Inserción socio-profesional de egresados de programas de Educación Superior Musicaluna perspectiva internacional TITLE: The socio-professional inclusion of Graduates of Bachelor’s degrees in Music Teaching: an international perspective

  1. Cárdenas Soler, Ruth Nayibe 1
  2. Lorenzo Quiles, Oswaldo 2
  1. 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    info

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Tunja, Colombia

    ROR https://ror.org/04vdmbk59

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 209-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I5.7010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Las condiciones tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad moderna, enfrentada a procesos globalizadores y a una fuerte competencia profesional en el marco de un mercado laboral con creciente proyección internacional, hacen de la inserción socio-profesional de los graduados de educación superior una temática relevante para las instituciones educativas, para los propios estudiantes, el sector productivo y la comunidad en general (Jiménez, 2009). En Colombia, los graduados de programas de educadores musicales denominados licenciaturas en música, al igual que otros profesionales de la educación, se enfrentan, durante sus primeros años de ejercicio laboral, al desafío de poner en práctica sus competencias docentes y aprender a enseñar en un contexto real. En este sentido, Grossman y Thompson (2004) indican que se hace necesario poner mayor atención a los maestros principiantes, planteando políticas y estrategias que favorezcan el acompañamiento durante los primeros años de desempeño profesional y la continuidad en la formación. Por su parte, Abad (2005) se refiere a las discriminaciones generacionales como uno de los problemas relacionados con el acceso al mundo del trabajo y a la asignación de ingresos para los jóvenes graduados, constituyéndose este aspecto en una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la educación.ABSTRACTThe technological, economic and demographic conditions of modern society, faced with processes of globalization and the strong professional competition existing in the context of a labor market with increasing international projection, makes the socio-professional inclusion of higher education graduates a relevant matter for educational institutions, for students themselves, as well as for the productive sector and the community in general (Jiménez, 2009). In Colombia, graduates of Music Education training programs, referred to as pedagogical degrees in Music, as well as all other pedagogical bachelors, face in their first years of professional service, the challenge of putting into practice their teaching skills and learning to teach in a real educational context. In this sense Grossman & Thompson (2004) indicate that it is necessary to place more attention on novice teachers, proposing policies and strategies that favor their assessment and accompaniment during the early years of professional performance, and opportunities for continued education. Also, Abad (2005) refers to generational discrimination as one of the problems related to access the world of work and the allocation of income for young graduates, constituting this in one of the biggest concerns of professional education.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. (2005). Políticas de juventud y empleo juvenil: el traje nuevo del rey. Revista Última década, 13, 22 (2005) 63-94. Doi: 10.4067/S0718/22362005000100004.
  • Cárdenas, R. N. (2012). Evaluación de las titulaciones de licenciatura en música en Colombia: análisis exploratorio y opinión del profesorado implicado. Disertación Doctoral, Universidad de Granada). Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/26388.
  • Cárdenas, R. N.; Lorenzo, O. (2013). Estudio sobre características profesionales de los docentes de licenciaturas en música en Colombia. Revista Educación XX1, 16, 2 (2013) 161-182. Doi: 10.5944/educxx1.16.2.2638.
  • Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 3527 (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/normatividad.shtml?apc=a1d1--&x=2368
  • Cuellar, J.; Sol, M. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá D. C: Ministerio de Educación Nacional.
  • Grossman, P.; Thompson, C. (2004). District policy and beginning teachers: a lens on teacher learning. Educational Evaluation and Policy Analysis, 26, 4 (2004) 281-301. Doi: 10. 3102/0162 3737026004281.
  • Instituto Colombiano de Educación Superior INCOLDA – ICESI (2008, septiembre). Metodología para evaluar programas de pregrado. En Memorias Electrónicas Encuentro Nacional de Experiencias de Seguimiento a Graduados, Observatorio Laboral para la educación. Bogotá. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-170808.html
  • Jabonero, M. (1993). La convergencia entre la cultura del trabajo y del sistema educativo en España y en otros países de la Comunidad Europea. Revista Iberoamericana de Educación, 2 (1993) 1-24.
  • Jiménez, A. (2009). Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre Universidad y mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (2009) 1-8.
  • Justiniano, M. D. (2006). La inserción laboral de los profesionales graduados en Ciencias de la Educación (Disertación Doctoral, Universidad de Barcelona). Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.tesisenred.net/TDX-0524107-125557/index.html
  • Latorre, I. S. (2010). Inserción socio profesional de egresados de bachilleratos y posgrados musicales en instituciones de enseñanza superior en Puerto Rico (Disertación Doctoral, Universidad de Granada). Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/18936106.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional – MEN (2005). La educación superior estrena observatorio laboral. Educación Superior Boletín Informativo No 5, 7-8. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_05/0002.htm
  • Muñoz, J.; Quintero, J.; Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, 1 (2002).
  • Nunez, I.; Livanos, I. (2009). Higher education and unemployment in Europe: an analysis of the academic subject and national effects. Humanities, Social Sciences and Law, 59, 4 (2009) 475-487. Doi: 10.1007/s10734-009-9260-7.
  • Observatorio Laboral para la Educación – OLE (2010). Información de graduados por núcleo básico de conocimiento. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/index.jsp
  • Palma, D. (1993). Educación, empleo e informalidad. Revista Iberoamericana de Educación, 2 (1993) 1-16.
  • Roulston, K.; Legette, R.; Trotman, W. (2005). Beginning music teachers’ perceptions of the transition from university to teaching in schools. Music Education Research, 7, 1 (2005) 59-82 Doi: 10.1080/14613800500042141.
  • Sánchez, I.; Ortiz, A.; Gaitán, M. (2007). La inserción socio laboral de los egresados de las Facultades de Ciencias de la Educación de la Costa Caribe colombiana. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.ascofade.com.co/cnt/Proyecto1caribe.pdf
  • Santamaría, M. (2009). Capital humano para la innovación y la competitividad. Centro de Investigación Económica y Social. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: ttp://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1742/articles-197592_fedesarrollo.pdf
  • Sistema Nacional de Información de la Educación Superior en Colombia – SNIES (2010). Número de programas por área. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://snies.mineducacion.gov.co/men/sniesBasico/consultarProgramasMaximoNivel.jsp?d-49635-p=37
  • Stahl, T. (1998). La formación continua en la empresa: tendencias en las empresas europeas. Revista Europea de Formación Profesional, 15 (1998), 31-34.
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB (2008, septiembre). Informe final Metodología de Control y Seguimiento a graduados Diciembre 2007 – Septiembre 2008. En Memorias Electrónicas Encuentro Nacional de Experiencias de Seguimiento a Graduados, Observatorio Laboral para la educación. Bogotá. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-170808.html
  • Universidad de la Sabana (2008, septiembre). Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores. En Memorias Electrónicas Encuentro Nacional de Experiencias de Seguimiento a Graduados, Observatorio Laboral para la educación. Bogotá. Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.gr aduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-170808.html
  • Ventura, J. J. (2005). El Practicum en los Estudios Pedagógicos y la Inserción Laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo (Disertación Doctoral, Universidad de Barcelona). Consultado en 5 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/ TESIS_JVENTURA.pdf?sequence=1