Aproximación al catálogo artístico digital en Españaconceptos, contexto y análisis preliminar

  1. María Luisa Bellido-Gant
  2. Anabel Fernández-Moreno
  3. David Ruiz-Torres
Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 168-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

La web como sistema de consulta estandarizado ha convertido los catálogos digitales con contenido artístico en una fuente de información indispensable para los investigadores de diversas especialidades. Este trabajo se propone ofrecer una visión general de estos recursos digitales de uso público en nuestro país, identificando sus características esenciales.

Referencias bibliográficas

  • Abadal Falgueras, E. (2001). “Bases de datos en España a principios del siglo XXI”. El profesional de la información 10 (12): pp. 8-12.
  • AEF. Asociación Española de Fundaciones (s.f.). Fundaciones asociadas. <http://www.fundaciones.org/es/fundaciones-asociadas>. (20-52016).
  • Alba Pagán, E. (2014). “Catálogo e inventario como instrumentos para la gestión del patrimonio cultural”. Coord. R. López Martín. Educación y Entorno territorial de la Universitat de València. Valencia: Universitat de València. pp. 67-93.
  • Alquezar Yañez, E. (2010). “El museo en el mundo digital. La red digital de colecciones de museos de España”. XI jornadas sobre tecnologías de la información para la modernización de las administraciones públicas (TECNIMAP 2010). <http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategi as/pae_lineas_ccoperacion/pae_Tecnimap/pae_TECNIMAP_2010 _Zaragoza/Tecnimap-2010---Programa.html#.V8P5VrEdxLM>. (25-6-2016).
  • Alquézar Yañez, E. M. (2004). “Domus, un sistema de documentación de museos informatizado. Estado de la cuestión y perspectivas de futuro”. Museos 0: pp. 28-40.
  • Arte informado (s.f.). Guía de Arte. <http://www.arteinformado.com/guia/organizaciones> (20-52016).
  • Azorín López, V. y A. Sorli Rojo (1993). “Las bases de datos españolas con información artística”. Revista Española de Documentación Científica 16 (2): pp. 157-169.
  • Carretero Pérez, A. (2005). “Domus y la gestión de las colecciones museísticas”. Marq, arqueología y museos 0: pp. 17-30.
  • Carretero, A. et al (1996). Normalización documental de museos: elementos para una aplicación informática de gestión museográfica. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • CER.ES. (s.f.). Red digital de Colecciones de Museos de España. <http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true> (20-5-2016)
  • Directorio de colecciones fotográficas españolas (s.f.). Dfoto. <http://www.dfoto.info/> (20-5-2016)
  • Directorio de Museos de la Iglesia (s.f.). Asociación de Museólogos de la Iglesia en España. <http://www.museosdelaiglesia.es/museos/>. (20-5-2016)
  • Fernández Luco, A. y G. Núñez Rodríguez (2008). “Potencialidades de los sistemas automatizados”. Ed. L. Nagel Vega. Manual de registro y documentación de bienes culturales. Santiago de Chile: DIBAM. pp.104-116. E-book.
  • Gobierno de España (1985). “Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español”. Boletín Oficial del Estado, 29 de junio de 1985, 155, pp. 20342-20352. Modificación de 30 de octubre de 2015 <https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A1985-12534-consolidado.pdf>. (29-8-2016)
  • González Varas, I. (2000). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra.
  • Grad, B. y T. J. Bergin (eds.) (2009). “History of Database Management Systems”. IEEE Annals of the History of Computing 31 (4): pp. 3-5
  • Hernández Hernádez, F. (1998). Manual de museología. Madrid: Síntesis.
  • Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (s.f.). Directorio de Bases de Datos del Patrimonio Cultural Andaluz. <http://www.iaph.es/patrimonio-inmuebleandalucia/frmSimple.do>. (20-5-2016)
  • Instituto Patrimonio Cultural Español (s.f.). Fototeca IPCE. <http://ipce.mcu.es/documentacion/fototeca/fondos.html> (20-52016).
  • Izquierdo Loyola, V. (1984). “El programa de Puntos de Información Cultural”. ANABAD XXXIV 1: pp. 31-38.
  • León Alonso, A. (1978). El Museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid: Cátedra, ed. 1992.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s.f.). CulturaBase <http://www.mcu.es/culturabase/cgi/um?l=0>. (20-52016)
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s.f.). Registro de Bienes de Interés Cultural. <http://www.mecd.gob.es/bienes/cargarFiltroBienesMuebles.do?l ayout=bienesMuebles&cache=init&language=es>. (20-5-2016).
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s.f.). Directorio de museos y colecciones de España. <http://directoriomuseos.mcu.es/dirmuseos/mostrarBusquedaGene ral.do>. (20-5-2016)
  • Morales, A. (1996). Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16. Información e historia.
  • Moreno Reques, M. (2000). Bases y bancos de datos. Ed. M. Moreno Reques. El resumen documental. Normas de elaboración. Madrid: ETD. pp. 123-137
  • Muñoz Cosme, A. (2012). El catálogo monumental de España (1900-1961): investigación, restauración y difusión. Madrid: Secretaría General Técnica. <http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/pdfs_libro/alfonso _munoz.pdf> (2-8-2016).
  • Parlamento Europeo y del Consejo (1996). “Directiva 96/9/CE, de 11 de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de las bases de datos”. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de 23 de marzo de 1996, L 77, pp. 20-28.
  • Pereda Alonso, A. (1981). “Los inventarios del Patrimonio Histórico-Artístico Español”. Análisis e Investigaciones Culturales 9: pp. 23-45.
  • Registro Estatal de Galería de Arte (s.f.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. <http://www.mecd.gob.es/culturamecd/areascultura/promociondelarte/mc/rdgda/presentacion.html>. (20-52016)
  • Senso, J. y A. Rosa Piñero (2003). “El concepto de metadato. Algo más que descripción de recursos electrónicos”. Ciencias de la Información 32 (2): pp. 95-106.
  • U.S. National Library of Medicine (s.f.). MEDLARS Management Section (MMS). <https://www.nlm.nih.gov/bsd/mmshome.html>. (27-8-2016)
  • UMAC (Comité internacional para los museos y las colecciones universitarias) (s.f.). ICOM. Consejo Internacional de museos. <http://publicus.culture.hu-berlin.de/umac/>. (20-5-2016).