Retos del sector financiero cooperativo español ante el riesgo sistémico

  1. Rubiño Box, José Antonio
  2. Molina Moreno, Valentín
Revista:
Cooperativismo & Desarrollo

ISSN: 0120-7180

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Primer Cuatrimestre de 2018

Volumen: 26

Número: 113

Páginas: 156-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.16925/CO.V26I113.2194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cooperativismo & Desarrollo

Resumen

Propósito: a partir del análisis del concepto, así como las tipologías del riesgo sistémico, se pretende reflexionar en torno al sector cooperativo financiero español. Descripción: el modelo de negocio propuesto por las Cooperativas de Crédito en España tiene unas fuertes bases de cultura financiera ortodoxa en el sentido que estas entidades, en general, han tenido como horizonte estratégico lo que se denomina “sostenibilidad financiera”. Punto de vista: en general, dada una serie de procedimientos normativos que se han producido en España, se puede afirmar que, en gran medida, las Cooperativas de Crédito no se han visto afectadas, cosa que no aplica, por ejemplo, para las Cajas de Ahorro. Conclusiones: las Cooperativas de Crédito, en relación con el resto de las figuras que componen el sistema bancario, disponen de una menor exposición conjunto a los riesgos que se ven afectadas el resto de las entidades que componen el sistema, además, la gran ventaja competitiva con la que podrán contar estas entidades será la combinación de dimensión, eficacia y prestación de servicios financieramente sostenibles para afrontar un futuro convulso y en convivencia con entidades de Banca Comercial cada vez más competitivas. 

Referencias bibliográficas

  • Acharya V.V., Pedersen L.H., Philippon T. y Richardson M. (2010a). A tax on systemic risk. Working Paper Nº10-02, New York University Stern School of Business, New York.
  • Acharya V.V., Cooley T.F., Richardson M., Sylla R. y Walter I. (2010b). A critical assessment of the Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act. VoxEU.org, 20/10/2010.
  • Akram Q.F. and Christophensen C. (2010). Interbank overnight interest rates – gains from systemic importance. Working Paper 2010. Norges Bank.
  • Allen F., Babus A, Carletti E. (2010). Financial connections and systemic risk. Economic Working Papers ECO 2010/26. European University Institute.
  • Allen F., Gale D. (2000). Financial contagion. Journal of Political Economy, Nº108, pp. 1-33.
  • Aríztegui Yáñez, J. (2011). El proceso de reforma del sistema financiero español. Anuario de la UNACC 2011. 40 años de la UNACC: “El nuevo mapa del sistema financiero”. pp 17-32.
  • Ashcraft A.B. (2001). New evidence of the lending channel. Staff Report 136, Federal Reserve Bank of New York.
  • Barea J., Juliá J.F. y Monzón J.L. (1999). Grupos empresariales de la economía social en España. CIRIEC-ESPAÑA, Valencia, pp.293-349.
  • Belmonte Ureña, L.J. (2007). El sector de las Cooperativas de Crédito en España: Un estudio por Comunidades Autónomas. Análisis de su eficiencia y dimensión (1995-2003). Consejo Económico y Social de Andalucía, Sevilla, 352 páginas, Colección Premio de Investigación.
  • Belmonte, L. J. (2011). La concentración del sector de cooperativas de crédito españolas: similitudes con otros modelos europeos. Mediterráneo Económico, 19, pp.289-306.
  • Belmonte Ureña L.J. (2012). Los sistemas de protección institucional en las Cooperativas de Crédito españolas: estrategia y rentabilidad. Artículo enviado para revisión.
  • Bernake B.S. y Lown C.S. (1991). The credit Crunch. Bookings Papers on Economic Activity, Vol.2, pp.205-247.
  • Brandt O., Hartmann P. y Peydró J.L. (2009). Systemic risk in banking: An update. The Oxford Handbook of Banking (Oxford University Press, UK).
  • Brunnermeier M., Croket A., Goodhart C., Persaud A.D. y Shin H. (2009). The fundamental principles of financial regulation. Geneva Reports on the World Economy Nº11.
  • Carbó, S. y Williams, J. (2000). Stakeholder value in European savings banks. En Shuster (Ed.), Stakeholders Value Management in Banks, London.
  • Carbó Valverde S. y Rodríguez Fernández F. (2011). Basilea III, reestructuración bancaria y crédito en España. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. FUNCAS, Nº102, pp. 1-16.
  • Cardwell, J. (2009). How to manage change inside your credit union in today’s environment. Credit Union Journal, 13 (9), pp. 8-25.
  • Caruana J. y Corderwener K. (2011). La historia del Comité de Basilea en materia de regulación de la solvencia: restos pasados, presentes y futuros. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. FUNCAS, Nº102, pp. 1-16.
  • Co-Pierce G. (2011). Basel III and Systemic Risk Regulation. What way forward? Working Papers on Global Financial Markets, Nº17, January 2011.
  • Ekai Center (2012). ¿Es demasiado grande Kutxabank? Working paper extraído el 02 de febrero de 2012 del sitio Web: http://es.scribd.com/doc/79177055/%C2%BFES-KUTXABANK-DEMASIADO-GRANDE.
  • Encinas B. y Escribano S. (2010). Evolución comparada del modelo de negocio de las cooperativas de crédito en el contexto de la crisis financiera. Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE), Nº 3006, del 1 al 15 de febrero de 2010. Madrid.
  • Fama E.F. y Jensen M. (1983). Angency problems and results claims. Journal Law and Economics, nº26, pp. 327-349.
  • Financial Stability Board, International Monetary Fund, Bank for International Settlements (2009). Guidance to assess the systemic importance of financial institution, markets, and instruments: Initial considerations-background paper. Report to the G20 Finance Minister and Central Bank Governors October.
  • Gambacorta L. (2003). The Italian banking system and monetary policy transmission: evidence from bank-level data. En Angeloni I., Kashyap A.K y Mojon B (eds.). Monetary Policy Transmission in the Euro Area. Cambridge University Press, pp.323-334.
  • Gasol Magriña A. (2007). La gestión del riesgo de crédito en el marco de Basilea II. II Congreso cátala de compabilitat i direcció accid i iese Barcelona, pág. 24-25. Barcelona.
  • Gropp R., Vesala J. y Vulves, G. (2004). Market indicators, bank fragility, and indirect market discipline. Economic Policy Review, Federal Reserve Bank of New York, issue Sep, pages 53-62.
  • Hartmann P., Straetman S. Y De Vries C.G. (2004). Asset Market Linkages in Crisis Periods. The Review of Economics and statistics, February 2004, Vol. 86, No. 1, pages 313-326.
  • Hellman T., Murdock K. y Stiglitz J. (2000). Liberation, moral hazed banking, prudential regulation: Are capital requirements enough). American Economics Review, Vol.90, pp.147-165.
  • Hervé Guider (2011). El nuevo mapa del sistema financiero: El punto de vista de la banca cooperativa. Anuario de la UNACC 2011. 40 años de la UNACC: “El nuevo mapa del sistema financiero”. pp 61-66.
  • Iglesias C. y Vargas F. (2010). Entidades financieras sistémicas: discusión de posibles propuestas. Revista de estabilidad financiera, nº 18. Banco de España.
  • Kaserer C. (2010). Regulation and Supervision of Banks: Do we need Basel III? Ifo Schenelldienst, Nº 3/2010-63, pp.14-17.
  • Kaufman G.G. y Scott K.E. (2003). What Is Systemic Risk, and Do Bank Regulators Retard or Contribute to It? The Independent Review: A Journal of Political Economy Vol. 7, Nº3.
  • Kisahn R.P. y Opiela T.P. (2000). Bank size, bank capital and the bank lending channel. Journal of Money, Credit and Banking, Vol.32, pp.121-141.
  • López Pascual J. (2008). Gestión bancaria: factores claves en un entorno competitivo. McGraw-Hill Nº 3.
  • Mariano B. y Martínez-Miera D. (2011). Requisitos de capital y prociclicidad en el crédito. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. FUNCAS, Nº102, pp. 1-16.
  • Martín Fernández M. (2009). La Banca Española. Perspectivas del sistema financiero FUNCAS, Nº100.
  • Martín Fernández M. (2010). La banca española. Artículo remitido el 6/09/2010 para su publicación en: Perspectivas del Sistema Financiero, Nº100. FUNCAS.
  • Melián A., Campos V. & Sanchis J. (2011). Análisis de las fusiones entre cajas rurales y su influencia en las cooperativas agrarias. El caso valenciano en España. En Revista INNOVAR, 21(41), pp. 91-109.
  • Minderhoud, K. (2006). Systemic risk in the Dutch financial sector. De Economist, nº 154; Pages 177–195. DOI 10.1007/s10645-006-9001-6.
  • Nier E, Yang J. y Alentorn A. (2007). Network models and financial stability. Journal of Economic Dynamics and Control. Nº31, pp.2033-2060.
  • Núñez Ramos S. (2010). La respuesta a la crisis financiera internacional: medidas de estabilización financiera y estrategias de salida. Presupuesto y Gasto público 59/2010: 23-37, Secretaría General de Presupuestos y Gastos.
  • Núñez Ramos S. (2011). El régimen jurídico de las Cooperativas de Crédito 100 años después. Anuario de la UNACC 2011. 40 años de la UNACC: “El nuevo mapa del sistema financiero”. pp 45-51.
  • Onado M. (2008). Banks’ losses and capital: The new version of the paradox of Achilles and the tortoise. En Felton A., Reinhart C.M. (eds). The First Global Financial Crisis of the 21st Century: Part II. CEPR, pp.285-290.
  • Ory J.N. (2004). Cooperative status in the banking sector, efficiency, and growth strategy. The French situation. European Financial Management & Marketing Association, nº187, pp.44-47.
  • Palomo Zurdo R.J. (2000). Pasado, presente y futuro de la banca cooperativa en España. CIRIEC-España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dirección General de Fomento de la Economía Social y Fondo Social Europeo. ISBN 84-95003-11-2, pp. 268.
  • Palomo R., Sanchis J.R. y Soler J.R. (2010). Las entidades financieras de la economía social ante la crisis financiera: Un análisis de las cajas rurales españolas. Revista de Estudios Cooperativos, nº100, pp.101-133.
  • Palomo Zurdo, R. y Sanchis Palacio, R.J. (2010). Efectos de las fusiones sobre la concentración y la eficiencia bancaria: el caso de las Cajas Rurales y los retos de la crisis financiera. Revista española de financiación y contabilidad. Vol.XXXII, nº146, pp.289-319.
  • Poveda R. (2011). De Basilea II a Basilea III. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. FUNCAS, Nº102, pp. 1-16.
  • Poveda R. (2011). De Basilea II a Basilea III. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. FUNCAS, Nº102, pp. 1-16.
  • Rochet J.C. (2010). Systemic risk: Changing the regulatory perspective. International Journal of Central Banking, Nº6, pp.259-276.
  • Rodríguez de Codes Elorriaga, E. (2011). Las nuevas medidas de Basilea III en materia de capital. Revista de Estabilidad financiera, núm. 19. Banco de España.
  • Roldán J.M. (2011). El sector bancario español ante Basilea III. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. FUNCAS, Nº102, pp. 1-16.
  • Schwerter S. (2011). Basel III ability to mitigate systemic risk. Journal of Financial Regulation and Compliance. Vol.19, Nº4, pp.337-354.
  • Schwerter S. (2011). Basel III ability to mitigate systemic risk. Journal of Financial Regulation and Compliance. Vol.19, Nº4, pp.337-354.
  • Soler Tormo F. (2002). La identidad cooperativa como garantía de futuro: Las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº40, pp.215-242. Publicada en abril de 2002. Valencia.
  • Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC): Los procesos de integración en el sector de las Cooperativas de Crédito. Antecedentes, herramientas utilizadas en la consolidación y futuro próximo (2011). Anuario de la UNACC 2011.
  • Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. 40 años de la UNACC. Los procesos de integración en el sector de las cooperativas de crédito: Herramientas utilizadas en la consolidación. El nuevo mapa del sistema financiero. Diciembre de 2011.
  • Upper C. y Worms A. (2004). Estimating Bilateral Exposures in the German Inter-Bank Market: Is there a Danger of Contagion? European Economic Review, nº 48, pages 827–849.
  • Van Hoose D. (2007). Theories of bank behavior and the credit crunch. Journal of Banking and Finance, Vol.31, pp.3680-3697.
  • Zhou C. (2009). Are Banks too big to fail? DNB Working papers 232. Netherlands Central Banks, Research Department.