Adulto mayor, bienestar y práctica sistemática de actividad física. Una mirada cualitativa

  1. Jiménez Alvarado, Gladys 1
  2. Rivera García, Enrique 2
  3. Moreno Doña, Alberto 3
  1. 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
  2. 2 Universidad de Granada (España)
  3. 3 Universidad de Valparaíso (Chile)
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español

Volumen: 21

Número: 3

Páginas: 447-462

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación sobre las percepciones de personas adultas mayores integradas en los talleres de actividad física de las Municipalidades de Valparaíso y Viña del Mar, Chile. Qué les ocurre en dicha participación y qué los conduce a mantenerse en ellas son las preguntas centrales en las que se ha focalizado el trabajo. A partir de la propuesta fenomenólogico-interpretativa se ha usado la metodología cualitativa para rescatar las propias voces de los adultos mayores. Se realizaron dos grupos de discusión, uno en cada una de las ciudades enunciadas, y cinco entrevistas en profundidad. A partir del análisis de contenido de carácter inductivo podemos concluir que la realización de práctica de actividad física y el mantenimiento en ellas se relacionan con actitudes ante la vida, caracterizadas por laautosuperacion, la disposición constante a aprender y la alegría de vivir.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social,
  • intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, (13), 5-36.
  • Barriopedro, M. I.; Eraña, I. y Mallol, L. (2001). Relación de la actividad física con la depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Revista Psicología del Deporte, (10), 2, 239-246.
  • Bazeley, P. & Richards, L. (2000). The NVivo Qualitative Project Book. London: Sage.
  • Bazeley, P. (2007). Qualitative Data Analysis with Nvivo. EEUU: Sage.
  • BFA. (2012). Manual de ejercicio físico para personas de edad avanzada. Vizcaya: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de
  • investigación. Barcelona: Ariel.
  • Canales, M. y Peinado, A. (1994). Grupos de discusión. En J. Gutiérrez y J. Delgado J. (Eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-315). Madrid: Síntesis.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Hurtado, D. y Jaramillo, L. (2008). El encarnamiento deportivizado de la educación física. Sentidos que configuran la educación física como dualidad. Revista Estudios Pedagógicos, (34), 2, 99-114. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200006
  • Iacub, R. (2002). Cuerpo y sexualidad. Revista Psico Logos, (12), 63-72.
  • Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI.
  • Jimeno, R.; Peña, P.; Exposito, A. & Zagalaz, M.L. (2009). Elders and physical activity. A simple proposal. Journal of Sport and Health Research, (2), 3, 305- 328.
  • Krzemien, D.; Urquijo, S. y Monchietti, A. (2004). Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema, (16), 3, 350-356.
  • Lolas, F. (2000). Bioética y antropología médica. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.
  • Mateos, M. (2006). La actividad física en la tercera edad. Campos Abierto, (25), 2, 129-143.
  • McAuley, E.; Blissmer, B.; Márquez, D.; Jerome, G.; Kramer, A. & Katula, J. (2000). Social relations, physical activity, and well-being in older adults. Preventive, (31), 608-617.
  • Miles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expander sourcebook. California: Sage.
  • Osorio, P. (2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles del CEIC, (22), 1-28.
  • Reigal, R. E. y Videra, A. (2013). Frecuencia de práctica física y autoeficacia en la tercera edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (13), 49, 107-120.
  • Rozengardt, R. (2008). Problematización pedagógica en torno a la educación física, el cuerpo y la escuela. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.690/ev.690.pdf
  • Ryan, G. & Bernard, H. (2003). Data management and analysis methods. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.). Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 259-309). California: Sage.
  • Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebio, (41), 207-224.
  • SENAMA. (2007). Aplicación en Chile de la estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del plan de acción de Madrid sobre el envejecimiento. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • SENAMA. (2009). Las personas mayores en Chile. Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.