The Mediterranean Sea as a borderdifficulties surrounding the concept of migration

  1. Rocío Fajardo Fernández
  2. Rosa María Soriano Miras
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Apertura de problemas metodológicos de las movilidades en el Mediterráneo

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 198-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RIEM.V6I1.419 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

El objetivo del presente trabajo es exponer algunas dificultades a la hora de estudiar la “migración irregular”. Centrándonos en la frontera sur de Europa y el mar Mediterráneo, reflejamos algunas cuestiones que surgen a raíz de otras investigaciones, propias y ajenas. Hemos realizado un trabajo conceptual basado en las nociones de migración y frontera, y cómo estas se relacionan con otras categorías, como la de ciudadanía. En este trabajo hacemos un ejercicio de reflexividad hacia el campo sociológico. Para ello, empleamos diferentes herramientas teóricas como la deconstrucción, la revisión bibliográfica y el análisis conceptual. Exponemos y comparamos varios conceptos y definiciones del sujeto teórico, teniendo en cuenta el empírico. Analizamos diferentes formas de entender la migración y sus diferentes dimensiones, profundizando en sus debilidades y fortalezas. Debido a la importancia de la frontera en su estudio, también analizamos sus dimensiones. En las fronteras podemos observar claramente algunas contradicciones estructurales, tanto empíricas como discursivas. Concluimos que la mejor forma de referirnos a nuestro objeto de estudio es hablar sobre candidatos a la migración porque existe una selección que se hace a través de un proceso de fronterización. Tenemos el reto de construir las herramientas teóricas correctas para controlar su performatividad y esta categoría es la que pensamos que mejor se ajusta a nuestro objeto, de entre las que hemos analizado. También, porque tiene algo de inercia más allá de nuestro trabajo. También hay una contradicción en el hecho de intentar definir las diferentes situaciones a las que las personas que migran (o que lo intentan) se enfrentan, pero lo hacemos con la intención de resaltar las situaciones extremas que son reproducidas sistemáticamente, como parte de una estructura más amplia.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, I. (1997). Exit, voice and citizenship. In T. Hammar, G. Brochmann, K. Tamas, & T. Faist (Eds.), International migration, immobility and development. Multidisciplinary perspectives (pp. 159-185). Oxford: Berg.
  • Alonso Benito, L. E. (2010). El debate sobre la ciudadanía social. Paper presented at II Congreso Nacional sobre Planificación en Servicios Sociales, Logroño, Spain.
  • Alonso Meneses, G. (2013). Las fronteras humanas y su represión en las fronteras México-Estados Unidos y el Magreb-España/Unión Europea. In M. R. Barajas Escamilla & M. Solís Pérez (Coords.), Fronteras comparadas: desarrollo, trabajo y migración (pp. 151-178). Mexico: Juan Pablos Editor.
  • APDHA, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Andalusian Association of Human Rights (2006). Derechos humanos en la frontera sur 2006. Retrieved from: https://apdha.org/media/fronterasur2006.pdf
  • Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
  • Basail, A. (2009). Las fronteras como metáforas del riesgo. Antropológicas, 11, 35-49.
  • Bauman, Z. (2006). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
  • Benton, M. E. (2010). A theory of denizenship. (Doctoral thesis). UCL (University College London).
  • Brian, T., & Laczko, F. (2014). Counting migrants deaths: an international overview. In International Organisation for Migration. Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration (pp. 15-44). Geneva: IOM [Also available at http://publications.iom.int/system/files/pdf/fataljourneys_countingtheuncounted.pdf].
  • Buraschi, D., & Aguilar, M. J. (2016). Indiferencia, fronteras morales y estrategias de resistencia. Documentación social, 180, 127-147.
  • Carens, J. (1992). Migration and morality: a liberal egalitarian perspective. In B. Barry & R. Goodin (Eds.), Free movement: Ethical issues in the transnational migration of people and of money (pp. 25-47). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Castles, S., & Miller, M. J. (2003). The age of migration. New York: Guildford.
  • Colectivo Ioé. (2003). Inmigración y ciudadanía. España en el contexto de las migraciones internacionales. Madrid: Fundamentos.
  • Derrida, J. (2011). Living on border lines. Standford: Standford University Press.
  • Espiñeira, K. (2010). Migraciones internacionales en el sistema-mundo capitalista moderno-colonial. Aportaciones desde el pensamiento descolonial. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 0, 375-418.
  • Faist, T. (1997). From common questions to common concepts. In T. Hammar, G. Brochmann, K. Tamas, & T. Faist (Eds.), International migration, immobility and development. Multidisciplinary perspectives (pp. 247-276). Oxford: Berg.
  • Fajardo, R., & Soriano, R. M. (2016). La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo: ¿no-ciudadanía en la prensa española? / Media construction of migration in Mediterranean Sea: non-citizenship in Spanish press? Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6(1), 141-169.
  • Ferrer-Gallardo, X., & Albet-Mas, A. (2016). EU-Limboscapes: Ceuta and the proliferation of migrant detention spaces across the European Union. European Urban and Regional Studies, 23(3), 527-530.
  • Giménez, G., & Héau, C. (2006). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Comunicación presentada en el Seminario Permanente de la Gran Chichimeca, Guadalajara, México.
  • Giner, S., Lamo de Espinosa, E., & Torres, C. (2006). Diccionario de sociología, 2nd Edition. Madrid: Alianza.
  • Goytisolo, J. (2014). La fuerza del hambre. El País. 05/03/14. Retrieved from: https://politica.elpais.com/politica/2014/05/02/actualidad/1399048326_216643.html.
  • Grosfoguel, R. (2007). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tareas, 125, 53-74.
  • IOM, International Organisation for Migration (2017). Who is a migrant? Retrieved from: http://www.iom.int/who-is-a-migrant [Last checked 07/10/2017].
  • Lara, R. (2015). Las políticas migratorias europeas han convertido el Mediterráneo en una enorme fosa común: un año dramático para los inmigrantes. In Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (2015). Derechos humanos en la frontera sur (pp. 13-26). Sevilla: APDHA [Also available at http://www.apdha.org/media/informe-fs2015-web.pdf].
  • Laraña, E. (2001). Teoría y método en la investigación de la reflexividad y los riesgos tecnológicos. In E. Crespo, & C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la subjetividad (pp. 227-244). Madrid: Catarata.
  • Last, T., & Spijkerboer, T. (2014). Tracking deaths in the Mediterranean. In International Organisation for Migration. Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration (pp. 85-108). Geneva: IOM [Also available at http://publications.iom.int/system/files/pdf/fataljourneys_countingtheuncounted.pdf].
  • Le Dantec, B. (2014). La frontera es un negocio. In M. Traoré, & B. Le Dantec, Partir para contar, un clandestino africano rumbo a Europa. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • López Sala, A. (2005). Inmigrantes y estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos.
  • Mauritania viola los DDHH por presión de España y la UE, dice AI (07/01/082008). Reuters. Retrieved from http://es.reuters.com/article/topNews/idESSAN14291920080701 [last checked 07/10/2017].
  • Naranjo Giraldo, G. E. (2014). Desterritorialización de fronteras y externalización de políticas migratorias. Flujos migratorios irregulares y control de las fronteras exteriores en la frontera España- Marruecos. Estudios Políticos, 45, 13-32.
  • Onghena, Y. (2015). ¿Migrantes o refugiados? Opinión CIDOB, 35, 1-5.
  • Pech, C., Rizo, M., & Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas: Un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, 21(41), 33-52.
  • Pérez González, C. (2012). Migraciones irregulares y derecho internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rajchenberg S. E., & Héau Lambert, C. (2007). La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX. Frontera Norte, 19(38), 37-61.
  • Ribas-Mateos, N. (Ed.) (2011). El Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización. Barcelona: Bellaterra.
  • Ribas-Mateos, N. (2016). Global borders: a gender interpretation. In M. Solís (Ed.), Gender Transitions Along Borders (pp. 15-30). New York: Routledge.
  • Rodrigo Alsina, M., & Medina, P. (2013). Medios de comunicación, migraciones y construcciones identitarias. In A. Granados (Ed.), Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 39-57). Madrid: Trotta.
  • Rodríguez, R. (2016). Cartografía de las fronteras. Diario de campo. México.
  • Rosa, I. (2015). Selección de personal. In Fronteras y mentiras, Cuaderno 8 del diario.es.
  • Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI.
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz.
  • Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
  • Silverstein, P. (2005). Immigrant racialisation and the new savage slot: race, migration, and immigration in the new Europe. Annual Review of Anthropology, 34, 363-384.
  • Smith, R. M. (2014). National Obligations and noncitizens: special rights, human rights, and immigration. Politics & Society, 42(3), 381-398.
  • Soriano, R. M. (2011). Análisis sociológico de la Ley 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Papers: Revista de sociología, 96(3), 683-705.
  • Soriano, R., & Fuentes, C. (2015). La vulnerabilidad de las mujeres porteadoras de Ceuta y Melilla como sujeto de derechos humanos. In K. Andrade & S. Izcara (Coords.), Migrantes, transmigrantes, deportados y derechos humanos: Un enfoque binacional (pp. 117-140). Mexico D. F.: Fontamara.
  • Soriano, R., Trinidad, A., & Barros, F. (2016). Las fronteras en la economía global localizada. El caso hispano-marroquí. In A. Trinidad & M. Sánchez (Eds.), Marcos de análisis de los problemas sociales, Una mirada desde la sociología (pp. 279-296). Madrid: Catarata.
  • The Migrants’ Files (2000). Retrieved from: http://www.themigrantsfiles.com/
  • UNESCO, United Nations Education, Scientific and Cultural Organisation. Glossary of Migration Related Terms: Migrant/Migration. Available at: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/internationalmigration/glossary/migrant/ [Last checked 07/10/2017].
  • Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • Varela Huerta, A. (2013). Por el derecho a permanecer y a pertenecer, una sociología de la lucha de migrantes. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Zapata-Barrero, R. (2001). Fundamentalismo estatal de la UE en torno a la inmigración. Afers Internacionals, 53, 149-176.
  • Zapata-Barrero, R. (2012). Frontera: concepto y política. In R. Zapata-Barrero & X. Ferrer-Gallardo (Eds.), Fronteras en movimiento: Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo (pp. 27-56). Madrid: Bellaterra.
  • Zapata-Barrero, R., & Van Dijk, T. A. (2007). Introducción: inmigración y discurso. In R. Zapata-Barrero & T. A. Van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 9-14). Barcelona: Cidob.
  • Zapata-Barrero, R., & Ferrer-Gallardo, X. (Eds.), (2012). Fronteras en movimiento: Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo. Madrid: Bellaterra.
  • Zaragoza, J. (2012). Justicia global y externalización de políticas migratorias: el Caso Español. In R. Zapata-Barrero & X. Ferrer-Gallardo (Eds.), Fronteras en movimiento: Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo (pp. 143-174). Madrid: Bellaterra.
  • Zedner, L. (2000). The pursuit of security. In T. Hope & R. Sparks (Eds.), Crime, risk and insecurity: Law and order in everyday life and political discourse (pp. 200-214). London: Routledge.