Diferencias por género en una validación del FSSC-II en una muestra de estudiantes de Primaria y Secundaria

  1. Federico Pulido Acosta 1
  2. Francisco Herrera Clavero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339 2173-6855

Año de publicación: 2017

Volumen: 43

Número: 167-168

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/AMC.V43I167-68.3321 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

Existe un enorme interés, dentro del ámbito educativo, por el campo de las emociones, ámbito que debe ser evaluado de manera adecuada. Por eso, este trabajo tiene como objetivo validar un cuestionario para evaluar el Miedo, utilizando como referencia el FSSC-II (Ascensio et al., 2012) y destinado a una muestra de alumnos de primaria (42%) y secundaria (58%). Para evitar que la validez del instrumento se pueda ver negativamente afectada se aplicó en análisis a ambos géneros por separado. Para esto se contó con 961 participantes, procedentes de 8 centros distintos (4 Centros de Infantil y Primaria -CEIP- y 4 Institutos de Enseñanza Secundaria -IES-). El 53,4% fueron chicas, el 46,6% varones, el 66,3% musulmanes, el 33,7%, con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años (M = 12,47). Como instrumento de evaluación se empleó el FSSC-II, adaptado al español por Ascensio et al. (2012). Para evaluar la fiabilidad se emplearon la prueba alfa de Cronbach junto con la prueba de dos mitades de Spearman-Brown. Posteriormente se aplicaron cálculos para comprobar la validez factorial, empleando un análisis factorial exploratorio (AFE). Los resultados obtenidos reflejan niveles de fiabilidad altos para ambos géneros. Las dimensiones esperadas fueron diferentes (6 chicos y 5 chicas), apareciendo intercorrelaciones positivas entre los totales y las dimensiones que lo conforman. Este cuestionario se muestra como instrumento adecuado para evaluar estas capacidades en la población infantojuvenil, siendo más indicado aplicar el análisis por separado.

Referencias bibliográficas

  • Ascensio, M., Vila, M. G., Robles-García, R., Páez, F., Fresán, A., & Vázquez, I. (2012). Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del inventario de miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de educación media superior. Salud Mental, 35, 195-203.
  • Burnham, J., Hooper, L., & Ogorchock, H. (2011). Differences in the fears of elementary school children in North and South America: A cross-cultural comparison. International Journal for the Advancement of Counselling, 33, 235–251. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10447-011-9131-7
  • Codero, J. M., & Manchón, C. (2014). Factores explicativos del rendimiento en educación primaria: un análisis a partir de TIMSS 2011. Estudios Sobre Educación, 27, 9-35.
  • Filella, G., Pérez, N., Agulló, M. J., & Oriol, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 26, 125-147.
  • Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A., & Hankin, B. (2014). Emotion regulation moderates the risk associated with the 5-HTT gene and stress in children. Emotion, 14, 930 –939.
  • García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Marzo, J. C., & Estévez, E. (2011). Inventario de Ansiedad Escolar: validación en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Psicothema, 23, 301-307.
  • Gómez-Ortiz, O., Casas, C., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24, 29-49.
  • Kushnir, J., Gothelf, D., & Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55, 336–341.
  • Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta, 32, 521-551.
  • Méndez, F. X., Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., García-Fernández, J. M., & Quiles, M. J. (2003). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6, 13-25. Recuperado de http://reme.uji.es
  • Mestre, J. M., Guil, R., Martínez–Cabañas, F., Larrán, C., & González, G. (2011). Validación de una prueba para evaluar la capacidad de percibir, expresar y valorar emociones en niños de la etapa infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 37-54. Recuperado de web: http://www.aufop.com
  • Miloyan, B., Bulley, A., Pachana, N., & Byrne, G. (2014). Social phobia symptoms across the adult lifespan. Journal of Affective Disorders, 168, 86-90.
  • Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R., & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27, 29–35. doi:10.1016/j.clysa.2016.01.004
  • Pardo, R., & Calero, A. (2016). Dificultades en la intervención psicológica de un caso clínico complejo de ansiedad y obsesiones: la importancia del análisis funcional. Análisis y Modificación de Conducta, 41, 17-39. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ ojs/index.php/amc/article/view/2763
  • Pulido, F., & Herrera, F. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45, 249-263.
  • Quevedo-Blasco, R., & Quevedo Blasco, V. J. (2014). La equinoterapia como estrategia de intervención psicológica en adolescentes con problemas de conducta en el aula. Análisis y Modificación de Conducta, 40, 43-51. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/2613/2444
  • Roca-Sánchez, M. J., Álvarez-Pérez, Y., & Peñate, W. (2014). Aceptabilidad de un tratamiento vía internet para la agorafobia por pacientes y terapeutas. Análisis y Modificación de Conducta, 40, 29-41. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/2612/2441
  • Roth, G., Benita, M. Amrani, C., Shachar, B. Asoulin, H., Moed, A.,… Kanat-Maymon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion, 14, 908–919.