La educación social y la vulnerabilidad de los niños que permanecen en las calles

  1. Fanny T. Añaños Bedriñana
Revista:
Pedagogía y saberes

ISSN: 0121-2494 2500-6436

Año de publicación: 2006

Número: 24

Páginas: 101-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/01212494.24PYS101.114 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pedagogía y saberes

Referencias bibliográficas

  • ANDER-EGG, G. Creciendo en situaciones de riesgo. Perfil psico-Social de los menores en situación extraordinaria del Estado de Colina. Colima: DF/Unicef., 1995.
  • ANNAN, K. "Prólogo". En: Unicef, Estado mundial de la infancia2005. Nueva York: UniCef, 2005, p. vii.
  • AÑAÑOS, F. "Los niños/as trabajadores de la calle: un reto para los educadores sociales". En: García Mínguez, J. y otros, Los nuevos yacimientos de empleo y educación Social. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2002, pp. 105-112.
  • ____________. Algunos entornos generadores de situaciones asociadas de riesgo”. En: Pedagogía social no. 9, Segunda Época, 2002a, pp. 359-376.
  • ____________. (coord.). Prevención de las drogas en los jóvenes: ¿Qué prevención? ¿qué drogas?, ¿qué jóvenes? Granada: Grupo Editorial Universitario, 2001.
  • ____________. "El educador social ante las drogodependencias". En: La familia en la Sociedad del siglo XXI. Madrid: FAD, 2003, pp. 115-122.
  • ____________. (coord.). Las representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo, Madrid: Dykinson, 2005.
  • ARBEX, C. (2005). "La Vulnerabilidad en los menores: el espacio socioeducativo". En: Pantoja L., Los menores vulnerables y su relación con las drogas. Bilbao.
  • CALAFAT, A. Y OTROS. Tú decides, Programa de educación sobre drogas. Palma de Mallorca: Servei d' informació y prevenció de l'abus de drogues, 1985.
  • CASA ALIANZA. Vivir en las calles. México Casa Alianza, 2002.
  • CASTRO DE LA MATA, R. Y ZAWALETA, M. "Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 2001", Monografía de investigación no 20. Lima: Cedro, 2001.
  • CHACALTANA, J. "Estudio de caso de MANTHOC, un movimiento de niños y niñas trabajadores el Perú", En: Si puedo trabajar... también puedo opinar diferentes enfoques para apoyar a las niños y niñas trabajadores. Lima: Save the Children Suecia, 2000.
  • DELGADO ARCOS E. PABLOS MARQUEZ, M. Y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, D. Programa de prevención de drogodependencias (tabaco y alcohol) al finalizar la educación primaria. Sevilla; Comisionado para la Droga/Junta de Andalucía, 1996.
  • DELGADILLO, , "La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales", En Pedagogía y Saberes, n.° 20, 2004 pp. 41-52.
  • DEVIDA. Encuesta nacional de prevención y consumo de drogas 2002. Lima; Devida, 2002.
  • EDIS. Los andaluces ante las drogas VIII. Sevilla. Junta de Andalucía, 2003.
  • FAD, Información general para la prevención de las drogodependencias. Madrid: FAD, 1997.
  • FERRANDO, D. "Uso de sustancias inhalables con fines psicoactivos. Niveles y modalidades en el Perú", En: Psicoactiva, No. 9, 1992.
  • GARCIA MINGUEZ, J. "Las representaciones sociales sobre las drogas". En: Añaños, F. (Coord.), Prevención de las drogas en los jóvenes: ¿Qué prevención?, ¿qué drogas?, que jovenes? Granada: Grupo Editorial Universitario, 2001, pp. 45-53.
  • ____________. "Introducción". En: Añaños, F. (Coord.), Las representaciones Sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson, 2005, pp. 17-38.
  • GARCÍA MOLINA, J. (coord.). De nuevo, la educación social, Madrid: Dykinson, 2003.
  • MOSCOVISCI. Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Aiqué, 1961.
  • OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, A future with of child labour global report under the follow up to the ILO Declaration on Fundamental Principles and Fights at Work. Ginebra; Organización Internacional del Trabajo, 2002.
  • Opcion. El desafío continúa: “Niños de la calle, sistematización de experiencias del Hogar Juan Miguel". Lima: Opcion, 2001.
  • ORDÓNEZ D. "Niños de la calle y Consumo de inhalantes: problema multidimensional, intervención terapéutica multiaxial". En: Psicoactiva n.° 13, 1995.
  • ____________. Y MEJÍA, M. El trabajo infantil callejero en Lima. Aproximación Descriptiva. Lima: OIT, 1993.
  • ORTEGA, J. "Realidades y desafíos". En: Cuadernos de Pedagogía n.° 321, 2003, pp. 52-54.
  • ____________. (coord.), Nuevos restos de la pedagogía social: la formación del profesional, Salamaca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social, 2002.
  • PETRUS, A. (coord.), "Concepto de educación social". En Petrus, A. (Coord.), Pedagogía social, Barcelona: Ariel, 1997.
  • SENENT, J. "Desarrollo contemporáneo de la educación social en Europa. Perspectiva comparada". En: Ruiz C. (coord.), Educación Social. Viejos usos y nuevos retos, Valencia: Universidad de Valencia, 2003, pp . 59-90.
  • UNICEF. Convención sobre los derechos del Niño, Madrid; Unicef., 1989.
  • ____________. Мејores escuеІas: mеnos trabajo infantil. Santafé de Bogotá, Colombia, Unicef, 1996.
  • ____________. Estado Mundial de la Infancia 2005. Nueva York: Unicef, 2005.
  • VARA HORNA, A. Informe estadístico del primer censo de los niños de la calle, Lima: Asociación por la Defensa de las Minorías, 2002.
  • VIDAL C. "Los niños y niñas de la calle". (2004). En: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp
  • YUBERO, S. "Educación y Sociedad. Temas profesionales en el marco de la educación social". En: Yubero S. y Larrañaga E. (coords.), El desafío de la educación social. Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996, pp. 11-22.