Dispensas, disensos y otros impedimentos a la formación matrimonial en el juzgado eclesiástico de Toluca

  1. María Ángeles Gálvez Ruiz
Revista:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Año de publicación: 2018

Número: 40

Páginas: 188-212

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas americanistas

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo principal estudiar los conflictos prenupciales que tuvieron lugar bajo el orden colonial, a través de una serie de autos pertenecientes al fondo del juzgado eclesiástico de Toluca. A tal fin, se han analizado las dispensas matrimoniales tramitadas entre 1684 y 1784 por los feligreses de la ciudad de Toluca y de pueblos próximos, así como las disputas causadas por oposiciones e incumplimientos a las promesas de matrimonio ubicadas en la primera mitad del siglo XVIII.

Información de financiación

No aparecen registros de dispensas de amonestaciones para la primera mitad de la centuria ilustrada, a excepción de un caso donde se señalaban para la solicitud causas urgentes,37 y, posteriormente, solamente diez demandas de este tipo tramitadas entre 1776 y 1781, años cuyo juzgado estaba bajo la dirección del Dr. Alejo Antonio de Betancourt, quien tal vez fuera un juez más proclive a otorgar dispensas de proclamas.38 Ante la incertidumbre que nos genera la escasez de dispensas de esta clase, cabe hacer algunas reflexiones relativas a Trento como principal punto de inflexión, pues a partir del Concilio

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ana de Zaballa Beascoechea, “Del Viejo al Nuevo Mundo: novedades jurisdiccionales en los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España”, en Jorge E. Traslosheros y Ana de Zaballa Beascoechea (coords.), Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010
  • Caterina Pizzigoni, "Region and Subregion in Central Mexican Ethnohistory: The Toluca Valley, 1650-1760”, Colonial Latin American Review 16, 1, 2007
  • Caterina Pizzigoni, Testaments of Toluca, Stanford: Stanford University Press, 2007;
  • Caterina Pizzigoni, The Life Within: Local Indigenous Society in Mexico's Toluca Valley, 1650-1800. Stanford, CA: Stanford University Press, 2012
  • Cedulario Indiano de Diego de Encinas de 1596
  • Daisy Rípodas Ardanaz, El matrimonio en Indias: realidad social y regulación jurídica. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1977
  • Deborah Ellen Kanter, Hijos del pueblo: gender, family and in rural Mexico, 1730-1850. Austin, US: University of Texas Press, 2008
  • Dewitt Samuel Chandler, Social Assistance Bureaucratic Politics. The Montepíos of Colonial Mexico, 1767-1821. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1991
  • Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. México: Porrúa, 1970 (3ª Ed.)
  • Francisco Javier Hernández, Colección de bulas, breves y otros documentos relativos a la Iglesia de América y Filipinas, y otros documentos relativos a la Iglesia de América y Filipinas. Bruselas: Imprenta de Alfredo Vromant, 1879 (Reimpreso Vaduz: Kraus Reprint LTD, 1964), https://ia802506.us.archive.org/25/items/colecciondebulas01hern/colecciondebulas01hern.pdf "
  • Francisco Tomás y Valiente, “El perdón de la parte ofendida en el derecho penal castellano”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXXI, 1961
  • Gerardo González Reyes, Tierra y sociedad en la sierra oriental del valle de Toluca, siglo XV-XVIII. Del señorío otomiano a los pueblos coloniales. Toluca: Secretaría de Educación del Estado de México, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, 2009
  • Guía de documentos novohispanos del Archivo Histórico del Arzobispado de México. México: Arquidiócesis Primada de México, 2002
  • James Lockhart, “Españoles entre indios: Toluca a fines del siglo XVI”, en Manuel Miño Grijalva, Haciendas, pueblos y comunidades. Los valles de México y Toluca entre 1530 y 1916. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991
  • Jessica Delgado, “Sin Temor de Dios: Women and Ecclesiastical Justice in Eighteenth-Century Toluca”, Colonial Latin American Review, vol. 18, No.1, April 2009
  • Johanna Bourke, Los violadores: historia del estupro de 1860 a nuestros días. Madrid: Crítica, 2008
  • Jorge E. Traslosheros, Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del arzobispado de México 1528-1668. México: Editorial Porrúa, Universidad Iberoamericana, 2004
  • Juan de Solórzano y Pereyra, Política Indiana, corregida e ilustrada con notas por Francisco Ramiro de Valenzuela. Madrid: Ediciones Atlas, 1972 [Ed. Facs.]
  • María Ángeles Gálvez Ruiz, “Conflictos de género en la sociedad colonial del siglo XVIII: la experiencia del Valle de Toluca”, en María Teresa López Beltrán y Marion Reder Gadow (coords.), Historia y Género. Imágenes y vivencias de mujeres en España y América (Siglos XV-XVIII). Málaga: Universidad de Málaga, 2007
  • María Ángeles Gálvez Ruiz, “Desórdenes y escándalos “públicos y notorios“ en comunidades del México colonial”, en Inmaculada Arias de Saavedra Alías (ed.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración. Granada: Universidad de Granada, 2012
  • María Ángeles Gálvez Ruiz, “Violencia patriarcal en el México colonial”, en Ana María Muñoz Muñoz et alii. (eds.), Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades. Granada: Universidad de Granada, 2007
  • María José de la Pascua Sánchez, “Entre lo público y lo privado. La violencia en la historia de las mujeres”, en Mª Teresa López Beltrán et ál. (eds.) Violencia y Género. Actas del Congreso Interdisciplinar sobre Violencia y Género. Málaga: Centro de Ediciones de Diputación de Málaga, 2002
  • María José de la Pascua Sánchez, “Violencia y familia en la España moderna”, en Juan Luis Castellano y Miguel Luis López- Guadalupe Muñoz (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Ponencias y conferencias invitadas. Granada: Universidad de Granada, 2012
  • Mario A. Tellez González, La justicia criminal en el valle de Toluca 1800-1829. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, 2001
  • Noemí Quezada, Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 1996
  • Novísima Recopilación de las Leyes de España de 1805
  • Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial, 1991
  • Pedro Murillo Velarde, Curso de Derecho Canónico Hispano e Indiano, trad. de Alberto Carrillo Cázares con la colaboración de Pascual Guzmán de Alba et alii. Zamora, Michoacán: El Colegio de MichoacánUNAM, 2005, vol. III, lib. IV
  • Pilar Gonzalbo Aizpuru , Familia y orden colonial. México: El Colegio de México-CEH, 1998
  • Robert McCaa, “Gustos de los padres, inclinaciones de los novios y reglas de una feria nupcial colonial: Parral, 1770-1814”, Historia Mexicana, XL:4, 1991
  • Susan M. Socolow, “Cónyuges aceptables: la elección del consorte en la Argentina colonial, 1778-1810”, en Asunción Lavrin (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991