La organización territorial de España. Una reflexión sobre el estado de la cuestión y claves para la reforma constitucional

  1. Gregorio Cámara Villar
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución Española de 1978 (II)

Número: 101

Páginas: 395-430

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.101.2018.21966 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

En este trabajo se reflexiona con amplia perspectiva histórica sobre la cuestión de la organización territorial del Estado en España hasta desembocar en la situación actual y ofrecer, a la luz de esa evolución, algunas claves para la reforma constitucional en sentido federal que se entiende necesaria en nuestros días. Partiendo de la evidencia de que la respuesta ofrecida por el constitucionalismo histórico español ante la forma territorial del Estado ha sido, como tónica general, la de configurar a España como un Estado unitario, centralizado, simbolizado por la Monarquía, se analizan sumariamente los dos grandes intentos de distinto signo que existieron antes de la Constitución de 1978 para salir del unitarismo y poner en pie modelos de descentralización política. La primera experiencia, de cuño federal, gestada durante la Primera República (1873-1874) se consumió en unos meses sin que pudiera discutirse siquiera el Proyecto de Constitución Federal de 1873, elaborado en el marco de una situación política y social extremadamente convulsa que desembocó en la anarquía del cantonalismo. La segunda, que durante el quinquenio de la Segunda República (1931-1936) ensayó la compatibilidad de un llamado «Estado integral» con la autonomía de las regiones, fue llevada muy parcialmente a la práctica y acabó con la sublevación militar encabezada por el general Franco y la guerra civil (1936-1939). Tras el franquismo y la Transición democrática, la Constitución de 1978 no constitucionalizó un modelo preciso y acabado de descentralización política sino que prefiguró un Estado «descentralizable», abierto a distintas posibilidades, dando curso a un «proceso autonómico» a partir del reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones en su Título Preliminar y el establecimiento de complejas reglas en el Título VIII. La apertura de este proceso fue evolucionando hacia el llamado «Estado autonómico» mediante la práctica política y la doctrina del Tribunal Constitucional, desarrollándose paulatinamente con las técnicas del federalismo y en su campo de atracción hasta configurar un Estado federal en los hechos, aunque con notorias carencias e incoherencias de estructura y funcionamiento. El estado autonómico entró en crisis a partir, sobre todo, de los embates del nacionalismo político en el País Vasco a comienzos de la década de 2000 y especialmente en Cataluña desde mitad de la década pasada hasta la actualidad, momento álgido del desafío secesionista. A lo largo del trabajo se intenta mostrar primero que si bien en 1873, 1931 y 1978 hubo un rotundo rechazo del centralismo y una aspiración indubitada al establecimiento de la autonomía regional bajo distintas formas, no pudo fraguarse en ninguno de estos momentos, por diferentes razones, una neta voluntad constituyente en esta materia que estuviera en condiciones de sostener eficazmente un modelo definido. Se considera que por esta y otras causas la cuestión territorial sigue estando recurrentemente abierta en canal, a la espera de una constitucionalización adecuada que permita vertebrar con la estabilidad necesaria el Estado español. Tras un diagnóstico general del modelo autonómico en su evolución en la órbita del federalismo, se abordan, de acuerdo con este planteamiento, los elementos centrales que se consideran necesarios para una reforma constitucional en clave federal que racionalice un Estado que ya es federal en los hechos y que permita integrar todos los territorios con sus singularidades, dedicando una especial atención a la cuestión catalana en el marco del actual desafío independentista.

Referencias bibliográficas

  • Aja, Eliseo, Estado autonómico y reforma federal. Madrid, Alianza Editorial, 2014.
  • Aja, Eliseo, «Mayorías y consenso en la reforma constitucional», «elPeriódico», Miércoles, 07/12/2016, actualizado el 08/12/2016).
  • Aja, Eliseo; García Roca, Javier; Montilla, José Antonio; Díez Bueso, Laura, «Reflexiones sobre una posible reforma constitucional del sistema autonómico», en Informe Comunidades Autónomas 2015. Barcelona, Institut de Dret Públic , 2016.
  • Aragón Reyes, Manuel, «La construcción del Estado Autonómico», Revista General de Derecho Constitucional, 1, 2006. pp. 15-38 [también en Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 54/55, 2006, pp.75-95.
  • Aragón Reyes, Manuel, «La reforma Constitucional». Editorial. Revista General de Derecho Constitucional 24 (2017).
  • Arroyo Gil, Antonio, «Cataluña en el Estado Autonómico: Derecho y Política». El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 70, pp. 10-27.
  • Balaguer Callejón, Francisco, «La constitucionalización del estado autonómico». Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, n.º 9, 1997.
  • Balaguer Callejón, Francisco, «Los hechos diferenciales y la evolución del Estado autonómico». En A. Pérez Calvo (Coord.): Estado, Nación y Soberanía (Problemas actuales en Europa). Madrid, Ed. Temas del Senado, 2000.
  • Balaguer Callejón, Francisco, «La organización territorial del Estado y las competencias de las Comunidades Autónomas». En F. Balaguer Callejón (Coord.), Gregorio Cámara Villar, Juan Fernando López Aguilar, María Luisa Balaguer Callejón, José Antonio Montilla Martos, Manual de Derecho Constitucional, Vol. I, Capítulo XII, Madrid, Tecnos, 2016.
  • Blanco Valdés, Roberto Luis, Los rostros del federalismo. Madrid, Alianza Editorial, 2012.
  • Blanco Valdés, Roberto Luis, El laberinto territorial español. Madrid, Alianza Editorial, 2014.
  • Cruz Villalón, Pedro, «La estructura del Estado, o la curiosidad del jurista persa». Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, n.º 4, 1981, pp. 53- 63; después incluido en su libro La curiosidad del jurista persa, y otros estudios sobre la Constitución, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,1999, pp. 381 a 394.
  • Caamaño, Francisco, Democracia federal. Apuntes sobre España. Madrid, Turpial, 2014.
  • Cámara Villar, Gregorio, «El principio y las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas». ReDCE (Revista de Derecho Constitucional Europeo), n.º1, Enero-Junio 2004, en http://www.ugr.es/~redce/, apartado 2,9.
  • Cámara Villar, Gregorio, «La propuesta andaluza de federalización del Estado». En Juan Montabes y Carmen Ortega (Coordinadores) Anuario Político de Andalucía 2014, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia y Administración Local, 2015, pp. 251-267.
  • Cámara Villar, Gregorio, «Federal Amendment in Spain v. Secession in Catalonia: Can the Constitutional Amendment satisfy the demands that pretend to justify Secession?». En VVAA. Claims for Secession and Federalism.The Spanish Case in the Light of Federal Experience (2nd . WoF Conference – Revisiting the Ways of Federalism and the Horizons of Territorial Autonomy in Spain). En prensa (entregado y aceptado en Abril de 2016).
  • Cámara Villar, Gregorio, «La proyección de los efectos de la STC 31/2010 sobre el Estatuto de Cataluña en otros Estatutos de Autonomía». Estudos em Homenagem ao Professor Doutor José Joaquim Gomes Canotilho, Coimbra, Coimbra Editora, 2012, Vol. II, pp.167- 192.
  • De Carreras Serra, Francesc, «Reformar la Constitución para estabilizar el modelo territorial». En La reforma constitucional. ¿Hacia un nuevo pacto constituyente?. Actas de las XIV Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009, pp. 47-111.
  • De Carreras Serra, Francesc, «El sistema autonómico español: ¿Existe un modelo de Estado?». En Asimetría y cohesión en el Estado autonómico (Jornadas sobre el Estado autonómico: integración y eficacia). Madrid, MAP, Instituto Nacional de Administración Pública, 1997.
  • García De Enterría, Eduardo, «Sobre el modelo autonómico español y sobre las actuales tendencias federalistas». Cuenta y Razón, n.º 30, octubre de 1987.
  • García Pelayo, Manuel, Derecho Constitucional Comparado. Madrid, Alianza Editorial, 1987. Generalitat De Catalunya. Libro Blanco de la Transición Nacional de Cataluña. Síntesis.
  • Generalitat de Cataluña. Barcelona, Departamento de la Presidencia, Entidad Autónoma del Diario Oficial y de Publicaciones, 2014.
  • González Encinar, José Juan, El Estado unitario-federal. Madrid, Tecnos, 1985.
  • Häberle, Peter, «Comparación constitucional y cultural de los modelos federales», ReDCE (Revista de Derecho Constitucional Europeo), n.º 8, Julio-Diciembre de 2007, http://www.ugr.es/~redce/
  • Häberle, Peter, «Problemas fundamentales de una teoría constitucional del regionalismo en perspectiva comparada». En Estudios de Derecho Público. Homenaje a Juan José Ruiz-Rico. Vol. II. Madrid, Tecnos, 1997.
  • López Aguilar, Juan Fernando, Estado autonómico y hechos diferenciales. Madrid, Cuadernos y Debates, Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
  • López Basaguren, Alberto, «Demanda de secesión en Cataluña y sistema democrático. El Procés a la luz de la experiencia comparada». Teoría y Realidad Constitucional, n.º37, 2016, pp. 163-185.
  • Montilla Martos, José Antonio, Reforma federal y Estatutos de segunda generación. Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
  • Muñoz Machado, Santiago, Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. Barcelona, Crítica, 2012.
  • Pérez Royo, Javier, La reforma constitucional inviable. Madrid, Los libros de la Catarata, 2015.
  • Pradera, Javier, «La liebre y la tortuga. Política y Administración en el Estado de las Autonomías». Claves de Razón Práctica, N.º 38, 1993, págs. 24-33.
  • Rubio Llorente, Francisco, «Rigidez y apertura de la Constitución», en La reforma constitucional. ¿Hacia un nuevo pacto constituyente?. Actas de las XIV Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 17-40.
  • Solé Tura, Jordi, «Una lectura autonomista y federal del modelo de Estado constitucional». En VV.AA., Federalismo y Estado de las autonomías. Barcelona, Planeta, 1987, pp. 121-165.
  • Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo, Constituciones y periodos constituyentes en España (1808- 1936). Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1977.
  • Solozábal Echavarria, Juan José: «Una propuesta de cambio federal», en SOLOZÁBAL, Juan José (Ed.): La reforma federal. España y sus siete espejos, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2014, libro en el que se analizan también como elementos del panorama comparado los Estados Unidos (Roberto Luis Blanco Valdés), el Reino Unido (Alberto López Basaguren), Alemania (Miguel Ángel Cabellos Espiérrez), Austria (Antonio Arroyo Gil), Canadá (José M.ª Castellá Andreu), Suiza (Patricia Rodríguez-Patrón) y la Unión Europea (Antonio López Castillo).
  • Torres Del Moral, Antonio, Constitucionalismo histórico español, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid, 2009.
  • Trujillo Fernández, Gumersindo, «Principio federal y Estado autonómico». En J. Cano Bueso y A. Porras Nadales: Parlamento y consolidación democrática. Madrid, Parlamento de Andalucía/Tecnos, 1994.
  • Tudela Aranda, José. El fracasado éxito del Estado autonómico. Una historia española. Madrid, Marcial Pons, 2016.
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín, «Estudio Preliminar» a Constituciones y Leyes Fundamentales, Vol. I de la colección Leyes políticas españolas 1808-1978, dirigida por Joaquín Varela Suanzes-Carpegna. Madrid, Iustel, 2012.
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín y Muñoz Machado, Santiago, La organización territorial del Estado en España. Del fracaso de la I República a la crisis del Estado autonómico. Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2013.
  • VV.AA, (Gregorio Cámara Villar, coord.) Por una reforma federal del Estado autonómico. Fundación «Alfonso Perales, 2012»: http://www.fundacionalfonsoperales.com/ wp-content/uploads/2012/12/Libro-Federalismo.pdf
  • VV.AA, Por una reforma constitucional federal, Documento de trabajo de la Fundació «Rafael Campalans», publicado en Papers de la Fundació, n.º 164, Mayo de 2013 ( elaborado por Xavier Arbós, Meritchell Batet, Carme Chacón, Jaume Collboni, Miquel Iceta, Eduard Roig, Joaquín Tornos y Francesc Vallés. https:// reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/164_papersdelafundacio.pdf.
  • VV.AA, [López Basaguren, Alberto y Escajedo San Epifanio, Leire (Editors)], The Ways of Federalism in Western Countries and the Horizons of Territorial Autonomy in Spain. 2 Vols. Berlin Heidelberg, Springer-Verlag, 2013.
  • VV.AA, (Teresa Freixes Sanjuán y Juan Carlos Gavara de Cara, Coordinadores), Repensar la Constitución. Ideas para una reforma de la Constitución de 1978; reforma y comunicación dialógica. Parte Primera. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016.
  • VV.AA, (Ángel J. Gómez Montoro, Ed.), La reforma del Estado Autonómico. Jornadas de Estudio sobre el Informe del Consejo de Estado. Madrid, Universidad de Navarra/ Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
  • VV.AA, (Coordinador: Enrique Álvarez Conde), El futuro del Estado autonómico. Madrid, Imap, Instituto Madrileño de Administración Pública/IDP, Instituto de Derecho Público, Universidad Rey Juan Carlos, 2007.
  • VV.AA, Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Enrique Álvarez Conde (dir.), Manuel Álvarez Torres (ccord.). Granada, Comares, 2017.
  • VV.AA, (Vicente Garrido Mayol, Director), Modelo de Estado y reforma de los Estatutos. Cátedra de Derecho Autonómico, Fundación Profesor Manuel Broseta, Universitat de València, 2007.
  • VV.AA, (Miguel Ángel Aparicio, Director), La Descentralización y el Federalismo. Nuevos modelos de Autonomía Política (España. Bélgica, Canadá, Italia y el Reino Unido). Barcelona, Cedescs, Estudios Constitucionales y Políticos, 1999.
  • VV.AA, (Javier García Roca, Editor), Pautas para una reforma constitucional. Informe para el debate. Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, 2014.
  • VV.AA, La cuestión catalana, Revista Teoría y Realidad Constitucional, número 37, primer semestre de 2016, monográfico.
  • VV.AA, ( José Tudela Aranda y Félix Knüpling, Eds.) España y modelos de federalismo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/ Fundación Manuel Giménez Abad, de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Madrid, 2010.
  • VV.AA, El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Debates sobre el ayer, el hoy y el mañana (Coordinador, Carlos Alberto Chernichero Díaz). Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2001.
  • VV.AA, Sistemas federales. Una comparación internacional. (Wilhem Hofmeister y José Tudela Aranda, eds.). Zaragoza, Konrad Adenauer Stiftung/ Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, 2017.