theory into Practice, 41, 64-72. doi:10.1207/s15430421tip4102_2