Predictores de la felicidad y el rendimiento académico en una muestra multicultural de adolescentes

  1. Pulido-Acosta, Federico 1
  2. Herrera-Clavero, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 9-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2018.5.1.2991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

Este trabajo ha tenido como objetivo fundamental analizar los predictores de Felicidad y Rendimiento Académico, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes. Considerando la cultura, el 71.6% de la muestra fueron musulmanes, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se emplearon un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, así como las calificaciones de los estudiantes. Los resultados reflejan que los predictores de la Felicidad son todas las variables sociodemográficas: edad, cultura, estatus y género. En Rendimiento Académico los predictores son el estatus, la cultura/religión y la edad. Se ha halló relación estadísticamente significativa entre Felicidad y Rendimiento Académico, estableciéndose una relación directamente proporcional.

Referencias bibliográficas

  • Barrientos, J. (2005). Calidad de vida, bienestar subjetivo: una mirada psicosocial. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.
  • Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 46, 20–28. https://doi.org/10.1037/ a0031259
  • Carballeira, M., González, J. A. y Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931
  • Caballero-Dominguez, C. C., Suárez-Colorado, Y. P. & Bruges-Carbono, H. D. (2015). Características de inteligencia emocional en un grupo de universitarios con y sin ideación suicida. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3211
  • Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América latina. Los datos del segundo estudio regional comparativo y explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&⊂=SBB&criterio=ART61009
  • Cruz, P. (2014). Creatividad e inteligencia emocional. Cómo desarrollar la competencia emocio-nal, en educación infantil, a través de la expresión lingüística y corporal. Historia y Comunicación Social, 19, 107-118. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44944
  • Giménez-Dasí, M. & Quintanilla, L. (2009). “Competencia” social, “competencia” emocional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 359-373. https://doi.org/10.1174/021037009788964222
  • Gómez-Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, 262, 257-275.
  • González-Quiñones, J. C. y Restrepo, G. (2010). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12, 228-238. http://studylib.es/doc/5823123/prevalencia-de-felicidad-en-ciclos-vitales-y-relaci
  • Hernández, E., Rodríguez, F. J. y Moral, M. V. (2011). Adaptación escolar de la etnia gitana: relevancia de las variables psicosociales determinantes. Apuntes de Psicología, 29(1), 87-105. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/189
  • Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.
  • Laca, F. A., Mejía, J. C. y Yáñez, C. (2010). Identidad mexicana e interés político: predictores de bienestar social y anomia. Acta Universitaria, 20, 40-49. https://doi.org/10.15174/au.2010.79
  • Oberle, E., Schonert-Reichl, K. A. y Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 40, 889-901. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9599-1
  • Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. y Pertegal, M. A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 223-234. https://doi.org/10.1174/021037010791114562
  • Oropesa, F., Moreno, C., Pérez, P. & Muñoz-Tinoco, V. (2014). Rutinas de tiempo libre: oportunidad y riesgo en la adolescencia. Cultura y Educación, 26(1),159-183. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908670
  • Pulido, F. y Herrera, F. (2015). La inteligencia emocional como predictora del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, (1)2, 98-105. http://revistas.uma.es/index.php /innoeduca/article/view/1033
  • Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 155-170. http://studylib.es/doc/4485123/calidad-de-vida--fortalezas-personales--depresi%C3%B3n-y-estr%C3%A9
  • Restrepo, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 41-48. http://www.ijpsy.com/volumen14/num2/381.html
  • Roa Venegas, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de InvestigaciónEducativa, 8, 1. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/124
  • Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68. http://docplayer.es/15156556-Variables-psicologicas-asociadas-con-la-felicidad-en-centros-peri-urbanos-y-urbanos-marginales-de-lima.html
  • Roecke, C., Li, S. C., & Smith, J. (2009). Intraindividual variability in positive and negative affect over 45 days: Do older adults fluctuate less than younger adults? Psychology and Aging, 24, 863-878. https://doi.org/10.1037/a0016276
  • Salanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E. Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21(1), 170-180. http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/16-21_1.pdf
  • Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2005). Job demands, job resources and their relationship with burnout and engagement: A multi-sample study. Journal of Organizational Behavior, 25, 293-315. https://doi.org/10.1002/job.248
  • Urzúa, A., Godoy, J. y Ocay, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista Chilena de Pediatría, 82, 300-310. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0370-41062011000400004