Metodologías artísticas desde las enfermedades.Análisis de las metodologías desarrolladas desde el arte en la crisis del sida y su aplicación a las propuestas artísticas sobre enfermedades en la actualidad

  1. ALFONSO DEL RÍO ALMAGRO
  2. MARTA RICO CUESTA
Aldizkaria:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakia: 11

Orrialdeak: 69-92

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Laburpena

The main objective of this text is to realize a critical and comparative analysis of different types of strategies, developed and contextualised in the AIDS crisis, in the occidental society, that will allow us to understand the diverse approaches adopted, at the end of 20th century, and we will extract methodological guidelines applicable to the artistic offers that approach the stigmatisation and marginalization of the diseases at present. This study tries to highlight the importance of the artistic speech to create visibility and to incorporate processes of the diseases in the public spaces and in the representation systems and to intervene in the symbolic dimension of these, to favor other relation and representation more inclusive and plural.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALIAGA, Juan Vicente (1995): “Háblame, cuerpo. Una aproximación a la obra de Pepe Espaliú”. Acción Paralela: ensayo, teoría y crítica de la cultura y el arte contemporáneo, nº 1, pág. 2. Disponible: http://www.accpar.org/numero1/aliaga.htm (Consultado 15 de diciembre de 2016).
  • ALIAGA, Juan Vicente (2008): “Terreno de lucha. El impacto de la sexualidad y la huella del sida en algunas prácticas artísticas performativas”. Quaderns Portàtils, nº14, MACBA, 2008. págs. 1-20. Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/20140211/QP_14_Aliaga.pdf (Consultado el 12 de enero de 2017).
  • ALIAGA, Juan Vicente (comisario) (2003): Pepe Espaliú. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
  • ALIAGA, Juan Vicente y CORTÉS, José Miguel G. (1993): De amor y de Rabia. Acerca del arte y el sida. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
  • ARDANNE, Paul (2006): Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC, Murcia.
  • BARRO, David; CASTRO, Fernando; KOMNIOU, Effie, RUÍZ DE SAMANIEGO, Alberto y SANTOS, Sofía (2010): Muestra la herida. La enfermedad. Arte y medicina I. Artedarco. Santiago de Compostela.
  • BARRÓN, Sofía y NAVARRO, Judith (comisarias) (2006): El arte látex: reflexión, imágenes y sida. Universidad de Valencia. Valencia.
  • BERLINGUER, Giovani (1994): La enfermedad. Sufrimiento, diferencia, peligro, señal, estímulo. Lugar. Buenos Aires.
  • BLANCO, Paloma; CARRILLO, Jesús; CLARAMONTE, Jordi; Expósito, Marcelo (eds.) (2001): Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • BREA, José Luis (1995): “Sida: El cuerpo inorgánico”. Acción paralela: ensayo, teoría y crítica de la cultura y el arte contemporáneo, nº 1, pág. 5.
  • CARRASCOSA, Sejo y VILA, Fefa (2005): “Geografías víricas. Hábitats e imágenes de coaliciones y resistencias”, en: Grupo de Trabajo Queer (eds.). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, prácticas y movimientos feministas queer. Traficantes de Sueños. Madrid. págs. 45-60.
  • CASANI, Borja y SENTIS, Mireia (1992): “La fuerza del sida”. Revista El Europeo. nº 43. págs. 56-61.
  • CORREA, Ramón Ignacio (2011): Imagen y control social. Manifiesto por una mirada insurgente. Icaria. Barcelona.
  • CRIMP, Douglas (1988): AIDS. Cultural Analysis/ Cultural Activism. October Books - MIT Press, Boston.
  • CRIMP, Douglas (2005): Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas del arte y la identidad. Akal. Madrid.
  • DAVIS, Mike (2001): Control urbanos. Una ecología del miedo. Virus Editorial. Barcelona.
  • DE LA FUENTE, Ricardo y PÉREZ, Jesús (coord.) (2006): El cuerpo enfermo. Representación e imágenes de la enfermedad. Universitas Castellae. Valladolid.
  • DE NIEVES, Juan (1994): Sida. Pronunciamiento y acción. Vicerrectorado de Política Cultural de la Universidad de Vigo. Santiago de Compostela.
  • DEVILLARD, Marie José (1990): “La construcción de la salud y de la enfermedad”. Reis, nº 51, págs. 79-89.
  • ESPALIÚ, Pepe (1992): “El arte como acción”. La esfera, suplemento de El mundo, Sábado 28 de noviembre de 1992, pág. 7.
  • ESPÓSITO, Roberto (2009): Comunidad, inmunidad y biopolítica. Editorial Herder. Barcelona.
  • FOSTER, Hal (2001): El retorno a lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal. Madrid.
  • GIL, Silvia L. (2011): Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de sueños. Madrid.
  • GUARDIOLA ROMÁN, Juan. (1994): “Arte y sida. La fotografía de la enfermedad”, en SÁEZ DE GORBEA, Xabier; OLAIZOLA, Ane; RODRÍGUEZ ESCUDERO Paloma (coord.). El papel y la función del arte en el siglo XX. Universidad del País Vasco. Bilbao. págs. 249-253.
  • HELLMAN, Cecil (1994): Culture, Health and Illness. Bath Typesetting. Bath.
  • HOLMES, Lindsay (2015): “Healthy living. 23 Photos that nail what it feels like ti have depression”. Huffington post. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2015/07/06/christian-hopkins-depression-photography_n_7714426.html?utm_hp_ref=healthy-living. Consultado el 4 de febrero de 2017.
  • KAUFFMAN, Linda S. (2000): Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte contemporáneos, Cátedra. Madrid.
  • LACY, Suzanne (ed.) (1995): Mapping the terrain. New Genre Public Art. Bay Press. Seattle.
  • LAPLANTINE, François (1999): La antropología de la enfermedad. Ediciones del Sol. Buenos Aires.
  • LARRAZABAL, Ibon (2011): El paciente ocasional. Una historia social del Sida. Peninsula. Barcelona.
  • LEFEBVRE, Henri (1970): “Reflections on the politics of space”. Antipode, nº 8 (2), 1970, págs. 30-37.
  • LEÓN, Maru; DÍAZ, Benito y PÁEZ, Darío (2003): “Representaciones de la enfermedad: Estudios psicosociales y antropológicos”, Árbol académico, Boletín de psicología, nº 77, 2003, págs. 39-70. Disponible en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N77-3.pdf (Consultado el 22 de noviembre de 2016).
  • LLAMAS, Ricardo (Comp.) (1995): Construyendo sidentidades: Estudios desde el corazón de la pandemia. Siglo XXI. Madrid.
  • MERUANE, Lina (2012): Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida. Fondo de Cultura Económica. Santiago (Chile).
  • MARTÍN, Rut (2010): El cuerpo enfermo. Arte y VIH/SIDA en España. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • MARZO, Jorge Luis (2010): “El arte de acción y su emplazamiento en el relato artístico español entre las décadas de los ochenta y los noventa”. Comunicación, 2010, nº 7, págs. 123-125.
  • MCDOWELL, Linda (2000): Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Cátedra. Madrid.
  • MIRALLES, José (2006): Sida y arte: cuando hay poco arte y demasiadas infecciones. Disponible en: http://www.pepemiralles.com/sida-y-arte/ (Consultado el 21 de enero de 2017).
  • MONTIJO, José Luis; GOTTSBACHER, Markus (2004): Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA en México y Centroamérica. Unesco. México D.F.
  • OLAECHEA, Carmen y ENGELI, Georg (2011): “Maneras de ver la realidad social a través de prisma de la creatividad”, en: CARNACEA, M. Ángeles y LOZANO, Ana E. (coords.) Arte, Intervención y acción social: la creatividad transformadora. Madrid. Grupo 5, Madrid. págs. 47-67.
  • PAGÁN, E. Alba (1996): “De amor y muerte. El arte entorno al SIDA”, Ars Longa. Cuadernos de Arte nº 7-8, págs. 315-321.
  • PATTON, Cindy (2002): Globalizing AIDS: Theory Out of Bounds, University of Minnesota Press, Minneapolis.
  • PERÁN, Martí (2001): “Arquitecturas del acontecimiento”, en: DE LLANO, Pedro; GUTIÉRREZ, Xosé Lois (eds.) Tiempo real. El arte mientras tiene lugar. Fundación Luís Seoane. A Coruña. págs. 116-129.
  • REMESAR, Antoni (2005): Arte contra el pueblo: Los retos del arte público en el s.XXI. Universidad de Barcelona. Barcelona. Disponible en: http://www.academia.edu/457187/2005.-Arte_contra_el_pueblo_los_retos_del_arte_p%C3%BAblico_en_el_s.XXI (Consultado el 07 de noviembre de 2016).
  • ROJAS, Miguel (2006): El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Prometeo libros. Buenos Aires.
  • ROZAS, Juan Jesús M. (2015): ¿Se puede hablar de un arte "queer" español? Boletín de arte, nº 36, págs. 103-113.
  • SÁEZ, Javier (2005): “El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault”, en: CÓRDOBA, David; SÁEZ, Javier y VIDARTE, Paco (eds.). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas trans, mestizas. Editorial Egales. Madrid. págs. 67-76.
  • SENDRAIL, Marcel (1983): Historia cultural de la enfermedad. Espasa Calpe. Madrid.
  • SMITH, Paul Julian (1997): “La representación del sida en el estado español. Alberto Cardín y Eduardo Haro Ibars”, en: BUXÁN, Xoxé M. (ed.) Conciencia de un singular deseo. Estudios lesbianos y gays en el estado es-pañol. Laertes. Barcelona. págs. 301-316.
  • SONTAG, Susan (1996): La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus. Madrid.
  • TREICHLER, Paula A. (1999): How to have a theory in an epidemic. Cultural chronicles of AIDS. Duke University Press. Durham and London.
  • VINIEGRA, Leonardo (2008): “La historia cultural de la enfermedad”. Revista de investigación clínica, Vol. 60, nº 6, págs. 527-544.
  • ZARAGOZA, Juan Manuel (2009): “Un encuentro con la imagen. Enfermedad y cultura visual”, en: FERNÁNDEZ TOLEDO, Piedad. Rompiendo moldes. Discurso, géneros e hibridación en el siglo XXI. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla. págs. 186-203.
  • ACT UP (1987): Disponible en: http://www.actupny.org/indexfolder/NYC.html. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  • COLECTIVO SINAPSIS (2007): Ressonancia Manressa. Disponible en: https://www.idensitat.net/ca/id4-home-away/452-sinapsis .Consultado el 13 de noviembre de 2016.
  • EQUIPO RE (2012): Anarchivo Sida. Disponible: http://www.anarchivosida.org/index_es.php. Consultado 22 de enero de 2017.
  • FRAMIS, Alicia (1999): Cinema with hospital. Disponible en: http://aliciaframis.com.mialias.net/1999-2/cinema-with-hospitallos-angeles-1999/.Consultado el 4 de enero de 2017.
  • GEVALLE, Samantha (2014): Self Untitled. Disponible en: http://www.samanthageballe.com/selfuntitled .Consultado el 5 de febrero de 2017.
  • LAYCOCK, Hannah (2015): Pierceiving Identity. Disponible en: http://www.hannahlaycock.com/Portfolio/Perceiving-Identity.aspx .Consultado el 5 de febrero de 2017.
  • LEÓN, Mara (2015): Proyecto 730. Disponible en: http://www.galeriacero.com/es/noticias/mara-leon-730 .Consultado el 20 de enero del 2017.
  • LIEBERMAN, Zach (2009): Eyewriter. Disponible en: http://www.eyewriter.org/.Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  • MACBA, Estrategias de resistencia. Disponible en: http://www.macba.cat/es/67484-estrategies-de-resistencia .Consultado el 05 de diciembre de 2016.
  • MANSFIELD, Kerry (2006): Aftermath. Disponible en: http://www.kerrymansfield.com/aftermath/.Consultado el 15 de diciembre de 2016.
  • MIRALLES, José (dir.) (2016): Archivo Arte y enfermedades. Disponible en: http://www.archivoarteyenfermedades.com .Consultado el 15 enero de 2017.
  • MOURATIDI, Katharine (2000): Breast Cancer Series. Disponibloe en: http://www.lensculture.com/kmouratidi .Consultado el 20 de enero de 2017.
  • QUAGLIOZZI Dominic (2013): Vest Sessions. Disponible en: http://www.artistdominic.com/vest-sessions/.Consultado el 4 de febrero de 2017.
  • REGAN, Daniel (2012): Fragmentary. Disponible en: http://danielregan.com/fragmentary/.Consultado el 4 de febrero de 2017.
  • SAVAGE, Asley (2009): Cancer Suck. Disponible en: http://www.savageskin.co.uk/public/Cancer_Sucks.html .Consultado el 23 de enero de 2017.
  • THE CARRYNIG SOCIETY (1995): Como una Antorcha. Disponible en: http://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A1173 .Consultado el 4 de febrero de 2017.
  • TOSCANI, Oliviero (2007): No- Anorexia. Disponible en: http://www.olivierotoscanistudio.com.Consultado el 23 de diciembre de 2016.
  • ZILVETI, Macarena (2016): Badges of courage. Disponible en: http://www.macarenazilveti.com.Consultado el 22 de enero de 2017.