Selección de categorías para el estudio de la evolución de la competencia digital docente del profesorado en Educación Superior

  1. María Asunción Romero López
  2. Vanesa María Gámiz Sánchez
  3. Angelina Lorelí Padilla-Hernández
Revista:
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa

ISSN: 2529-9638

Año de publicación: 2018

Número: 4

Páginas: 55-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIITE/2018/327881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa

Resumen

La competencia digital docente (CDD) puede comprenderse como una competencia en evolución a lo largo de la trayectoria profesional del profesorado. Este es el tema de investigación de una tesis doctoral en curso, cuyo objetivo general es caracterizar la adquisición y el desarrollo en la práctica de la competencia digital de docentes universitarios para reconocer su influencia en su evolución profesional. En este artículo se presentan las categorías identificadas para el diseño de un guion de entrevista en profundidad acerca de la evolución de dicha competencia. Se realizó la revisión de literatura especializada que incluyó el análisis descriptivo de dos modelos sobre la CDD del profesorado universitario y de los instrumentos de seis estudios recientes del ámbito iberoamericano. La síntesis se organizó en tres apartados: las líneas específicas de la CDD en la docencia universitaria, áreas de la competencia digital relacionadas con el desempeño de los docentes, y aspectos para comprender la evolución de la CDD. Como resultado se desarrolló el listado de dimensiones, categorías e indicadores sobre la evolución de la CDD en Educación Superior. Por último, se discute el alcance y las limitaciones de este listado, que se someterá a un estudio de obtención de evidencias de validez mediante el juicio de expertos.

Referencias bibliográficas

  • Abrahão, M.H.M.B. y Bolívar, A. (Org.), (2014). La investigación (auto)biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España. Porto Alegre y Granada: EDIPUCRS y EUG.
  • Agreda, M., Hinojo, M. J. y Sola, M. J. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 39-59. doi: 10.12795/pixelbit.2016.i49.03
  • Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: towards a conceptual understanding. Sevilla: Joint Research Center. Recuperado de: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf
  • Alexander, B., Adams Becker, S., Cummins, M., and Hall Giesinger, C. (2017). Digital Literacy in Higher Education, Part II: An NMC Horizon Project Strategic Brief. Texas: The New Media Consortium.
  • Amorós, L. (2013). Aproximación a la competencia digital. El rol docente en el trabajo con TIC. Revista d'Innovació Docent Universitària, (5), pp. 98-109.
  • Birch, D. y Burnett, B. (2009). Bringning academics on board: Encouraging institution-wide diffusion of e-learning environments. Australasian Journal of Educational Technology, 25(1), 117-134.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. España: La muralla.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordon. Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38.
  • Cabero, J. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
  • Calvani, A., Cartelli, A., Fini, A. y Ranieri, M. (2008). Models and instruments for assessing digital competence at school. Journal of E-learning and Knowledge Society, 4(3), 183-193.
  • Carrera, F. X. y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), pp. 273-298.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-20. doi: 10.6018/red/56/6
  • Cejas, R., Navío, A. y Barroso, J. M. (2016). Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 105-119. doi: 10.12795/pixelbit.2016.i49.07
  • Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Colección Fundación Ceibal/Debate. Recuperado de: http://innovacionpendiente.com/
  • Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. [Ponencia magistral]. XXII Semana Monográfica de Educación. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de: http://www.oei.es/tic/santillana/coll.pdf
  • Connelly, M. F., y Clandinin, J. D. (1995). Relatos de la experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J., Arnaus, R., Ferrer, V., Pérez de Lara, N., Connelly, M.F., Clandinin, D. J. y Greene, M. Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.
  • Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M. P. (2016a). Análisis de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(1), 97-114. doi: 10.17398/1695-288X.15.1.97
  • Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M. P. (2016b). Certificación de la competencia TIC del profesorado universitario: Diseño y validación de un instrumento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 527-556.
  • Fernández, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. Monográfico. Revista de educación, (306), 153-203.
  • Fernández, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Fernández, M. (2014). Modelo autobiográfico-narrativo de formación y desarrollo profesional docente. En Abrahão, M.H.M.B. y Bolívar, A. (Org.), La investigación (auto)biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España (pp. 58-84). Porto Alegre y Granada: EDIPUCRS y EUG.
  • Flores, G., y Porta, L. (2012). Valores morales en la Educación Superior. Abordaje biográfico-narrativo desde profesores universitarios memorables. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 6(1), 40-59.
  • Gallardo-Echenique, E. (2013). Competencia digital: revisión integradora de literatura. Revista de Ciencias de la Educación ACADEMICUS, 1(3), 56-62.
  • Gallardo-Echenique, E., Minelli de Oliveira, J., Marqués-Molias, L., y Esteve-Mon, F. (2015). Digital competence in Knowledge Society. Journal of Online Learning and Teaching, 11(1), 1-16.
  • Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi: 10.6018/riite/2016/257631
  • Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.
  • Gutiérrez-Santiuste., E., Gámiz-Sánchez, V. M., y Gutiérrez-Pérez, J. (2015). Mooc & B-learning: Students’ barriers and satisfaction in formal and non-formal learning environments. Journal of Interactive Online Learning, 13(3), 88-111.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado [INTEF]. (2013). Marco común de competencia digital docente V. 2.0. Plan de cultura digital en la escuela. Recuperado de: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado [INTEF]. (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de: http://blog.educalab.es/intef/2016/12/22/marco-comun-de-competencia-digital-docente-2017-intef/
  • International Society for Technology in Education [ISTE]. (2008). ISTE Standards for Teachers. Recuperado de: http://www.iste.org/standards/iste-standards/standards-for-teachers
  • Janssen, J., Stoyanov, S., Ferrari, A., Punie, Y., Pannekeet, K. y Sloep, P. (2013). Experts’ views on digital competence: Commonalities and differences, Computers & Education, 68, 473-481. doi: 10.1016/j.compedu.2013.06.008
  • Kelchtermans, G. (1999). Narrative-Biographical Research on Teachers' Professional Development: Exemplifying a Methodological Research Procedure. Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA-symposium).
  • Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat. (Tesis para obtener el grado de doctora). Universidad de Andorra: Andorra. Recuperada de: http://www.tdx.cat/handle/10803/113431
  • Mengual, A. y Roig, R. (2012). La enseñanza y las competencias TIC en el contexto universitario. En Sandoval, Y., Arenas, A., López, E., Cabero, J. y Aguaded, J.I. (Coords.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 17-32). Colombia: Universidad Santiago de Cali.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). UNESCO ICT competency framework for teachers. París: UNESCO.
  • Pozos, K. V. (2015). Evaluación de necesidades de formación continua en competencia digital del profesorado universitario mexicano para la sociedad del conocimiento. (Tesis para obtener el grado de Doctora en Calidad y Procesos de Innovación Educativa). Universidad Autónoma de Barcelona: España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/382466
  • Prendes, M. P. (Dir.). (2010). Competencias TIC para la docencia en la universidad pública española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. Informe del proyecto Estudio y Análisis. (MEC), (EA2009-0133).
  • Prendes, M. P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 36(1), 196-222. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
  • Rangel, A. (2016). Competencias docentes digitales. Propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i46.15
  • Raquimán, P. (2013). Desde sus propias voces: representaciones sobre el cambio en las prácticas pedagógicas de los profesores de ETP en el uso de las TIC: una aproximación a partir de los relatos de vida profesional. (Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Educación). Universidad de Rouen, Francia, y Pontificia Universidad Católica de Chile: Chile.
  • Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Sevilla: Joint Research Centre.
  • Rodríguez, G., Flores, J. G. y García, E. (1996). Métodos de Investigación Cualitativa. En Metodología de la Investigación Cualitativa (pp. 39-60). Málaga: Aljibe.
  • Romero-López, M. A. (2017). European Higher Education Area-Driven Educational Innovation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 1505-1512. doi: 10.1016/j.sbspro.2017.02.237
  • Sallé, M. C. y Elgue, M. (2014). Las TIC en la enseñanza. Un estudio de casos desde el enfoque biográfico-narrativo. EDUCAR, 50, 83-101. doi: 10.5565/rev/educar.114
  • San Nicolás, M., Vargas, E. y Area, M. (2012). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de La Laguna. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 227-245. doi: 10.9757/Rhela.19.10
  • Santos Guerra, M. Á. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24,2), 175-200.
  • Selwyn, N. (2014). Internet y educación. En C@mbio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (pp. 191-215). España: Open Mind BBVA.
  • Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar la digitalización de la labor docente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (104), 27-36.
  • Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 41-67.
  • Veletsianos, G., Kimmons, R. y French, K. (2013). Instructor experiences with a social networking site in a higher education setting: Expectations, frustrations, appropriation, and compartmentalization. Educational Technology Research & Development, 61(2), 255–278. doi: 10.1007/s11423-012-9284-z
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gomez S. y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference Model. Luxembourg: European Union. doi:10.2791/11517
  • Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola.