Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica. Methodological problems of historical sociolinguistics

  1. FRANCISCA MEDINA MORALES
Revista:
Forma y función

ISSN: 0120-338X

Año de publicación: 2005

Número: 18

Páginas: 115-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Forma y función

Resumen

En este trabajo, pretendemos llevar a cabo una exposición de los principales problemas que nos encontramos a la hora de estudiar un texto o un corpus de textos históricos desde el punto de vista sociolingüístico. Dichos problemas se derivan de la naturaleza del propio objeto de estudio e imponen la urgencia de adaptar el método de análisis de los estudios sociolingüísticos de campo a las nuevas necesidades planteadas. Con este propósito, damos respuesta a un interrogante que subyace al hablar de sociolingüística histórica: ¿estamos ante una nueva disciplina o simplemente ante el enfoque diacrónico de los estudios sociolingüísticos? y, en este último caso, ¿podemos hablar de un único método de análisis e interpretación de los datos o de dos métodos distintos?

Referencias bibliográficas

  • ABAD, F. (1989). Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Castalia. Madrid.
  • ALDRETE. (1609). Del origen y principio de la lengua castellana o romance que hoy se usa en España.
  • ALMEIDA, M. (1992). Estudios filológicos en homenaje a E. de Bustos Tovar,. Universidad. Salamanca.
  • ALVAR, M. (1973). Estudios Canarios y Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología actual.
  • BARANDA. (1989). “Las hablas de negros. Orígenes de un personaje literario”. RFE. 311-333
  • BEINHAUER. (1968). El español coloquial. Gredos. Madrid.
  • Benveniste, C.B.. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona. Colección LEA. Gedisa.
  • BRIGHT. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. UNAM. México.
  • BUSTOS TOVAR, J. (1996). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamerica. Iberoamericana. Madrid.
  • CALERO FERNÁNDEZ, M. A. (1989). “La sociolingüística en España. Un estado de la cuestión”. Sintagma. 35-46
  • CANO AGUILAR, R. (1996). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamerica. Iberoamericana. Madrid.
  • Cano AGUILAR,, R. (1998). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Gunter Narr Verlag. Tübingen.
  • Cohen. (1956). Pour une sociologie du langage. Édition Albin Michel. Paris.
  • COSERIU, E. (1981). “Los conceptos de “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua” y el sentido propio de la dialectología”. LEA. 1-32
  • COSERIU, E. (1991). Principios de semántica estructural. Gredos. Madrid.
  • Oesterreicher, W, Stoll, E, Wesch, A. (1998). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. La reproducción del discurso oral en las actas de la Inquisición (siglos XV y XVI). 243-266
  • Elizaincín, Groppi. (1991). Scripta Philologica in honorem. Univ. Autónoma de México. México.
  • FRAGO GRACIA, J.A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Arco Libros. Madrid.
  • GIMENO. (1938). “Hacia una sociolingüística histórica”. ELUA. 1. 181-226
  • GIMENO. (1988). “Aproximación sociolingüística a los orígenes del español”. Actas del I CIHLE. 1883
  • GIMENO. (1993). Dialectología y sociolingüística española.
  • GIMENO. (1995). Sociolingüística (siglos X-XII),. Visor Libros. Madrid.
  • HUDSON. (1981). La sociolingüística. Anagrama. Barcelona.
  • JAURALDE POU,, P. (1992). Homenaje a Alonso Zamora Vicente. 2. Castalia. Madrid.
  • Labov, W. (1966). The social stratification of English in New York City.
  • Labov, W. (1978). Sociolinguistic patterns. Univ. de Pensilvania. Filadelfia.
  • Labov, W. (1996). Principios del cambio lingüístico. Gredos. Madrid.
  • LÓPEZ MORALES, H. (1977). “Sociolingüística: nuevos enfoques metodológicos”. RSEL. 7. 17-36
  • LÓPEZ MORALES, H. (1981). “Estudio de la competencia sociolingüística: los modelos probabilísticos”. RSEL. 11. 247-268
  • MARAVALL,, J.A. (1986). La literatura picaresca desde la historia social.. Taurus. Madrid.
  • MENÉNDEZ, PIDAL, R. (1970). Estudios de lingüística. Espasa-Calpe. Madrid.
  • MILROY, L. (1987). Language and social networks. Blackwell. Oxford.
  • MILROY, L. (1992). “Social Network and social class: Toward and Integrated Sociolinguistic Model”. Language in Society. 21. 1-26
  • MONDÉJAR, J. (1980). “Lingüística e historia”. RSEL. 1. 1-49
  • NEBRIJA,, E.A, Quilis, Antonio. (1990). Gramática de la lengua castellana. 3. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
  • NENCIONI, G. (1976). “Parlato-parlato, parlato scritto, parlato-recitatio”. Strumenti Critici. 10. 1-56
  • OESTERREICHER. (1996). “Lo hablado en lo escrito”. El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamerica. 317-340
  • ROMAINE, S. (1982). Socio-historical linguistics (its status and methodology). University Press. Cambridge.
  • ROMAINE, S. (1996). El lenguaje en la sociedad.: Una introducción a la sociolingüística. Ariel. Barcelona.
  • SCHLIEBEN-LANGE, B. (1977). Iniciación a la sociolingüística. Gredos. Madrid.
  • SLOMAN, A. E. (1949). “The phonology of moorish jargon in the works of early spanish dramatists and Lope de Vega”. Modern Langage Review. 207-217
  • TRAUGOTT, ROMAINE. (1985). “Some questions for the definition of ‘style’ in socio-historical linguistics”. Folia Lingüística Histórica. 61. 7-39
  • BÁRBARO. (1982). “Sociolinguistica e linguistica storica”. Actas del XVI CILFR. 191-201
  • Villena PONSODA, J.A. (1984). “Variación o sistema. El estudio de la lengua en su contexto social: Willian Labov”. AnMa. 267-295
  • Villena PONSODA, J.A. (1994). La ciudad lingüística. Fundamentos críticos de la sociolingüística urbana: Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española,. Universidad de Granada. Granada.
  • Weinreich, Labov, Herzog. (1968). “Empirical Foundations of a Theory of Language change”. Directions for Historical Linguistics,. 95-189
  • WRIGHT. (1989). Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Gredos. Madrid.