Tratamientos nominales y cortesía en la novela Peñas Arriba de José María de Pereda
ISSN: 0120-338X
Ano de publicación: 2008
Número: 21
Páxinas: 135-166
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Forma y función
Resumo
Courtesy in the 19th century is defined in terms of the remarkable importance of kinship and status relationships, which is evidenced in the treatment of verbal forms through the use of nominal forms and, secondarily, through the use of pronominals, given that the mutual exchange of the pronoun usted is almost a constant. The realistic novel Peñas arriba recreates a rural ambience, which distinguishes it from other works of the same genre and makes it a significant object of study. The novel recreates a variety of characters -countrymen, servants of the casona, the noble oligarchy, a priest, a doctor-, holding different types of relationships (family, friendship, social or occupational relationships, etc). We will analyze the nominal forms taking into account the most relevant sociolinguistic and pragmatic perspectives of recent times: Brown & Gilman (1960), Brown & Levinson (1987) or Haverkate (1994).
Referencias bibliográficas
- Bentivoglio, P. (2003). Diachronic Perspectives on Address Term Systems. John Benjamins. AmsterdamPhiladelphia.
- Blas, J. L. (1994). Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. 7-35
- Bonet, L. (1983). Literatura, regionalismo y lucha de clases. Universität de Barcelona. Barcelona.
- Brown, P, Levinson, S. (1978). Questions and Politeness: Strategies in Social Interaction. Cambridge University Press. Cambridge.
- Brown, P, Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press. Cambridge.
- Brown, R, Ford, M. (1974). Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Brown, R, Gilman, A. (1960). Style in Language. mit Pres. Cambridge^ema ma.
- Bustos Gisbert, E, Iglesias Recuero, S. (2003). Estudios ofrecidos al Prof. J. J. de Bustos Tovar. Editorial Complutense. Madrid.
- De Cossío, J. M. (1933). La historicidad en Peñas arriba. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. 108-121
- De Granda, G. (1960). Trabajos sobre el dominio románico leonés ii. Lapesa. Madrid.
- Eoff, S. H. (1946). Pereda's conception of Realism as related to his epoch. Hispania. 281-303
- Fernández-Cordero, C. (1970). La sociedad española del siglo xix en la obra literaria de don José María Pereda. Diputación provincial. Santander.
- Fontanella De Weinberg, B. (1987). El español bonaerense: Cuatro siglos de evolución histórica (1580-1980). Hachette. Buenos Aires.
- Fontanella De Weinberg, B. (1989). El voseo bonaerense: Visión diacrónica. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
- Fontanella De Weinberg, B. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid.
- García, E. C. (1994). El español de América en el siglo xvi: Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín 23 y 24 de abril de 1992. Vervuert. Frankfurt.
- García, A. (1949). El lenguaje popular de las montañas de Santander. Diputación Provincial. Santander.
- García, F. (1977). José María de Pereda y el dialecto montañés. Archivum. 453-484
- Goffman, E. (1956). The nature of deference and demeanor. American Anthropologist. 58. 473-502
- Haverkate, H. (1987). La cortesía como estrategia conversacional. Diálogos Hispánicos de Amsterdam. 27-63
- Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: Estudio pragmalingüístico. Gredos. Madrid.
- Hernández, C. (1997). Ceremonial, cortesía y tratamientos en España a la llegada de los Borbones. Anuario de Lingüística Hispánica. 85-100
- Lapesa, R. (1970). Actas del iii Congreso Internacional de Hispanistas. Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid.
- Lapesa, R. (2000). Estudios de morfosintaxis histórica del español. Gredos. Madrid.
- López De Abiada, J. M. (1985). Nueve lecciones sobre Pereda: Conferencias del Seminario sobre José María de Pereda. Institución cultural de Cantabria. Santander.
- López De Abiada, J. M. (1986). Etnocentrismo, prejuicio y xenofobia en la obra de José María de Pereda: del regionalismo provinciano al paternalismo localista. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. 163-186
- Menéndez Pidal, R. (1962). El dialecto leonés. 2. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
- Montesinos, J. F. (1969). Pereda o la novela idilio. Castalia. Madrid.
- Moreno Fernández, F. (1986). Sociolingüística de los tratamientos: Estudio sobre una comunidad rural. Anuario de Letras. 24. 87-120
- Penny, R. (1970). El habla pasiega: ensayo de dialectología montañesa. Tamesis Books. London.
- Penny, R. (1980). El dialectalismo de Peñas arriba. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. 377-386
- Pereda, J. M. (1988). Peñas arriba, edición de Antonio Rey. Cátedra. Madrid.
- Rigatuso, E. M. (1992). Aspectos de la historia del español de la Argentina. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
- Rigatuso, E. M. (1989). Fórmulas de tratamientos sociales en el español bonaerense de mediados del siglo XIX. Cuadernos del Sur. 65-93
- Rigatuso, E. M. (1993). Las fórmulas de tratamiento en la relación amorosa del español bonaerense: una visión diacrónica (1830-1930). Anuario de Lingüística Hispánica. 257-287
- Rodríguez, R. (1988). Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo xix. Anthropos. Barcelona.
- Román, M. (1997). Oralidad y escritura: El análisis de lo oral en el discurso literario. Anuario de Lingüística Hispánica. 975-995
- Tomasso, V. (1977). La falsificazione della realtá nelle opere di José María de Pereda. Filología moderna. 133-151
- Tuñón De Lara, M. (1960). La España del siglo xix. Akal. Madrid.