Contrato a tiempo parcial¿qué ha pasado?

  1. María Dolores García Valverde
  2. Nino Khurtsidze
Revista:
e-Revista Internacional de la Protección Social

ISSN: 2445-3269

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 245-265

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/E-RIPS.2018.I02.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: e-Revista Internacional de la Protección Social

Resumen

Este estudio contiene una reflexión sobre el trabajo a tiempo parcial, deteniéndose en su evolución y regulación normativa. Parte de la consideración del contrato a tiempo parcial como una modalidad contractual independiente y diferente del contrato a tiempo completo. Fija determinados aspectos de esta modalidad contractual y delimita algunas de las problemáticas que surgen en ella. Señala al trabajo a tiempo parcial como un empleo flexible y estable dentro del debate teórico y aborda cuestiones relacionadas con él. Precisa algunos aspectos del contrato a tiempo parcial como medida frente al desempleo, y cuestiona si el reparto del trabajo mediante esta modalidad contractual es una solución frente al desempleo o supone la aparición del empleo precario. Y, por último, analiza la protección social y la posible discriminación de los trabajadores a tiempo parcial.

Referencias bibliográficas

  • Arriola, J. y Vasapollo, L.: Flexibles y precarios: la opresión del trabajo en el nuevo capitalismo europeo. Jaca Book, Milán, 2003, pág.7.
  • Barcelón Cobedo, S.: Trabajo a tiempo parcial y seguridad social, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • Baz Rodríguez, J., (coord.), Trabajo a tiempo parcial y flexiseguridad, estudios en el marco del debate europeo, modernizar el debate laboral para afrontar los retos del siglo XXI. Comares, Granada, 2008, pág.3.
  • Baz Tejedor, J.A.: «El principio de igualdad, no discriminación (y proporcionalidad) en el trabajo a tiempo parcial». En Baz Rodríguez, J., (coord.), Trabajo a tiempo parcial y flexiguridad: estudios en el marco del debate europeo, modernizar el derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI.,Comares, Granada, 2008, págs. 51-55.
  • Begoña García Gil, Mª B.: Los instrumentos jurídicos de la política de empleo. Aranzadi, Navarra, 2006.
  • Espín Sáez, M.: «El contrato a tiempo parcial ¿la conciliación en los tiempos de la precariedad?». Revista de Información Laboral, n. 12, 2016, pág. 16.
  • Ferradans Carames, C.: El contrato a tiempo parcial: difícil equilibrio entre flexibilidad y seguridad. Aranzadi, Navarra, 2006.
  • García-Perrote Escartín, I. y Nieto Rojas, P., «Aspectos laborales del contrato a tiempo parcial». Revista Jurídica de Castilla y León, n. 22, 2010, pág. 29.
  • López Gandía, J. y Toscani Giménez, D.: La protección social de los trabajadores a tiempo parcial y los fijos discontinuos. Bomarzo, Albacete, 2010, pág.61.
  • Lousada Arochena, J.F. y Cortes Contreras, P.N.: El contrato de trabajo a tiempo parcial: nuevas reglas para viejos problemas. Tecnos, Madrid, 2016, pág. 35.
  • Miranda Boto, J.M.: «Trabajo a tiempo parcial horas extraordinarias y discriminación por razón de sexo». Revista Doctrinal Aranzadi Social, n. 78, 2007, pág.1.
  • Monereo Pérez, J.L.: La política de empleo como instrumento para la lucha contra la precariedad laboral. Bomarzo, Albacete, 2002.
  • Ortiz García, P.: «El trabajo a tiempo parcial ¿una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?». Sociología de Trabajo (Revista cuatrimestral de empleo, trabajo y sociedad) n. 82, Ed. Siglo XXI de España editores, Madrid, 2014, pág.79 y ss.
  • Perán Quesada, S., (Dir. y coord.), La ordenación del tiempo de trabajo en el siglo XXI, retos, oportunidades y riesgos emergentes, Perán Quesada, S., (Dir. y coord.). Comares, Granada, 2014, pág. 180.
  • Perán Quesada, S.: Capitulo IX: Tiempo de trabajo y género. La perspectiva española, En VV. AA.: La ordenación del tiempo de trabajo en el siglo XXI, retos, oportunidades y riesgos emergentes. Perán Quesada, S., (Dir. y coord.). Comares, Granada, 2014, pp. 166-168.
  • Pérez Botija, E.: Curso de Derecho del Trabajo. Editorial Dossat, Madrid, 1952.
  • Pérez de Prado, D.: «Otro «toque» del Tribunal de Justicia a propósito de la protección social de los trabajadores a tiempo parcial: reflexiones al hilo del caso Espadas Recio». Revista de Información Laboral, n.4, 2018, 2018, pág.9.
  • Rey Guanter, S. (dir.), Valverde Asencio, J., Gala Durán, C., Luque Parra, M., El nuevo contrato a tiempo parcial: aspectos laborales y de seguridad social. La Ley, Madrid, 2003, pág. 257.
  • Rodríguez, I.G.: El contrato de trabajo a tiempo parcial. Aranzadi, Pamplona, 1998.
  • Roqueta Buj, R.: «La protección por desempleo de los trabajadores a tiempo parcial», Revista Española de Derecho de Trabajo. n. 174, 2015 parte Estudios, Ed. Aranzadi, Cizur Menor, 2015, pág.5.
  • Roqueta Ruj, R.: «Protección por desempleo de los trabajadores con contrato a tiempo parcial». Editorial Lex Nova, 2015.
  • Ruano Albertos, S.:«El contrato a tiempo parcial: las posibles perversiones en su utilización». Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n. 46, 2017, pág.47.
  • Sánchez-Urán Azaña, Y. (coord.), Blázquez Agudo, E. M.: Protección por desempleo: los distintos niveles complementarios y sucesivos. Editorial, JURUÁ, Lisboa, 2016, pág.13.
  • Sempere Navarro, A. V. y Cavas Martínez, F.: «El nuevo contrato de trabajo a tiempo parcial: modalidades y contenido». Revista Doctrinal Aranzadi Social vol. V parte Tribuna, Aranzadi, Cizur Menor, 1998, pág.4.
  • Solas Picó, M.T., Hidalgo Rúa, G. M. y García Díaz, M.: «Trabajo a tiempo parcial: incidencias». Revista Acciones e Investigaciones Sociales, n. 3, 1995,págs. 198 y ss.
  • Vicedo Cañada, L.: De contrato de trabajo a tiempo completo a contrato a tiempo parcial: una solución para las PYMES en tiempos de crisis. La Ley, Madrid, 2009.