Percepciones de los profesionales sobre la atención prestada, obstáculos y dilemas éticos relacionados con el final de la vida en hospitales, centros de Atención Primaria y residencias de ancianos

  1. P. Guardia Mancilla 1
  2. R. Montoya-Juarez 2
  3. C. Marti-Garcia 3
  4. R. Herrero Hahn 2
  5. M.P. García Caro 2
  6. F. Cruz Quintana 4
  1. 1 Hospital Clínico San Cecilio
  2. 2 Departamento de Enfermería. Universidad de Granada
  3. 3 Departamento de Enfermería. Universidad de Málaga
  4. 4 Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 35-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

Fundamento. Este estudio compara la percepción de la práctica profesional, los obstáculos percibidos y los dilemas éticos de profesionales de medicina y enfermería en la atención al final de la vida en atención primaria (AP), atención hospitalaria (AH) y residencias de ancianos (RA). Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico. Se realizó un muestreo intencional de profesionales de medicina y enfermería con más de cuatro meses de antigüedad de cuatro hospitales, cinco centros de AP y veintinueve RA de Granada. Se recogieron mediante un cuestionario ad hoc: la percepción de la práctica profesional en ocho dimensiones (estructura y procesos, aspectos físicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales, éticos y cuidados del moribundo), la frecuencia percibida de dilemas éticos, y los obstáculos para el cuidado. Se compararon las puntuaciones de los distintos contextos con la prueba ANOVA y análisis post hoc. Resultados. Participaron 378 profesionales, 215 (56,9%) de AH, 97 (25,7%) de AP y 66 (17,5%) de RA. En comparación a los profesionales de AP y AH, los de RA fueron significativamente (p <0,01) más jóvenes y con mayor experiencia profesional, y puntuaron significativamente mejor (p <0,01) tanto su propia práctica profesional como la de la institución en relación a las dimensiones de estructura y procesos de atención, aspectos físicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales y atención al moribundo. Los aspectos psicológicos y éticos fueron los peor valorados en todos los contextos, no encontrándose diferencias respecto a estos últimos. En comparación a los otros ámbitos estudiados, los profesionales de AP identificaron menos dilemas y los de RA percibieron mayores obstáculos. Conclusiones. Profesionales de AP y AH presentan resultados similares en la percepción de la atención al final de la vida, e inferiores a los de RA, pese a que en las RA se presentan más dilemas y obstáculos.

Información de financiación

Finalmente, se ha constatado que los dilemas éticos que menos se presentan a los profesionales en cualquiera de los ám-bitos estudiados han sido el uso del DVA y causar la muerte al dar medicamentos para el dolor. Ambos son poco frecuentes por motivos contrarios, de acuerdo a la situa-ción actual de lo que puede entenderse como mentalidad paliativa, esto es, se ha asimilado rápidamente el control del dolor utilizando la medicación que sea necesaria, pero siguen existiendo grandes dificultades para incorporar la toma de decisiones del paciente mediante el uso de las voluntades anticipadas, de ahí que sea un dilema poco frecuente, lo que es acorde con numerosos estudios publicados28-31.