Un poeta al margen de generaciónitinerario poético de Joan Margarit

  1. REMEDIOS SÁNCHEZ GARCÍA
  2. RAQUEL LANSEROS SÁNCHEZ
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2017

Número: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.8.2017.373-392 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El presente artículo estudia tanto la construcción biográfica como el itinerario poético de Joan Margarit. Partiendo de la producción literaria de sus comienzos, se analiza la influencia decisiva de su oficio de arquitecto en su obra creativa. Asimismo, se observa la importancia de escribir en dos lenguas para su desarrollo y recepción por parte de la crítica literaria en el ámbito nacional. Esta circunstancia propició que fuese conocido antes en el ámbito de la lengua catalana que en el de la lengua españo la y, por tanto, no figure en las antologías colectivas de los años sesenta y setenta junto con los poetas nacidos en su misma época. De este modo, la poesía de Margarit se ha desarrollado trazando un itinerario personal, no adscrito a ninguna estética de grupo, lo que hace difícil encuadrarlo en ninguna generación poética y dota a su recorrido de plena singularid

Referencias bibliográficas

  • Abril, Juan Carlos (2016), “La poesía de Joan Margarit, un vitalismo espacial”, Ínsula. 831, marzo (Monográfico: La última Casa de Misericordia: Joan Margarit), pp. 10-13.
  • Acedo Alonso, Noemí (2013), “De Barcelona a l’Illa del Tresor. Lectura comparada de Crónica y Restes d’aquell naufragi, de Joan Margarit”, 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 8, pp. 93-107, http://www.452f.com/pdf/numero08/08_452f-mono-noemi-acedo-alonso-orgnl.pdf (consultado el 04/06/2016).
  • Arlandis, Sergio (2016), “La fantasía textual en la poesía de Joan Margarit: eros y logos”, Ínsula, 831, (Monográfico: La última Casa de Misericordia: Joan Margarit), pp. 19-22.
  • Batlló, José (1968), Antología de la nueva poesía española, Barcelona, El Bardo.
  • Castellet, José María (1970), Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral Editores.
  • Colomer, Teresa (1996), “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación”, en comp. C. Lomas, La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona, ICE de la Universitat de Barcelona / Horsori.
  • Cullell, Diana (2014), “Crossing borders: Identity and Culture in Translation in Joan Margarit’s Bilingual Poetry”, 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 11, pp. 93-109, http://www.452f.com/pdf/%20numero11/11_452f-mono-diana-cullell-orgnl.pdf (consultado el 11/01/2017).
  • Doria, Sergi (8 de marzo de 2015). Joan Margarit: «La independencia de Cataluña es imposible, no se la creen ni los que hablan de ella». ABC. Cultura-Libros. [Online] http://www.abc.es/cultura/libros/20150308/abci-oan-margarit-separacion-imposible-201503071905.html (consultado el 21/02/2016).
  • García Martín, José Luis (1980), Las voces y los ecos, Barcelona, Júcar.
  • García Martín, José Luis (1992), La poesía figurativa, Sevilla, Renacimiento.
  • García Martín, José Luis (1996), Treinta años de poesía española, Sevilla, Renacimiento.
  • García Montero, Luis (2016), “Carta a Joan Margarit”, Ínsula, 831, (Monográfico: La última Casa de Misericordia: Joan Margarit), pp. 35-37.
  • Ghignoli, Alessandro (2009), “Novísimos Novissimi: intersecciones entre la poesía española e italiana”, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero41/noviss im.html (consultado el 11/01/2017).
  • Gracia, Jordi (2009), “La racionalidad lírica de Joan Margarit”, Ínsula, 753, pp.30-32.
  • Jiménez, Mauro (2012), “El mito y la educación literaria. Una propuesta didáctica con “Las Metamorfosis de Ovidio”, Castilla. Estudios de Literatura, 3, pp. 275-283.
  • Jiménez Millán, Antonio (2009), “Arquitectura y música en la obra de Joan Margarit”, en Écfrasis e imitación artística en la poesía hispánica contemporánea (2012), eds. Almudena del Olmo Iturriarte y Francisco Díaz de Castro, Sevilla, Renacimiento, pp. 37-58.
  • Jiménez Millán, Antonio (2011), “Ni lejos, ni difícil: la poesía de Joan Margarit”, Zurgai: Euskal herriko olerkiaren aldizkaria: Poetas por su pueblo, mes 6, (Ejemplar dedicado a: 50 Años de poesía catalana), pp. 71-73.
  • Julià, Jordi (2005), “Epigrames per al nou mil.leni”, Caràcters és una revista de llibres, 30, p. 25.
  • Lanseros Sánchez, Raquel y Sánchez García, Remedios (2017), “La construcción del discurso poético de Joan Margarit. Fundamentos para la interpretación de una educación literaria en dos lenguas”, Monteagudo, 22, pp. 269-284.
  • Lanz Rivera, Juan José (2011), Nuevos y novísimos poetas: En la estela del 68, Renacimiento, Sevilla.
  • López Valero, Amando y Eduardo Encabo (2005), “Ética, estética y educación literaria” en Lectura y literatura infantil y juvenil: claves, ed. Manuel Abril Villalba, Málaga, Aljibe, pp. 171-188.
  • Margarit, Joan (1963). Cantos para la coral de un hombre solo, Barcelona, Vicens Vives.
  • Margarit, Joan (1993), Antologia del navegant, Barcelona, Maria de la Pau Cornadó, La Magrana.
  • Margarit, Joan (1995) Remolcadors entre la boira, Barcelona, L’Aixernador, Col. Veles i vents.
  • Margarit, Joan (1997), Cien poemas, Granada, Comares, Col. La Veleta, Ed. bilingüe.
  • Margarit, Joan (1999), Estació de França, Edición bilingüe, Madrid, Hiperión.
  • Margarit, Joan (2000) Las luces de las obras, Edición bilingüe, Cádiz, Colegio de Arquitectos de Cádiz.
  • Margarit, Joan (2002), Joana, Edición bilingüe, Madrid, Hiperión.
  • Margarit, Joan (2004a), Els primers freds: Poesia 1975-1995. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, Col. Óssa Menor, Sèrie Gran.
  • Margarit, Joan (2004b). El primer frío: Poesía 1975-1995, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2005a), Cálculo de estructuras, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2005b), Cálcul d’estructures, Barcelona, Enciclòpedia Catalana, Col. Óssa Menor.
  • Margarit, Joan (2005c), Amor y tiempo, Edición bilingüe de Antonio Jiménez Millán, Córdoba, Litopress.
  • Margarit, Joan (2007a), Casa de misericordia, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2007b), Casa de misericordia, Barcelona, Proa, Col. Óssa Menor.
  • Margarit, Joan (2009a), Misteriosamente feliz, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2009b), Nuevas cartas a un joven poeta, Barcelona, Barril&Barral.
  • Margarit, Joan (2010), Llegas tarde a tu tiempo. Poesía 1999-2002 (Estación de Francia y Joana), Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2011), No estaba lejos, no era difícil, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2013), Se pierde la señal, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2015), Amar es dónde, Colección Palabra de Honor, Madrid, Visor Libros.
  • Margarit, Joan (2015), Todos los poemas (19752012), Prólogo de José Carlos Mainer, Barcelona, Editorial Austral.
  • Margarit, Joan (2016), Un mal poema ensucia el mundo. Ensayos sobre poesía 1988-2014, Barcelona, Arpa Editores.
  • Martín Pardo, Enrique (1970), Nueva poesía española, Madrid, Skorpio.
  • Morante, José Luis (febrero de 2003). Entrevista a Joan Margarit en la revista Prima Litera, en Palabras adentro (2003), ed. Manuel Lara Cantizani, Córdoba, 4 estaciones.
  • Margarit, Joan (2006), Arquitecturas de la memoria, Edición bilingüe, Madrid, Cátedra.
  • Obiol, Cecilia (2014). “Entrevista a Juan Margarit: Contra la intempèrie moral: una conversa amb Joan Margarit”, Palimpsesto, febrero, 9, pp. 14-15.
  • Piñol, Rosa María (2005) “Hay una ceremonia de autodestrucción entre los intelectuales que aspiran a no ser leídos”. El País, 19/02/2005. http://www.ducros.biz/corpus/index.php?command=show_news&news_id=1505 (consultado el 05/06/2016).
  • Prieto de Paula, Ángel Luis (2004), “Poetas del 68… después de 1975”. Anales de Literatura Española, 17, pp. 159-184.
  • Rodríguez, Juan Carlos (1999). Dichos y escritos (Sobre La Otra sentimentalidad y otros textos fechados de poética), Madrid, Hiperión.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2000), La norma literaria, Madrid, Debate.
  • Soros, Juan (2009), “Memoria en obras: Misteriosamente feliz, de Joan Margarit” [en línea], Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 1, 1, p. 2. http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen01-1/resenas04.htm (consultado el 03/02/2016).