Aproximación a la hermenéutica literaria de Roland Barthes

  1. Sultana Wahnon
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 1125-1150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.19267 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Este trabajo defiende la tesis de que Roland Barthes habría sido uno de los autores que, a lo largo del siglo XX, contribuyeron a la fundación y desarrollo de una hermenéutica literaria actual en el sentido en que Peter Szondi utilizó esta expresión. Una relectura de los primeros trabajos de Barthes permite afirmar que sus propuestas metateóricas llegaron a satisfacer los dos grandes requisitos de Szondi para hablar de hermenéutica actual: el del condicionamiento histórico de la literatura y el del condicionamiento histórico del conocimiento. La aventura semiológica de Barthes fue, pues, también y al mismo tiempo una aventura hermenéutica.

Referencias bibliográficas

  • BAJTÍN, M. M. (1924). “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela, 13-75. Madrid: Taurus, 1975.
  • BAJTÍN, M. M. (1959-1961). “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas”. En Estética de la creación verbal, 294-323. México: Siglo XXI, 1982.
  • BARTHES, R. (1953). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.
  • BARTHES, R. (1956). “En la vanguardia ¿de qué teatro?”. En Barthes (1964: 97-100).
  • BARTHES, R. (1957). Mitologías. Madrid: Siglo XXI, 1999.
  • BARTHES, R. (1959). “Nuevos caminos de la crítica literaria en Francia”. En Variaciones sobre la literatura, 141-142. Barcelona: Paidós.
  • BARTHES, R. (1960a). “Histoire ou littérature?”. En Sur Racine, 137-157. Paris: Seuil, 1963.
  • BARTHES, R. (1960b). “La respuesta de Kafka”. En Barthes (1964: 167-172).
  • BARTHES, R. (1961). “La literatura, hoy”. En Barthes (1964: 187-199).
  • BARTHES, R. (1963a). “Las dos críticas”. En Barthes (1964: 293-299).
  • BARTHES, R. (1963b). “¿Qué es la crítica?”. En Barthes (1964: 301-307).
  • BARTHES, R. (1963c). “La actividad estructuralista”. En Barthes (1964: 255-262).
  • BARTHES, R. (1964). Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 1983.
  • BARTHES, R. (1966). Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 1981.
  • BARTHES, R. (1970). S/Z. México: Siglo XXI, 1987.
  • BARTHES, R. (1974). “La aventura semiológica”. En La aventura semiológica, 7-14. Barcelona: Paidós, 1990.
  • BOURDIEU, P. (1992), Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Seuil.
  • CULLER, J. (1983). Barthes. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • CUESTA ABAD, J.M. (2006). “Lectio stricta. La hermenéutica material de Peter Szondi”. En Introducción a la hermenéutica literaria. P. Szondi, 7-37. Madrid: Abada.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (1993). Orígenes del discurso crítico. Teorías antiguas y medievales sobre la interpretación. Madrid: Gredos.
  • DUBOIS, J. (1990). L’institution de la littérature: Introduction à une sociologie. Bruxelles: Labor.
  • FERRARIS, M. (1988). Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal, 2000.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (2004). “El texto literario a la luz de la hermenéutica”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 13, 103-124.
  • HABERMAS, J. (1968). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982.
  • KAUFMANN, V. (2011). La faute à Mallarmé. L’aventure de la théorie littéraire. Paris: Seuil.
  • LOTMAN, I. (1970). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1982.
  • LUKÁCS, G. (1912). “Sociología del drama moderno”. En Sociología de la literatura, 251-281. Barcelona: Península, 1966.
  • MANNHEIM, K. (1936). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • MERQUIOR, J. G. (1986). De Praga a París. Crítica del pensamiento estructuralista y posestructuralista. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
  • MORIARTY, M. (1991). Roland Barthes. Cambridge: Polity Press.
  • RICOEUR, P. (1965). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, 1970.
  • RICOEUR, P. (1986). Ideología y utopía. México: Gedisa, 1991.
  • SAID, E. (1983). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate, 2004.
  • SARTRE, J.-P. (1948). ¿Qué es la literatura?. Buenos Aires: Losada, 2003.
  • SONTAG, S. (1964). Contra la interpretación. Barcelona: Seix Barral, 1967.
  • SONTAG, S. (1982). “La escritura misma: sobre Roland Barthes”. En R. Barthes, Ensayos críticos seguidos de La escritura misma: sobre Roland Barthes, 333-363. Barcelona: Seix Barral, 1983.
  • SZONDI, P. (1962). “Acerca del conocimiento filológico”. En Estudios sobre Hölderlin, 13-42. Barcelona: Destino, 1992.
  • SZONDI, P. (1975a). Introducción a la hermenéutica literaria. Madrid, Abada, 2004.
  • SZONDI, P. (1975b). “Observaciones sobre la situación de la hermenéutica literaria”. En Introducción a la hermenéutica literaria, 233-238. Madrid: Abada, 2004.
  • TODOROV, T. (1984). Critique de la critique. Un roman d’apprentissage. Paris: Seuil.
  • WAHNÓN, S. (2008). “Hermenéutica filosófica y hermenéutica literaria. El precedente de Dilthey”. En Teoría de la literatura y de la interpretación literaria, 235-258. Vigo: Academia del Hispanismo.