Novedosas herramientas digitales como recursos pedagógicos en la Educación Física

  1. Raúl Fernández Baños 1
  2. Antonio Baena-Extremera 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Baja California (México)
  2. 2 Universidad de Granada (España)
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2018

Número: 52

Páginas: 79-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) a nuestras vidas, han modificado los estilos de vida actuales convirtiéndonos en personas más sedentarias. Cada vez son más los adolescentes que disponen de un teléfono móvil inteligente con diversidad de aplicaciones (Apps) descargadas que ocupan su tiempo de ocio. El carácter práctico de la Educación Física permite educar, manejar y concienciar en el uso responsable de éstas herramientas digitales, promoviendo la práctica de actividad físico-deportiva. La adaptación y aplicación de las TICs y las Apps a la asignatura de la Educación Física mejoran el proceso autónomo de aprendizaje del alumnado, que a su vez, revierte positivamente en las relaciones interpersonales de éstos.

Referencias bibliográficas

  • Arikan, A. y Bakla, A. (2011). Learner autonomy online: Stories from a blogging experience. En D. Gardner (Ed.), Fostering autonomy in language learning (pp. 240251). Gaziantep: Zirve University.
  • Arteaga-Sánchez, R., Cortijo, V. y Javed, U. (2014). Students’ perceptions of Facebook for academic purposes. Computers y Education, 70,138-149.
  • Boulos, M.N.K., y Wheeler, S. (2007). The emerging Web 2.0 social software: An enabling suite of sociable technologies in health and health care education. Health Information and Libraries Journal, 24, 2-23.
  • Brush, T., y Saye, J. W. (2009). Strategies for preparing preservice social studies teachers to integrate technology effectively: Models and practices. Contemporary Issues in Technology y Teacher Education, 9(1), 46-59.
  • Chai, C. S., Koh, J. H. L., y Tsai, C. C. (2013). A review of technological pedagogical content knowledge. Journal of Educational Technology y Society,16(2), 31-51.
  • Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGrawHill.
  • Cummiskey, M. (2011). There’s an app for that smartphone use in health and physical education. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 82(8), 24-30.
  • Ferreres-Franco, C. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la educación física de secundaria: análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las TIC y de sus posibles aplicaciones educativas. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/52837
  • García, F., Portillo, J., Romo, J., y Benito, M. (2008). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad del País Vasco. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
  • Gutiérrez, A. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 45, 141-156.
  • Hastie, P. A., Casey, A., y Tarter, A. M. (2010). A case study of wikis and student‐‐‐‐ designed games in physical education. Technology, Pedagogy and Education, 19(1), 79-91.
  • Ioannou, A. (2011). Online collaborative learning: The promise of wikis. International Journal of Instructional Media, 38(3), 213-223.
  • Jimoyiannis, A. (2010). Designing and implementing an integrated technological pedagogical science knowledge framework for science teachers professional development. Computers y Education, 55(3), 1259-1269.
  • Kaiser Family Foundation. (2010). Generation m2: Media in the lives of 8to 18-yearolds. Recuperado el 3 de Enero de 2016, de http://www.kff.org/ entmedia/mh012010pkg.cfm.
  • Kramarski, B., y Michalsky, T. (2010). Preparing preservice teachers for self-regulated learning in the context of technological pedagogical content knowledge.
  • Learning and Instruction, 20(5), 434-447. Lenhart, A., Ling, R., Campbell, S., y Purcell, K. (2010). Teens and mobile phones. Recuperado el 27 de Diciembre en: http://pewinternet.org/ Reports/2010/Teensand-Mobile-Phones.aspx
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Disponible en: www. boe. es/diario_boe/txt. php.
  • Leuf, B., & Cunningham, W. (2001). The Wiki way: Quick collaboration on the web. Boston: Addison-Wesley Professional.
  • Lira-Rodríguez, M. C., Reyes-Hernández, K. L., Reyes-Hernández, P. O., López-Cruz, G., Reyes-Gómez, U., de la Osa-Busto, M., ... & Hernández-Lira, S. (2017). ¿ Es el WhatsApp un Distractor en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de Medicina?. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 34(1), 26-34.
  • Majid, S., Khine, W. K., Oo, M. y Lwin, Z. M. (2012). An analysis of YouTube videos for teaching information literacy skills. En K. S. Thaung (Ed.), Advanced. Information Technology in Education (pp. 143-151). Berlín Heidelberg: Springer.
  • Monroy, A. (2010). La enseñanza de la educación física y las nuevas tecnologías. Revista internacional de derecho y gestión del deporte, 10, 17-26. Nielsen Company. (2010). The state of mobile apps. Recuperado el 3 de Enero de 2016, de http://blog.nielsen.com/nielsenwire/wp-content/uploads/2010/09/ NielsenMobileAppsWhitepaper.pdf. Polly, D., Mims, C.,
  • Shepherd, C. E., y Inan, F. (2010). Evidence of impact: Transforming teacher education with preparing tomorrow's teachers to teach with technology (PT3) grants. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 26(4), 863-870.
  • Prat, Q., Camerino, O., y Coiduras J. Ll. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación Física y Deportes 3(113), 37-44.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Shafer, K. G. (2008). Learning to teach with technology through an apprenticeship model. Contemporary Issues in Technology y Teacher Education, 8(1), 27-44.
  • Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J., y Badia, A. (2008). La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro (Informe de investigación) (p. 802). Barcelona: Fundación Telefónica. Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de http://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/pdf/informe_e scuelas.pdf
  • So, H., y Kim, B. (2009). Learning about problem based learning: Student teachers integrating technology, pedagogy and content knowledge. Australasian Journal of Educational Technology, 25(1), 101-116.
  • Veletsianos, G. y Kimmons, R. (2013). Scholars and faculty members’ lived experiences in online social networks. The Internet and Higher Education, 16, 43-50.
  • Wenger, E., White, N., y Smith, J.D. (2009). Digital habitats: Stewarding technology for communities. Portland, OR: CPsquare.
  • Fecha de recepción: 11/3/2018 Fecha de aceptación: 31/3/2018