The digital competence of the future teacherbibliometric analysis of scientific productivity indexed in Scopus

  1. Antonio-Manuel Rodríguez-García 1
  2. María Pilar Cáceres Reche 1
  3. Santiago Alonso García 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2018

Número: 10

Páginas: 317-333

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

La competencia digital es una de las siete habilidades clave que cualquier ciudadano debe desarrollar al terminar la educación básica. Por su parte, los futuros docentes son los agentes esenciales que se van a encargar de desarrollar esa competencia en las generaciones futuras, por lo que poseer un gran nivel de competencia digital se ha convertido en un aspecto necesario para la sociedad del siglo XXI. En esta línea, la presente investigación tiene por objetivo analizar la producción científica de mayor impacto acerca de la competencia digital del futuro docente en la base de datos de Scopus. Para ello, se han considerado diez variables de investigación: año de publicación, publicaciones periódicas, autores, institución, país, tipo de documento, formato de publicación, áreas de conocimiento y artículos más citados. Por una parte, los resultados proyectan una línea de investigación que se encuentra en auge y cuya mayor producción científica se encuentra concentrada en el período 2014-2017. Por otra parte, aunque la temática ha sido estudiada a nivel internacional, España es el país que más investigación ha producido en esta línea, así como sus diferentes instituciones de Educación Superior. Finalmente, destaca una producción científica que se publica en revistas y en actas de congresos en formato artículo o de ponencia. Para concluir, se genera una visión ajustada del impacto de la investigación sobre competencia digital docente a nivel internacional en la actualidad para mostrarnos el estado de la cuestión.

Referencias bibliográficas

  • Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Agreda Montoro, M., Hinojo Lucena, M. A., & Sola Reche, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 39-56. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
  • Aznar-Díaz, I., Raso-Sánchez, F., Hinojo-Lucena, M. A. & Romero Díaz de la Guardia, J.J. (2017). Percepciones de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de los videojuegos en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Educar, 53(1), 11-28.
  • Chan, B. S., Churchill, D. & Chiu, T. K. (2017). Digital Literacy Learning In Higher Education Through Digital Storytelling Approach. Journal of International Education Research (JIER), 13(1), 1-16.
  • Fernández, E. & García, R. (2017). La producción científica en tesis doctorales sobre aprendizaje servicio en España (2000-2016). RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 3, 90-104
  • Fernández-Cruz, F. J. & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Generation Z Teachers and their Digital Skills. Comunicar, 24(46), 97-105.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Luxemburgo: Publications Office of the European Union
  • Galván-Fernández, C., Rubio-Hurtado, M. J., Martínez-Olmo, F., & Rodríguez-Illera, J. L. (2017). Can the integration of a PLE in an e-portfolio platform improve generic competences? Journal of New Approaches in Educational Research, 6(2), 112-118.
  • García, O. & Veyita, M. G. (2018). Comparative Analysis of Research Skills and ICT: A Case Study in Higher Education. International Journal of Educational Excellence, 4(1), 15-27.
  • García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, A. & García-Pérez, C. (2016). The relationship between teacher training preferences and their digital skills on social networks. BORDON-Revista de Pedagogía, 68(2), 137-153.
  • Gutiérrez Castillo, J. J., Cabero Almenara, J. & Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-27.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª Edición). México: MC Graw Hill Education.
  • Hernández, M. R. & Berea, G. A. M. (2015). El uso de TIC y la percepción del profesor universitario. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 195-208.
  • Hervas Gomez, C., Real Plehan, S., López Mata, E. & Fernández Márquez, E. (2016). Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación Infantil. International Journal of Educational Reserach and Innovation (IJERI), 6, 83-94.
  • Antonio-Manuel Rodríguez, María del Pilar Cáceres Santiago Alonso. La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus
  • Instefjord, E. J. & Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 67, 37-45.
  • Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional (2014). Test de autodiagnóstico de competencias digitales. IKANOS. Recuperado de: http://ikanos.encuesta.euskadi.net/index.php/566697/lang-es
  • INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de: http://www.slideshare.net/educacionlab/marco-comn-de-competencia-digital-docente-2017
  • León-Urritia, M., Cobos, R., & Dickens, K. (2018). MOOCs and their Influence on Higher Education Institutions: Perspectives from the Insiders. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 40-45.
  • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (201013). Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 22(44), 73-80.
  • Mengual-Andrés, S., Vázquez-Cano, E., & Meneses, E. L. (2017). La productividad científica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a través de SCOPUS. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 39-58.
  • Mingorance Estrada, A. C., Trujillo Torres, J. M., Cáceres Reche, P., & Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educación. Journal of sport and health research, 9(1), 129-136.
  • Olmedilla, A., Abenza, L., Serrano, A., Muñoz, A. M., García-Angulo, A., & Ortega, E. (2017). Estudio bibliométrico de Tesis Doctorales sobre psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 121-130.
  • Pérez Escoda, A., & Rodríguez Conde, M. J. (2016). Evaluation of the self-perceived digital competences of the Primary School Teachers in Castilla and Leon (Spain). RIERevista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.
  • Ramírez Hernández, M. & Maldonado Berea, G.A. (2016). El uso de TIC y la percepción del profesorado universitario. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 195-208.
  • Reche, E., Martín, M. A. & Vilches, M. J. (2016). La competencia literaria y comunicativa en la formación inicial del docente. Presentación de una experiencia. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 2(2), 138-144.
  • Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
  • Rodríguez-García, A. M., Martínez Heredia, N. & Raso Sánchez, F. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46-65.
  • Roffeei, S. H. M., Kamarulzaman, Y., & Yusop, F. D. (2016). Innovation Culture in Higher Learning Institutions: A Proposed Framework. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 219, 401-408.
  • Antonio-Manuel Rodríguez, María del Pilar Cáceres Santiago Alonso. La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus
  • Saorín, J. L., Meier, C., de la Torre-Cantero, J., Carbonell-Carrera, C., Melián-Díaz, D., & de León, A. B. (2017). Competencia Digital: Uso y manejo de modelos 3D tridimensionales digitales e impresos en 3D. EDMETIC, 6(2), 27-46.
  • Trejo-Quintana, J. (2017). Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51), 227-241.
  • UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
  • Villena Serrano, M., Zagalaz Sánchez, M. L., Castro López, R., & Chacón Zagalaz, J. (2017). El pádel. Revisión sistemática de la base de datos TESEO (MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESPAÑOL). Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(2), 375-387.