Mitos, ritos, identidad y alteridad en un estadio de fútbol

  1. Acuña Delgado, Ángel 12
  2. Guillermo Acuña Gómez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Autónoma de Chile
    info

    Universidad Autónoma de Chile

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/010r9dy59

Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2017

Tomo: 72

Cuaderno: 2

Páginas: 505-526

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2017.02.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

A partir del trabajo de investigación sobre la cultura de gradas generada en el estadio del Granada Club de Fútbol, desarrollado en el transcurso de tres temporadas futbolísticas (2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016), centramos aquí la atención fundamentalmente en aspectos simbólicos del comportamiento de los aficionados para responder a tres objetivos claves: 1. describir, caracterizar y encontrar sentido a los mitos más destacados entre los seguidores; 2. hacer lo mismo con los ritos que tienen lugar en el estadio y en torno al encuentro; 3. valorar el efecto que la asistencia al estadio tiene sobre la construcción de la identidad y alteridad de los/as espectadores/as.

Referencias bibliográficas

  • Alabarces, Pablo. 2002. Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas nacionales en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
  • Alabarces, Pablo, José Garriga y M.a Verónica Moreira. 2008. «El "aguante" y las hinchadas argentinas: una relación violenta». Horizontes Antropológicos 30: 113-136. https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200005
  • Anderson, Benedict. 1993 [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Archetti, Eduardo. 1985. Fútbol y ethos. Buenos Aires: FLACSO. PMid:4053006
  • Archetti, Eduardo. 1998. «El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino». Nueva Sociedad 154: 101-119.
  • Armstrong, Gary. 1998. Football Hooligans: Knowing the Score (Explorations in Anthropology). Londres: Berg.
  • Blanchard, Kendall y Alyce Chesca. 1986. Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Bourdieu, Pierre. 1991 [1980]. El sentido práctico. Madrid: Taurus. PMid:10044317
  • Bromberger, Christian. 1989. «Le stade de football: une carte de la ville en réduction». Mappe Monde 89(2): 37-40.
  • Bromberger, Christian. 2000. «El fútbol como visión del mundo y como ritual», en M.ª Ángeles Roque (ed.), Nueva Antropología de las sociedades mediterráneas: 253- 274. Barcelona: ICARIA/Institut Catalá de la Mediterrania.
  • Bromberger, Christian. 2007. «Cultures and identities in Europe through the looking glass of football», en Marion Demossier (ed.), The European puzzle. The Political Structuring of Cultural Identities at a Time of Transition: 119-140. Nueva York/Oxford: Berghahn Books. PMCid:PMC2048765
  • Bromberger, Christian. 2010. «Sport, football and masculine identity», en Sybille Frank y Silke Steets (eds.), Stadium worlds: Football, Space and the Built Environment: 181-194. Londres: Routledge.
  • Bromberger, Christian. 2011. «Football, la bagatelle la plus sérieuse du monde». Conferencia pronunciada en Vaison-la-Romaine, el 18 mayo de 2011.
  • Cachán, Roberto y Oscar Fernández. 1998. «Deporte o Religión: Un análisis antropológico del fútbol como fenómeno religioso». Apunts 52: 10-14.
  • Cáceres, Juan S. 2011. Las metáforas bélicas del fútbol: un fenómeno cultural y discursivo. Tesis de Grado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
  • Cagigal, José María. 1981. Deporte: Espectáculo y acción. Barcelona: Salvat Editores.
  • Dávila, Andrés y Catalina Londo-o. 2003. «La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985-2000», en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 123-144. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Fábregas, Andrés. 2001. Lo sagrado del Reba-o. El fútbol como integrador de identidades. Guadalajara: Colegio de Jalisco. PMCid:PMC1468197
  • Fábregas, Andrés. 2006. «El fútbol en Chiapas (México): ¿un símbolo de identidad?». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 61(2): 145-161.
  • Ferreiro, Juan Pablo. 2003. «»Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar». Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy», en Pablo Alabarces (ed.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 57-74. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Foley, Douglas E. 1990. «The Great American Football Ritual: Reproducing Class, Race, and Gender Inequality». Sociology of Sport Journal 7: 111-135. https://doi.org/10.1123/ssj.7.2.111
  • Foucault, Michel. 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Galeano, Eduardo. 1995. El futbol a sol y sombra. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • Garriga, José. 2010. Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad en una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.
  • Garriga, José (comp.). 2015. Violencia en el fútbol: investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot.
  • Geertz, Clifford. 1987 [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Giménez, Gilberto. 1999. «Materiales para una teoría de las identidades sociales», en José Manuel Valenzuela (ed.), Decadencia y auge de las identidades. México: Colegio de la Frontera Norte/ Plaza y Janés. PMCid:PMC1741118
  • Girard, René. 1985. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
  • González Ponce de León, Miguel Ángel. 2009. «Estructura Social y sistema simbólico en el ritual de los grupos de animación de un equipo de fútbol. El surgimiento de la ultra 1901 como movimiento contestatario al orden social hegemónico». Razón y Palabra 69: 1-15.
  • Guerrero, Patricio. 2002. La Cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  • Harris, Marvin. 1984. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Universidad.
  • Hocart, Arthur. 1985. Mito, ritual y costumbre. Ensayos heterodoxos. Madrid: Siglo XXI.
  • Iba-ez, Tomás. 1988. Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
  • Lakoff, George y Mark Johnson. 1998. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Llopis Goig, Ramón. 2006. «El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española». Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 115-132.
  • Llopis Goig, Ramón. 2010-2011. «Identitats de gènere i esport. Masculinitats inductores i resistències a la masculinitat hegemònica al futbol español». Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia 13(1-2): 93-108.
  • Mora, Martín. 2002. «La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici». Athenea Digital 2: [s. p.]. doi: 10.5565/rev/athenead/v1n2.55. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
  • Moscovici, Serge. 1979 [1961]. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
  • Olven, Ruben y Arlei Damo. 2001. Fútbol y Cultura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Pavón, José Miguel. 2007. Los ritos de paso al principio del tercer milenio. Madrid: Noesis.
  • Ramírez Gallegos, Jacques Paul. 2003. «Fútbol e identidad regional en Ecuador», en Pablo Alabarces (ed.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 101-122. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Ramonet, Ignacio. 1999. «Un hecho social total», en Santiago Segurola (ed.), Fútbol y pasiones políticas: 11-19. Barcelona: Debate.
  • Sperber, Dan. 1988. El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.
  • Turner, Víctor. 1988. El proceso ritual. Madrid: Taurus.
  • Vaczi, Mariann. 2015. Soccer, Culture and Society in Spain: An Ethnography of Basque Fandom. Londres/Nueva York: Routledge.
  • Van Gennep, Arnold. 2008 [1960]. Los rituales de paso. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vázquez Montalbán, Manuel. 2005. Fútbol. Una religión en busca de un Dios. Barcelona: Debate.
  • Verdú, Vicente. 1980. El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Villena, Sergio. 2003. «Gol-balización, identidades nacionales y fútbol», en Pablo Alabarces (ed.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 257-269. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.