Publicaciones complementarias para la difusión de la Historia en educaciónel álbum ilustrado "Guernica"

  1. Lapeña Gallego, Gloria 2
  2. Hidalgo Rodríguez, María Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Year of publication: 2017

Volume: 22

Issue: 2

Pages: 479-496

Type: Article

DOI: 10.5209/HICS.57856 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Historia y comunicación social

Abstract

In this article we propose the picture book, a particular kind of illustrated books in which text and image interact to each other throughout the narration, as a supplementary material to the History textbook. Therefore, three factors were analyzed, the narrative structure, the multiple ways of interaction between the image text, and the content of the picture book Guernica. By analyzing of this book, written by the historian Bernard and illustrated by the painter Charpentier, we demonstrate the potential of such publications as academic education material.

Bibliographic References

  • Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. (2ª ed.). Barcelona: Crítica.
  • Bellorín, B.; Silva-Díaz, M. C. (2010). “Al cap i a la fi, estàvem escrivint la història. El paper dels lectors en la lectura de narracions visuals”. En: Articles de Didáctica de la Llengua i la literatura, nº 52, Barcelona: GRAO. p. 23- 31.
  • Berenguel Aguilera, I. (2011). “Las Tic’s y las viñetas: una propuesta didáctica sobre los totalitarismos a través del cómic Maus”. En: Espiral. Cuadernos del Profesorado, nº 4(8), Almería: Centro de Profesorado. p. 42-57.
  • Berthier, N.; Franco, M. (2010). “Guernica para los niños franceses”. En: Revue Archivos de la Filmoteca (Valencia), nº 62, Valencia: CulturArts-IVAC. p. 143-163.
  • Castany Prado, B. (2009). “Elementos literarios en los escritos historiográficos: Hayden White y la Metahistoria”. Cartaphilus. En: Revista de Investigación y Crítica Estética, nº 6, Murcia: UMU. p. 43-46.
  • Colomer, T. (dir.) (2002): Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Durán Armengol, T. (2005). “Ilustración, comunicación, aprendizaje”. En: Revista de Educación, nº Extra, Barcelona: UAB. p. 239-253.
  • Faxedas Brujats, M. L. (2010). “De ratones y hombres. Maus, de Art Spiegelman”. En: Escritura e Imagen, nº 6, Madrid: UCM. p. 129-145.
  • Gonçalves Gomes Cintra, R. C., Alves Muller Proença, M. y Dos Santos Jesuino, M. (2010). “A historidade do lúdico na abordagem histórico-cultural de Vigotski”. En: Revista Rascunhos Culturais, nº 1(2), Coxim, Brasil: Universade Federal de Mato Grosso Do Sul. p. 225-238.
  • Gubern, R. (1972). El lenguaje de los cómics. Barcelona: Península.
  • Hidalgo Rodríguez, M. C. (2015). “The interaction between text and image in picturebooks. Analysis of story books published in spain today”. En: The International Journal of Visual Design, nº 9, Illinois: Common Ground Publishing. p. 1-14.
  • Lapeña Gallego, G. (2014a). “El acercamiento de Murcia Medieval a las aulas de primaria a través de la actividad artística”. En C. J. Gómez Carrasco y A. Escarbajal Frutos (Eds.) Calidad e Innovación en Educación Primaria. Murcia: Editum. p. 329-338.
  • Lapeña Gallego, G., (2014b). La frontera entre la palabra y la imagen en Las ciudades invisibles de Italo Calvino y Pedro Cano: el proceso de construcción del álbum ilustrado. Escritura e Imagen, nº 10, Madrid: UCM. p. 37-52. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESIM.2014.v10.46400
  • Montemayor Ruiz, S. (coord.). (2008). La novela histórica como recurso didáctico para las Ciencias Sociales. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Nikolajeva, M.; Scott, C. (2001). How Picturebooks Word. Nueva York: Garland.
  • Rovira, J. M.; Rovira, J. (2012). “15 anys de còmic-vinyetes a la Universitat d’Alacant: Unicòmic com a model acadèmic de didàctica i promoció de la lectura”. Ítaca Revista de filología, nº 3, Alicante: Universitat d’Alacant. p. 223-248.
  • Salisbury, M.; Styles, M. (2012). El arte de ilustrar libros infantiles. Concepto y práctica de la narración visual. Barcelona: Blume.
  • Shulevitz, U. (1999). “¿Qué es un libro-álbum?” En Paz Castillo, M. F. (coord.) El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del Libro. p. 128-139.
  • Silva-Díaz, C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario (Tesis de Licenciatura). Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
  • Sola Morales, S.; Barroso Peña, G. (2014). “El cómic de no-ficción como fuente para el estudio de los conflictos bélicos: Crónicas de Jerusalén”. En: Historia y Comunicación Social, nº 19, Madrid: UCM. p. 231-248.
  • Suárez Vega, C. (2014). El cómic y la novela gráfica en el aula de ELE (Tesis Fin de Máster). Universidad de Oviedo.
  • Tubau, D. (2012). Picasso y los indiscernibles. Las señoritas de Avignon [web Daniel Tubau]. http://wordpress.danieltubau.com/picasso-y-los-indiscernibles/
  • Valls Montés, R. (2012). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: UNED.
  • Youngs, S. (2012). “Understanding history through the visual images in historical fiction. En: Language Arts, nº 89(6), Illinois: National Council of Teachers of English. p. 379-395.
  • Zaparaín Hernández, F.; González González, L.D. (2010). Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectura. Valladolid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid.