Uso didáctico de la poesía en el aula de español como lengua extranjera. Lectura y aplicación de un poema de Eloy Sánchez Rosillo al nivel avanzado de EEOOII

  1. Sánchez García, Remedios
  2. Lanseros Sánchez, Raquel
Journal:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Year of publication: 2017

Issue: 45

Pages: 101-111

Type: Article

DOI: 10.4995/LYT.2017.7208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Lenguaje y textos

Abstract

The present work is a didactic proposal for the application of poetry to the classroom of Spanish as a foreign language in the advanced level of the EEOOII. Students are expected to develop their reading skills, literary analysis skills and knowledge of Spanish culture, while becoming familiar with contemporary poetry. For that purpose, we have selected a poem by Eloy Sánchez Rosillo whose theme addresses the construction of a poem, in order to provide an opportunity for reflection on writing and exercising the written expression skill. From the selected poem, a set of activities is proposed that seeks to develop and enhance the four communicative skills, as well as the interpretation of poetic language and its multiplicity of meaning. Likewise, a series of evaluation instruments are proposed that can give an account of the overall performance of students.

Bibliographic References

  • ACQUARONI M., R. (1997). La experiencia de la poesía (o como llenar de columpios la clase de gramática). Frecuencia L. Ed. Edinumen, 4, 17-20. [Consultado el 3/11/2016 en: http://www.rosanaacquaroni.com/Descargas.asp].
  • ALBALADEJO GARCÍA, M.D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. MarcoELE. Revista de Didáctica ELE, 5. [Consultado el 5/11/2014 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/921/92100503.pdf].
  • BALLESTER ROCA, J. e IBARRA RIUS, N. (2016). La poesía en la educación lectora y literaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 72, 8-15.
  • BARRIENTOS, C. (1999). Claves para una didáctica de la poesía. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 21, 17-34.
  • CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, M.M. y MARTOS GARCÍA, A. (2016). El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas. Lenguaje y textos, 43, 1-6. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5842
  • GARCÍA SANTA-CECILIA, Á. (2015). El tratamiento de los contenidos culturales en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Lenguaje y Textos, 42, 9-20.
  • GÓMEZ TORÉ, J.L. (2010). Perder el miedo a la poesía: ¿hay que aprender o desaprender a leer poesía en el aula? Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 41, 165-175.
  • IBARRA RIUS, N. y BALLESTER ROCA, J. (2016). Literature and Culture for an Intercultural Didactics of Spanish as a Foreign Language (SFL). Studia Romanica Posnaniensia, 43, 117-130. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2016.433.008
  • INSTITUTO CERVANTES (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. 3 vols. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • LANSEROS, R. (2017). Los poetas toman la palabra. La construcción de la educación literaria en los autores nacidos en posguerra. Madrid: Visor Libros.
  • LÓPEZ TOSCANO, J. (2013). Actas de las V Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre, Pedro Jesús Molina Muñoz (coord.), pp. 115-126.
  • LÓPEZ VALERO, A. y ENCABO FERNÁNDEZ, E. (2013). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Síntesis.
  • MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN (2002). Madrid: MECD.
  • MARTÍN PERIS, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos. 16, 101-129.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (1998). Marco para una Didáctica de la Lengua y la Literatura en la formación de profesores, en Didáctica (Lengua y Literatura), 10. Madrid: Universidad Complutense.
  • NARANJO PITA, M. (1999). La poesía como instrumento didáctico en la clase de español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
  • NÚÑEZ RUIZ, G. (2014). Lectura literaria y lecturas del mundo: Notas sobre la lectura y la educación literaria. Almería: Universidad de Almería/Red de Universidades Lectoras.
  • QUILES CABRERA, Mª C. (2006). El español como lengua extranjera: pautas de actuación docente en una escuela plural. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, nº 6.
  • QUILES CABRERA, Mª C. (2012). Entre pinceles y libros: textos para un enfoque intertextual e interdisciplinar en el aula de lengua, Álabe, 6, 1-19. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2012.6.5
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, R. (ed.) (2008). Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica. Madrid: Visor Libros.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2011). De qué hablamos cuando hablamos de Didáctica. E. T. Montoro del Arco y J. A. Moya Corral (eds.) en El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ ROSILLO, E (1978). Maneras de estar solo. Madrid: Rialp.