La evolución de las competencias compartidas bases-desarrollo

  1. José Antonio Montilla Martos
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución Española de 1978 (II)

Número: 101

Páginas: 573-605

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.101.2018.21972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

En este trabajo se analiza la evolución de las competencias compartidas en España, cuando al Estado corresponde establecer las bases en una materia y a las Comunidades Autónomas el desarrollo normativo y la ejecución. La concepción material de las bases fue concebida como una garantía para el ejercicio de las competencias autonómicas en el supuesto de inactividad del Estado. Por ello, tenía un carácter temporal. Sin embargo, se ha convertido en la práctica en un cauce que permite al Estado agotar la regulación de la materia. Esta situación ha resultado consolidada tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña en cuanto se han eliminado los límites que hasta ese momento había puesto al legislador estatal para determinar las bases en una materia de competencia compartida. En este contexto, se propone una reconfiguración de la forma de determinar las bases del Estado, con participación de las Comunidades Autónomas.

Referencias bibliográficas

  • AJA, E. (2014), Estado autonómico y reforma federal, Alianza, Madrid.
  • Albertí Rovira, E. (1986), «Leyes medida y distribución de competencias: un paso más en la interpretación extensiva de las bases normativas en la jurisprudencia constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional, 18.
  • Alvarez Conde, E. (2004), «La legislación básica como parámetro de validez de la normativa autonómica», Revista Española de la Función Consultiva, 2.
  • Arroyo Gil, A. (2009), La reforma constitucional del federalismo alemán, IEA, Barcelona.
  • Arzoz Santisteban, X. (2016), «¿Reforma o abandono de la legislación básica como técnica de delimitación de competencias?», Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, 23.
  • Balaguer Callejón, F. (1992), Fuentes del Derecho. II. Ordenamiento general del Estado y ordenamientos autonómicos, Tecnos, Madrid.
  • Balaguer Callejón, F. (2005), «Las cuestiones competenciales en los actuales procesos de reforma de los Estatutos de Autonomía», Revista General de Derecho Constitucional, 1.
  • Caamaño, F. (2000), «El abandono de lo básico: Estado autonómico y mitos fundacionales», Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, 12-13.
  • Cabellos Espiérrez, M.A. (2012), «Nuevas formas de distribución competencial: la legislación divergente en el federalismo alemán», Revista Española de Derecho Constitucional, 96.
  • De la Quadra Salcedo Janini, T. (2004), «¿Es el Estatuto de autonomía una norma capaz de modular la legislación básica del Estado?, Revista Española de Derecho Constitucional, 72.
  • De la Quadra Salcedo Janini, T. (2005), «La reforma de los Estatutos de Autonomía y sus límites constitucionales. La imposibilidad de blindar las competencias autonómicas a través de una mera reforma estatutaria», Cuadernos de Derecho Público, 24.
  • Garcia De Enterria, E. (1985), Estudios sobre autonomías territoriales, Civitas, Madrid.
  • Garcia Morillo, J. (1996), «La versatilidad de lo básico», Revista de Administración Pública, 139.
  • Jiménez Campo, J. (1989), ¿Qué es lo básico? Legislación compartida en el Estado autonómico, Revista Española de Derecho Constitucional, 27.
  • Montilla Martos, J.A. (2003), «Los elementos formales en el proceso de producción normativa de lo básico», Revista Española de Derecho Constitucional, Revista Española de Derecho Constitucional, 68.
  • Montilla Martos, J.A. (2006), «La legislación básica tras las reformas estatutarias», Revista Española de Derecho Constitucional, 78.
  • Montilla Martos, J.A. (2013), «The function of the Constitutional Court in the Distribution of Competences: A critical vision», en A. López Basaguren; L. Escajedo (editors), The Ways of Federalism in Western Countries and the Horizons of Territorial Autonomy in Spain, Springer Verlag, Berlin-Heidelberg.
  • Montilla Martos, J.A. (2015), Reforma federal y Estatutos de segunda generación, Thomsom-Reuters, Navarra.
  • Montilla Martos, J.A. (2016), «Las competencias compartidas en España. Una propuesta de reconfiguración de las bases del Estado», Italian Papers on Federalism, 3.
  • Muñoz Machado, S. (1981), Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas, Civitas, Madrid.
  • Pemán Gavín, J.M. (2008), «Las competencia del Estado sobre la moneda y el sistema financiero», en M.E. Casas Baamonde, M. Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, Comentarios a la Constitución española, Fundación Wolters Kluwer, Madrid.
  • Requejo Pages, J.L., Duque Villanueva, J.C., Ortega Carballo, C., Ahumada Ruiz, M. (2016), «Doctrina del Tribunal Constitucional durante el segundo cuatrimestre de 2016», REDC, 108.